AWID conversó con Mirna Cunningham, Presidenta del Centro para la Autonomía y Desarrollo de los Pueblos Indígenas, acerca del reciente Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas y la importancia de participar de manera efectiva en este y otros de los procesos preparatorios rumbo a la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas (CMPI) que se realizará en septiembre de 2014.
En noviembre de 2013 hablamos con Mirna Cunninghan, quien también forma parte de la Junta Directiva de AWID, sobre la Conferencia Mundial de Mujeres Indígenas "Avances y Desafíos frente al futuro que queremos", celebrada en octubre de 2013 en Lima, Perú. Allí, las mujeres indígenas de las siete regiones socio-culturales de todo el mundo debatieron la base de una agenda común de las mujeres indígenas para los próximos años. Ella habló de sus esperanzas de una participación efectiva en los próximos procesos de la ONU, incluyendo la primera Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas (CMPI) que se realizará en septiembre de este año.
AWID la consultó nuevamente tras el reciente Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, para saber cómo se han ido desarrollando estos procesos y cuáles han sido y son los desafíos.
AWID: ¿Cuáles fueron los resultados del reciente Foro Permanente de la ONU para las Cuestiones Indígenas?
Mirna Cunningham (MC): Esta sesión del Foro tuvo como objetivo principal analizar el tema de Gobernanza. Fueron dos los espacios de gobernabilidad que se analizaron, por un lado cuáles son los procesos de restitución de espacios de autogobierno y autonomía propios de los Pueblos Indígenas, y por el otro lado, cuáles son los mecanismos de relación entre los Pueblos Indígenas y los Estados para participar en la toma de decisiones que tienen que ver con sus propias comunidades pero también con el resto de la sociedad.
Algo que quedó en claro es que la brecha entre los derechos reconocidos y la posibilidad de ejercerlos sigue siendo uno de los desafíos centrales, junto al tema del derecho a la libre determinación. Los Pueblos Indígenas están demandando el derecho al consentimiento previo, libre e informado[1], esto es poder participar en un mecanismo que se establezca en los países para ser consultados, para lograr acuerdos y de esa manera que no se les impongan ni políticas, ni programas desde afuera sin que los conozcan previamente.
Discutimos los espacios de gobernanza dentro y fuera las comunidades. A nivel mundial, con la crisis energética, la financiera, hay mayor presión sobre los recursos de los pueblos indígenas, sobre sus territorios, para inversiones mineras, forestales, incluso energéticas hidroeléctricas. En ese contexto lo que los pueblos indígenas están demandando es que existan mecanismos de consulta, de participación donde ellos puedan expresar su voz.
AWID: El año pasado en la Conferencia Global de Mujeres Indígenas se señalaron cuatro temas claves: violencia contra las mujeres indígenas, derechos territoriales, derechos sexuales y reproductivos y la participación política de las mujeres. Hubo oportunidad de tratar estos temas en el Foro Permanente?
MC: Las mujeres tuvieron la oportunidad de presentar lo que se produjo en la Conferencia de Lima en varios momentos. Cuando se presentaron los resultados de la Reunión de Expertos del Foro Permanente que este año fue sobre Salud Sexual y Reproductiva, se presentó el componente que resultó de la reunión de Lima sobre SSyR. El gran desafío aquí es que el mismo Foro entienda el aspecto sobre los Derechos sexuales y reproductivos (DDSSyRR). Se tomó nota de los resultados de la Reunión de Expertos que se hizo en enero, y también de los planteamientos de las mujeres, pero no se profundizaron en las recomendaciones.
AWID: ¿Cuál es la importancia de la Conferencia Mundial de septiembre?
MC: La Conferencia es importante por dos razones. Primero porque este es el momento en que se están evaluando los Objetivos de Desarrollo del Milenio; y la nueva agenda para el desarrollo, en la que se expondrán las prioridades para los próximos 15 a 20 años, se está negociando.
En los últimos 15 años logramos la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, instrumento que define cómo los derechos deben ser ejercidos por mujeres, hombres y las comunidades indígenas, complementando derechos individuales con derechos colectivos. Pero sentimos que se aprobó sólo un instrumento de aspiración de derechos. Vemos la Conferencia Mundial como una oportunidad para que se profundice el compromiso de los Estados que adaptaron la Declaración, ya no sólo en reconocer los derechos sino en su implementación. Y esperamos a nivel global que se puedan definir mecanismos que vigilen el cumplimiento de la Declaración en los distintos países.
AWID: Como la Conferencia Mundial es más corta (sólo un día y medio de duración). ¿Cómo van preparadas/os para las negociaciones en tan corto tiempo?
MC: Lo más importante ha sido y sigue siendo el proceso preparatorio. En este caso se inició en 2011. Los pueblos indígenas de las distintas regiones fueron haciendo sus reuniones preparatorias identificando sus prioridades. Durante la Conferencia Preparatoria Global Indígena para la Reunión Plenaria de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas, conocida como la Conferencia de Alta, realizada en junio de 2013, representantes indígenas de las siete regiones socioculturales, mujeres, jóvenes, identificaron las demandas principales de los pueblos indígenas. Las cuatro demandas que surgieron en Alta fueron: 1) tierras, territorios, aguas, océanos, bosques, la demanda para el reconocimiento y la toma de control sobre los recursos y el territorio; 2) que el sistema de NNUU establezca un mecanismo más fuerte de control para el cumplimiento de los derechos de los Pueblos Indígenas. Se pide una Secretaría general de NNUU específica, el fortalecimiento de los mecanismos que actualmente existen como el Foro Permanente, y el mecanismo de expertos; 3) el cumplimiento de los Derechos Económicos y sociales, su implementación en el marco de la Declaración, 4) lo que llamamos el paradigma del "buen vivir" o el Desarrollo de Pueblos Indígenas respetando el consentimiento previo, libre e informado.
