En el contexto del proceso constituyente que se está realizando en Chile, desde Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Chile), junto a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), hemos organizado una serie de actividades con el objetivo de asistir técnicamente a los y las Constituyentes respecto a cómo es posible abordar el sujeto de derecho de las mujeres en el proceso de elaboración de la nueva carta magna chilena.
La Convención Constituyente es una nueva institucionalidad pública en el país[1] que además (fruto de la incidencia que las demandas feministas han tenido en el espacio público) adoptó un carácter paritario: es decir está conformada en un 50% por mujeres y en otro 50% por hombres.[2] En términos de representación descriptiva de género es el segundo hecho más importante en participación política de las mujeres, desde la obtención del sufragio femenino en 1949 (Andrade Zubia y Miranda Leibe, 2021).
Las mujeres históricamente han sido condicionadas a ser objeto de derecho, bajo la preponderancia de un contrato sexual que ha confinado su participación al espacio de lo doméstico/privado mientras eran excluidas del espacio de lo público; el cual era considerado espacio de privilegio por antonomasia de los hombres (Pateman, 1996). Tomando conciencia de esta discriminación estructural que subordina a las mujeres; identificamos que el reconocimiento de la autonomía resultaba una herramiento útil para evaluar la medida en que dicha subordinación era o no superada en el proceso de redacción constituyente. La autonomía es definida como: “la capacidad de las personas para tomar decisiones libres e informadas sobre sus vidas, de manera de poder ser y hacer en función de sus propias aspiraciones y deseos en el contexto histórico que las hace posibles” (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2010).
El Reglamento de la Convención Constituyente aprobado a fines de septiembre del presente año no estableció una Comisión específica en materia de Mujeres y Equidad de Género, sino que dejó supeditada dicha materia a la Comisión de Derechos Fundamentales a través de la incorporación del principio de la perspectiva de género.
Sin embargo, a la hora definir los derechos fundamentales debiera tomar sentido incluir la problematización de los mismos desde la concepción de las autonomías de las mujeres, de acuerdo a sus tres (3) dimensiones: (i) autonomía en la toma de decisiones, que se refiere a la igual posibilidad de postular y acceder representatividad a cargos de poder; (ii) autonomía económica, que se vincula a la capacidad de las mujeres para generar sus propios ingresos y recursos en igualdad; (iii) la física, que abarca los derechos sexuales y reproductivos, asegurando una vida libre de violencia (Ibíd., 2010; 38 -44).
El presente Seminario se desarrollará con el objetivo de reflexionar en torno a: ¿Cómo redactar una Constitución desde una perspectiva de género y que relevancia tiene incluir el sujeto de derecho de las mujeres desde sus autonomías en la toma de decisiones, económica y física, para la configuración de un nuevo contrato sexual?
Para lo cual el Seminario se organiza en torno a diálogos guiados entre expertas y destacadas feministas, a fin de revisar el contrato sexual en el marco del nuevo pacto social para lo que será la Constitución de Chile en el siglo XXI.
Programa Seminario “Hacia un nuevo Contrato Sexual desde las autonomías de las Mujeres”
Día 1. Lunes 13 de diciembre, 9:00hrs a 12:00 hrs
9:00 hrs– 9:50 hrs
Introducción: La categoría de humanas y el sujeto de derecho de las mujeres
La relevancia que tiene incluir los compromisos adquiridos sobre los derechos humanos de las mujeres; tanto en el sistema universal como el regional de los humanos, para el reconocimiento de su sujeto de derecho en la Constitución de Chile.
Expositoras
- María Inés Salamanca. Coordinadora de ONU Mujeres. Socióloga con Maestría en la Universidad de Cornell (Nueva York). Anteriormente se desempeñó como asesora en el Ministerio de Relaciones Exteriores. Actualmente es responsable de programas de Naciones Unidas vinculados a la eliminación de la violencia contra mujeres y las niñas, el empoderamiento económico, el liderazgo y la participación política de las mujeres.
- Alejandra Mora Mora. Secretaria Ejecutiva de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Jurista, feminista, investigadora, académica y política costarricense. Fue Ministra de la Condición de la Mujer en Costa Rica, Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) de 2014 a 2018; y Directora de la Defensoría de la Mujer de la Defensoría de los Habitantes de Costa Rica hasta agosto de 2019.
10:10 hrs-11:00 hrs
La Autonomía en la toma de decisiones de las mujeres: cuotas y/o paridad
Los mecanismos que se deben garantizar en la Constitución, para la participación políticas de las mujeres en igualdad y sin discriminación de derechos en el poder y la toma de decisiones.
Expositoras
- Alda Facio. Jurista y escritora feminista. Experta internacional en asuntos de género y derechos humanos de las mujeres. Fundadora y Directora Académica del Instituto de DDHH de las mujeres. Asesora permanente de JASS (Asociadas por lo Justo). Fundadora y Presidenta de la Fundación Justicia y Género, con sede en Costa Rica. Fue una de las redactoras de los primeros borradores de la Convención Belém do Para, así como de la Declaración de la ONU sobre la eliminación de la violencia contra las mujeres. En 1997 fundó el Caucus de Mujeres por una Justicia de Género en la Corte Penal Internacional, convirtiéndose en su primera directora. Es reconocida mundialmente por sus aportes en la incorporación de la perspectiva de género en la definición de los delitos contra las mujeres a nivel internacional.
