agosto 30, 2016

Entre la tradición y la modernidad: El desarrollo de la comunidad Wayuu en Colombia


Foto: Chila

Las mujeres Wayuu son consideradas como “seres de fronteras” que interceden con el mundo espiritual como chamanes, en la esfera políticas como interlocutoras y voceras y en lo comercial al salir a vender lo recolectado y producido en la esfera doméstica. Wilder Guerra

Además de poseer idiomas diferentes y tradiciones ancestrales, las comunidades indígenas poseen prácticas importantes para la ordenación sostenible de los recursos naturales dada su especial concepción del mundo, su relación y conexión con las energías provenientes de la Tierra y el uso tradicional que hacen de ella. Así mismo, la participación política de las comunidades indígenas es un punto crucial para el desenvolvimiento de las mismas dentro del sistema actual. Humanum Colombia entiende la marginación económica, la pobreza, las dificultades para acceder a servicios de calidad, la discriminación y la poca consulta pública que se les a los Wayúu para la toma de decisiones; es por esto que hace un breve recuento de su situación en el territorio que ocupan.


Para poder generar un contexto socio-económico propicio que genere oportunidades de ingreso y de empleo para las mujeres wayúu, es necesario entender el rol de las mujeres en las actividades económicas, para lo cual se analiza el impacto que tienen los cambios recientes de la economía tradicional wayuu y cómo esto afecta características fundamentales de la sociedad. Previamente, se define lo que se entiende por indígena y se ilustra el rol que tradicionalmente han tenido las mujeres wayúu.

¿Qué es ser indígena?

Elementos característicos de una persona indígena[1] – Auto-identificación y Auto-determinación:

Libre identificación como miembro de un pueblo indígena y aceptado por la comunidad

Continuidad histórica desde el asentamiento

Vínculo con los territorios y los recursos naturales

Sistemas sociales, económicos o políticos

Idioma, cultura y creencias

Conservar y reproducir sus formas de vida.

División sexual del trabajo y asalaramiento de la comunidad wayúu

El pastoreo, la agricultura, la casa, la pesca y el comercio son actividades tradicionalmente realizadas por los Wayúu. El trabajo pastoril es efectuado tanto por hombres como mujeres. En el caso de los trabajos agrícolas, el desmonte del terreno lo hacen los hombres, mientras que la limpieza, la siembra y la cosecha son tareas femeninas. La recolección de frutos silvestres, la caza y la pesca son realizadas por los hombres y las mujeres se encargan de la preparación y venta de alimentos. Aunque cada vez más hombres se dedican a las labores artesanales, las mujeres han sido tradicionalmente tejedoras de diferentes manufacturas. Son ellas las encargadas de comercializar estas últimas, así como el resto de productos disponibles para la venta, al ser consideradas como cuidadosas y responsables en el manejo del dinero[2].



Qué afecta la economía Wayuu?


La crisis de la economía tradicional y la incorporación del pueblo wayúu a la economía mercantil han afectado la realización de las actividades mencionadas y la necesidad de garantizar ingresos por medio de empleos asalariados o independientes. Como consecuencia varios fundamentos de la sociedad wayuu se han visto afectados. En la actualidad la economía tradicional se encuentra en crisis por la conjunción de varios factores. El intenso verano y la sequía han afectado la disponibilidad de agua para el consumo humano. De igual forma, se limitan las posibilidades de realizar cultivos agrícolas y de alimentación de animales. A esto se suma la histórica desconexión vial del departamento, en particular en dirección a la Alta Guajira. La carretera pavimentada llega hasta Uribía, municipio a partir del cual se debe transitar por trochas, impracticables en época de lluvias, para llegar a la zona extrema norte. Por último, la crisis política económica que enfrenta Venezuela es también un factor que ha agravado la situación del pueblo wayuu.


La situación laboral actual de los indígenas es precaria. La población no-indígena aprovecha las ocupaciones de mayor estatus y de más altos ingresos[3]. Más del 70% de los indígenas son trabajadores por cuenta propia y viven de la venta de chance, lotería y comidas sin que estas actividades les representen un ingreso fijo, otros viven de la economía tradicional (artesanías, comercio inter-tribal, corte de leña, pesca o pastoreo) y otros optan por migrar dado que hay más facilidades y oportunidades de trabajo en Venezuela.

Las mujeres Wayuu


Las transformaciones económicas y sociales recientes han traído cambios importantes para las mujeres. La mujer ha perdido el apoyo de sus parientes y ya no tiene el manejo autónomo de recursos propios ya que su rol ha perdido importancia bajo las nuevas condiciones de división del trabajo, donde el hombre se convierte en el principal proveedor de fondos.

Esta situación se exacerba en medio urbano. Si antes, la mujer wayuu recibía, en mayor medida que el hombre, educación y entrenamiento, con el proceso de urbanización eso se ha perdido. Al llegar a las ciudades el proceso de aprendizaje de las mujeres se ha hecho más difícil, afectando su autonomía insertándose en “un mundo cuya ideología se basa en valores orientados hacia los hombres quien juega el rol de iniciador, líder y proveedor”[4].


La mujer wayuu se encuentra económicamente entre lo tradicional y lo moderno, dado un proceso creciente de mercantilización de la mano de obra. Aunque hoy en día pueden subsistir relaciones tradiciones de intercambio, de solidaridad y reciprocidad, las mujeres deben buscar el sustento económico propio y el de su familia vendiendo en los mercados urbanos o rurales productos de actividades tradiciones, en calidad de independientes formales o informales.

La inserción laboral puede también tomar la forma subordinación laboral, que incluye el asalariamiento formal e informal. La siguiente sección presenta las diferentes actividades productivas encontradas durante el trabajo de campo y visitas realizadas en diferentes regiones de La Guajira.

Fuente: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

Notas:

[1] En la Quinta Sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas (UNPFII, por sus siglas en inglés) celebrada en 2006, con el objetivo de delimitar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para las coyunturas y dinámicas sociales de estas comunidades, se introduce una serie de condiciones a tener en cuenta para la delimitación del concepto de indígena. Dentro de estos elementos se destacan:
[2] Mancuso (2006)
[3] Cárdenas (2011)
[4] Watson (1986)

Para mayor información, contactar a Carlos Soto del Proyecto de Desarrollo y Mercado Laboral del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo a krlossoto@gmail.com

Sí a la Diversidad Familiar!
The Blood of Fish, Published in