En 2012, la ONU adoptó la resolución A/RES/66/296, solicitando al Presidente de la Asamblea General que organice una audiencia interactiva informal con representantes de los pueblos indígenas y representantes de entidades del sistema de las Naciones Unidas, las instituciones nacionales de derechos humanos y organizaciones de la sociedad civil y no gubernamentales, para proporcionar aportes al proceso preparatorio de la Conferencia Mundial. La redacción del documento final dela Conferencia Mundial se inició en las audiencias interactivas que acaban de tener lugar el 17 y 18 de junio. Teniendo en cuenta los aportes provenientes de las reuniones regionales preparatorias, y los de las Conferencias de Alta y la de las Mujeres Indígenas, se acordó que el borrador se compartirá el 30 de junio para recibir feedback, seguido de dos consultas informales entre los meses de julio y agosto.
Se espera que el documento final sea conciso, orientado a la acción, enfocado en la implementación de derechos de los pueblos indígenas establecidos en la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
AWID:¿Cuáles son los retos para la participación plena y efectiva de los Pueblos Indígenas en la Conferencia Mundial?
MC: La presión que ejercimos sobre el Presidente de la Asamblea General para que acepte una asesoría indígena ha sido un logro, no sólo para los pueblos indígenas sino para la sociedad civil en general. Podemos ver cómo a la ONU aún le cuesta abrirse. Pasaron duros meses de negociación en los que se negaban a aceptar nuestra participación, y esa fue nuestra mayor preocupación.
Hasta el ultimo día del Foro Permanente no se contó con el respaldo por consenso de los Estados y el Presidente expresó eso en su ultimo mensaje, y la reacción de los países amigos[2] y las representaciones indígenas fue rechazar cualquier procedimiento sin participación indígena.
Días después, el Presidente tomó la iniciativa en el proceso y organizó una consulta informal, anunciando que iba a ser asistido por cuatro consejeros, dos de los Estados (Eslovenia y Costa Rica) y dos de los representantes de los pueblos indígenas, elegidos por ellos mismos. El bloque Africano se resistió fuertemente el procedimiento, pidiendo facilitadores o asesores que sean representantes del Estado solamente, para preservar la naturaleza intergubernamental de los procedimientos. Rusia y China no estuvieron de acuerdo tampoco, pero dijeron que iban a participar en el proceso.
Seguiremos abriendo caminos de mayor participación de los sectores no gubernamentales, de los grupos históricamente excluidos en la definición de políticas a nivel global en el sistema de la ONU. Dentro de ese espacio complejo, lo que queremos es que se adopte un documento de consenso y esto significa lograr involucrar a todos los Estados, que los Estados sientan que también ellos asumen una responsabilidad en este Documento que se está elaborando. El presidente de la Asamblea General ha señalado que a lo largo de todo el proceso se asegura la participación indígena.
Por Gabby De Cicco
Foto: Yepan Chile
Fuente: Awid
[1]Libre significa que no hay coerción, intimidación ni manipulación. Previo significa que se ha tratado de obtener el consentimiento con suficiente antelación a cualquier autorización o comienzo de actividades y que se han respetado las exigencias cronológicas de los procesos de consulta/consenso con los pueblos indígenas. Informado significa que se ha proporcionado información que abarque (por lo menos) los siguientes aspectos: a. La naturaleza, envergadura, reversibilidad y alcance del proyecto o cualquier actividad propuesta; b. el objetivo u objetivos; c. La duración; d. Las zonas que se verán afectadas; e. Probable impacto económico, social, cultural y ambiental, incluido los posibles riesgos y una distribución de beneficios; f. El personal que probablemente intervendrá en la ejecución del proyecto propuesto. Consentimiento: Las consultas deben celebrarse de buena fe. Las partes deben establecer un diálogo que les permita hallar soluciones adecuadas en una atmósfera de respeto recíproco y una participación plena y equitativa. Las consultas requieren tiempo y un sistema eficaz de comunicación entre las partes interesadas. Los pueblos indígenas deberían poder participar mediante sus representantes libremente elegidos y sus instituciones consuetudinarias o de otra índole. La inclusión de una perspectiva de género y la participación de las mujeres indígenas son fundamentales, así como la participación de los niños y los jóvenes, según corresponda. Este proceso puede incluir la opción de retirar el consentimiento. Fuente: http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/FPIC_Dev_Acct.doc
[2] Entre los países amigos que apoyan la Conferencia se encuentran, de Europa: Noruega, Dinamarca, Finlandia, España. De América están: Guatemala, México, Nicaragua, Bolivia, Ecuador, Perú. Del Pacífico: Nueva Zelanda y Australia. Y están también Congo y Brazaville, de África. Estos son lo que se llama el grupo de países amigos y han estado acompañándonos. Eslovenia y Costa Rica están facilitando las conversaciones y de alguna manera se sumaron a la red de países amigos, pero este es aún un respaldo minoritario.