junio 11, 2020

En Guatemala lanzan la Campaña #EmpoderarParaPrevenir: Promover la autonomía económica de las mujeres es esencial para prevenir la violencia contra las mujeres


Invertir en oportunidades económicas, la empresarialidad y el empleo digno para las mujeres; son herramientas para la prevención de la violencia contra las mujeres.

La autonomía económica contribuye a que las mujeres sobrevivientes de violencia puedan reconstruir su autoestima, activar sus planes de vida y sobreponerse a los efectos de la violencia.

Médicos del Mundo, ONU Mujeres y el Instituto Universitario de la Mujer de la Universidad de San Carlos de Guatemala, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y Castilla – La Mancha, anuncian el lanzamiento de una campaña centrada en el empoderamiento económico de las mujeres para prevenir la violencia contra las mujeres y niñas.

Interrelación entre autonomía económica y violencia contra las mujeres

La violencia contra las mujeres y niñas es el delito más denunciado en el Ministerio Público. De enero al 18 de mayo de 2020, el Ministerio Público había recibido 19 mil 577 denuncias, que equivale a un promedio de 144 denuncias diarias.

Simultáneamente, Guatemala es el país de América Latina y el Caribe con el más alto porcentaje de mujeres sin ingresos propios—54 por ciento de las mujeres—, y donde la brecha es más amplia—37 puntos porcentuales1. Esto se debe, en parte, a que las mujeres suelen dedicar la mayor parte de su tiempo a las responsabilidades de trabajo doméstico y de cuidados, a las que las mujeres guatemaltecas dedican siete veces más tiempo que los hombres, un promedio de 32.7 horas por semana que no se contabilizan como aporte a la economía del país2.

Por otra parte, las mujeres y niñas siguen siendo las más afectadas por la emergencia del COVID-19, debido a las brechas que se mencionan previamente y a que sectores altamente generadores de empleo femenino se han visto gravemente afectados por las restricciones requeridas en este momento. Asimismo, a partir de la entrada en vigencia de las medidas de aislamiento social, según el Ministerio Público, han aumentado las denuncias por violencia, violaciones y desapariciones de mujeres3.

Considerando lo anteriormente expuesto, la campaña #EmpoderarParaPrevenir busca generar conciencia sobre la importancia de reducir las desigualdades económicas que afectan a las mujeres como un elemento central para la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres y niñas. Adicionalmente, el empoderamiento económico es un pilar para que las sobrevivientes de violencia puedan superar los hechos de violencia que les han afectado4.

Por ello, la campaña genera diversos mensajes orientados a sensibilizar sobre la importancia de invertir en mayores oportunidades para la participación de las mujeres en el empleo, emprendimiento y los negocios, con el objetivo de generar impactos positivos y sinergias entre esfuerzos orientados a promover el desarrollo sostenible y la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres.

Contacto de prensa:

Vanessa Sosa - Responsable de investigaciones en Mesoamérica Médicos del Mundo | investigaciones.mesoamerica@medicosdelmundo.org
Luis Barrueto - Oficial de Comunicaciones ONU Mujeres T. 5485-2306 | E. Luis.barrueto@unwomen.org
Karina Rodas - Instituto Universitario de la Mujer, Universidad de San Carlos de Guatemala | iumusac.rodas@gmail.com

Notas

1.Datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
2. Ibid.
3. Dimensiones de género en la crisis del COVID-19 en Guatemala. ONU Mujeres Guatemala (2020)
4.Intervenciones orientadas a impulsar el empoderamiento de las mujeres, incluyendo para facilitar su acceso a herencia y recursos productivos, acceso a crédito, entrenamiento y certificación de capacidades para participar en el empleo y emprendimiento, entre otras, son efectivas y contribuyen a la prevención de la violencia contra las mujeres. Para más información ver: RESPECT: Previniendo la violencia contra las mujeres. Organización Mundial de la Salud. (2019).

Fuente: Onumujeres América Latina y El Caribe