- Line Bareiro. Abogada y politóloga feminista paraguaya. Es investigadora del Centro de documentación y estudios (CDE-Paraguay) y profesora de las maestrías del PRIGEPP (FLACSO-Argentina) y de Género de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad de El Salvador. Integró el Comité CEDAW (2011-2014) y forma parte de la Articulación Feminista Marcosur y de la Red de Politólogas. Sus libros y artículos tratan sobre democracia, ciudadanía, historia de las mujeres e historia feminista, con enfoque de género y de derechos humanos.
11:10 hrs -12:00 hrs
La Autonomía económica de las mujeres: los cuidados, el trabajo doméstico y la corresponsabilidad
La inclusión del sujeto de derecho de las mujeres desde la dimensión de la autonomía económica en el reconocimiento de los cuidados, el trabajo doméstico y la corresponsabilidad, como una actividad económica valorada.
Expositoras
- Nieves Rico. Antropóloga Social por la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, Master en Sociología del Desarrollo (ISDIBER), Master en Desarrollo Urbano y Administración Local, Diplomada en Relaciones Internacionales, Madrid, España, estudios de Doctorado en Sociología en la Universidad Complutense de Madrid. Hasta el año 2019 fue la Directora de la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
- Laura Pautassi. Doctora de la Universidad Nacional de Buenos Aires en el área de Derecho Social. Actualmente se desempeña como investigadora principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales, A. Gioja, Facultad de Derecho (UBA). Directora del Grupo de Trabajo Interdisciplinario Derechos Sociales y Políticas Públicas.
Día 2. Martes 14 de diciembre, 9:00hrs a 12:00 hrs
09:10 hrs -10:00 hrs
La Autonomía física de las mujeres desde los derechos sexuales y reproductivos, y el aborto
Los contenidos de derechos que se deben asegurar en materia sexual y reproductiva, a partir de la capacidad de decidir sobre su cuerpo, salud y sexualidad.
Expositoras
- Claudia Dides. Impulsora de la Ley de Aborto tres Causales en Chile. Socióloga, Magíster Estudios de Género y Cultura, Universidad de Chile. Doctoranda Educación y Sociedad, Universidad de Barcelona. Profesora Universidad de Stanford. Fundadora y Directora de la Corporación Miles. Experta en salud sexual, reproductiva y derechos, políticas públicas con enfoque de género, bioética y género.
- Camila Maturana. Abogada de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Magíster en Derecho Internacional de los Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales. Coordinadora del Observatorio Parlamentario de la Corporación Humanas.
10:10 hrs-11:00 hrs
La autonomía física de las mujeres y el derecho de una vida libre de violencia
Un análisis del tratamiento de la violencia contra las mujeres en la legislación de México; y el reconocimiento de la autonomía física de las mujeres, para garantizar su derecho vivir una vida libre de violencia en los espacios públicos, como privados a través de la nueva Constitución de Chile.
Expositoras
- Daniela Cerva Cerna. Socióloga, Doctora en Ciencias Políticas por la FCPyS-UNAM y Maestra en Ciencias Sociales por la FLACSO México con estancia postdoctoral en CRIM-UNAM. Experta en representación y participación política, políticas públicas, gobernanza, y análisis organizacional. Ha coordinado y participado en proyectos de investigación aplicada y consultoría para PNUD, TEPJF, Cámara de Diputados e IDEA Internacional. Actualmente investiga movimientos feminista y criminalización de la protesta en México.
- Marcela Aedo Rivero. Abogada y licenciada en ciencias jurídicas de la Universidad de Valparaíso, Magíster en Sistemas Penales y Problemas Sociales, de la Universidad de Barcelona y Doctora en Derecho Público y Filosofía Jurídico Política por la Universidad Autónoma de Barcelona. A la fecha, es Académica de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, investigadora responsable del Centro de Investigación de Filosofía del Derecho y Derecho Penal de la misma universidad, y también es Profesora de Sociología Jurídica y la Clínica Penitenciaria.
11:10 hrs-12:00hrs
Cierre “El sujeto de derecho de las mujeres y el ejercicio de sus autonomías”
Conclusiones sobre el sujeto de derecho de las mujeres y las dimensiones de sus autonomías en la toma de decisiones, económica y física, para alcanzar una ciudadanía en igualdad y sin discriminación de derechos.
Expositoras
- Constanza Núñez Donald. Abogada de la Universidad de Chile. Máster en Estudios Avanzados en Derechos Humanos en la Universidad Carlos III de Madrid y Doctoranda del Instituto de Derechos Humanos “Gregorio Peces-Barba” en la Universidad Carlos III de Madrid. Académica adscrita al Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.
- Leslie Sánchez Lobos. Abogada de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Diplomada en Derecho de Familia y Derecho Electoral, Magíster en Derecho por la Pontificia Universidad Católica de Chile, Doctora en Derecho por la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctora en Estado de Derecho y Gobernanza Global por la Universidad de Salamanca, España. Además, cuenta con pasantías de investigación en diversas Universidades.
Por Lucía Miranda Leibe y Daniela Andrade Zubia
Equipo Mujeres y Equidad de Género
Flacso- Chile - Aecid
[1] La Convención fue producto de las movilizaciones ciudadanas, tras el estallido social de 18 de octubre de 2019 y los Acuerdos de Paz de 15 de noviembre del mismo año, que convocaron al plebiscito de abril de 2020.
[2] Ley nº 21.216, que “Modifica la Carta Fundamental, para permitir la conformación de pactos electorales de independientes y garantizar la paridad de género en las candidaturas para la integración del órgano constituyente que se conforme” de 24 de marzo de 2020.