![](https://www.efeminista.com/main-files/uploads/2020/08/8012598923001-scaled-e1597834450359.jpg)
Una diputada levanta la mano en el Congreso de los Diputados de España. EFE/Chema Moya
Tan solo doce mujeres son jefas de Gobierno en el mundo, el 6,2% del total, y apenas otras diez ocupan jefaturas de Estado, un 6,6%, unos porcentajes que quedan muy lejos de alcanzar la igualdad en el poder y en la toma de decisiones.
Así lo pone de manifiesto el ranking mundial “Mujeres en la política 2020” , realizado por ONU Mujeres y Unión Interparlamentaria, que analiza al presencia de mujeres en las ramas ejecutiva y parlamentaria de gobierno, de acuerdo a los datos de enero de 2020.
Alemania, Bangladesh, Barbados, Bélgica, Bolivia, Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega, Nueva Zelanda, Serbia y Suiza son los países que tienen mujeres como jefas de Gobierno, tan solo 12 del total de 193 países analizados.
En cuanto a los países que tienen a mujeres como jefas de Estado, 10 de 152 examinados, son Eslovaquia, Estonia, Etiopía, Georgia, Nepal, San Marino, Singapur, Trinidad y Tabago, además de Bolivia y Suiza, donde ambos poderes los encarna la misma persona, en este caso Jeanine Áñez Chávez y Simonetta Sommaruga, respectivamente.
Rwanda y Países nórdicos a la cabeza de mujeres en el parlamento
El número de presidentas de parlamento también se queda muy lejos de alcanzar la paridad, ya que tan solo 57 de los 278 parlamentos mundiales están presididos por mujeres, el 20,5%.
Una paridad que si que se llega a conseguir en la composición de algunos parlamentos, como es el caso de Rwanda que encabeza el ranking con el 61,3% de mujeres parlamentarias. En el caso de España, se colocó en el puesto trece tras las elecciones del 10 de noviembre de 2019, con un porcentaje de 44% de mujeres en el parlamento.
Cabe destacar a los países nórdicos (Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia) con una media regional de 43,9% de mujeres en sus parlamentos, aunque el promedio mundial de mujeres en la cámara baja todavía se sitúa en el 24,9%.
Mujeres ministras
Según el ranking, que recoge los datos del 1 de enero de 2020, España estaría a la cabeza de mujeres en cargos ministeriales, con un 66,7% en esa fecha. Sin embargo, tras la formación del Gobierno de Coalición el 12 de enero de 2020, el porcentaje bajó hasta el 47,8% de representatividad en las carteras ministeriales, con un equipo conformado por once mujeres y doce hombres.
Finlandia (61,1%), Nicaragua (58,8%), Colombia (57,9%) y Austria (57,1%) se colocan en lo más alto del ranking en cuanto a carteras ministeriales ocupadas por mujeres. Entre los diez primeros también están países como Perú, Suecia, Rwanda, Albania y Francia.
Además, ONU Mujeres y Unión Interparlamentaria, inciden sobre qué ministerios ocupan estas mujeres. Las ministras son titulares en carteras de asuntos sociales, en las dedicadas a familia/juventud/tercera edad y en los ministerios de medio ambiente y energía.
Sin embargo, apenas dirigen los ministerios dedicados a asuntos parlamentarios, medios de comunicación, población, transportes o derechos humanos.
Por Laura de Grado Alonso
Fuente: Efeminista