junio 21, 2020

En Argentina las mujeres reclaman su lugar en la industria del cine

Las imágenes después de la pandemia

Desde Acción, y también desde el Frente Audiovisual Feminista Federal, que nuclea a más de una decena de colectivos de todos los rubros de la actividad audiovisual, reclaman paridad en los premios de los concursos, los subsidios y una política que atienda la urgencia tanto como la desigualdad estructural.

"Sol, directora de fotografía y cámara-2018", de la muestra MujerES Cine de Valeria Fiorini Imagen: Valeria Fiorini

En el mundo del cine y la producción audiovisual, para las mujeres –y ni hablar para quienes escapan al binarismo de género—, hasta las buenas noticias vienen con gusto amargo. En tiempos de pandemia, la actividad está completamente paralizada, los rodajes suspendidos no se sabe hasta cuándo, tampoco hay fechas ciertas de pago por trabajos ya realizados y hay familias que reciben bolsones de comida repartidos por el sindicato SICA. En el peor momento, filmar en la Argentina parece ser “cosa de hombres” si se tiene en cuenta que el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) reabrió el concurso Raimundo Gleyzer sin criterio de paridad para los resultados. ¿Por qué si el 61% de las egresadas en carreras audiovisuales son mujeres, en los puestos de trabajo la proporción se invierte? En largometrajes hay un 61,76% de hombres, mientras en publicidad, son 66,62%. Tanto, que las identidades trans o no binarias ni siquiera son contempladas en el informe elaborado por el Observatorio de la Industria Audiovisual Argentina (OAVA) en julio de 2019. No son números, son ideas, proyectos, posibilidades laborales que se cercenan.

Una pregunta que queda picando es ¿por qué será que para los hombres la gran mayoría de los “mejores” proyectos son encabezados por sus congéneres? ¿Será que ellos representan una forma hegemónica de mirar la vida y sólo pueden reconocerse allí? En las respuestas está la necesidad de regular la paridad, iniciativa que toma forma en las industrias culturales del mundo. Desde hace unos cuatro años, más de una decena de agrupaciones de mujeres, lesbianas, personas no binarias y trans del cine de todo el país vienen activando en el Frente Audiovisual Feminista Federal (FAFF), que reclama paridad. La covid-19 lo empeoró todo: sin trabajo ni perspectivas de retomarlo, fuera de las ayudas estatales, no saben cómo hacer para que las vean. Dentro y fuera de las pantallas, se trata de enfoque, encuadre, luces y sombras.

Desde Acción, colectivo de mujeres directoras, productoras, guionistas, técnicas y actrices en Acción para fomentar políticas de igualdad de género en el medio audiovisual, “la principal preocupación es que el cine está totalmente parado desde el inicio de la pandemia y se supone es una de las últimas actividades que se va a reiniciar. No tuvimos ninguna respuesta de parte del INCAA, tenemos un instituto cerrado que no está dando respuestas a las necesidades, de los pagos pendientes a productoras, de la resolución de problemas urgentes con una cantidad de expedientes. No hay un proyecto no sólo para la pandemia sino para el fin de la pandemia. Estamos pidiendo algún tipo de solución. Inclusive hemos pedido subsidios directos para personas en situación de mayor vulnerabilidad”. Las integrantes de Acción puntualizan que “el estado está presente, pero el INCAA sigue ausente. No tenemos ningún tipo de ayuda, ningún proyecto. La pandemia exige algunas respuestas tremendamente coyunturales, oportunas, necesarias, imaginativas, para que la gente pueda estar mejor”.

Un tema que les preocupa especialmente es la reproducción de películas en plataformas. “En pandemia, Cinear subió las reproducciones el 400 por ciento, pero a quienes hacemos cine eso no nos significa ningún ingreso”, plantea Acción, que es parte también de FAFF, donde se nuclean colectivos de todo el país, y de las distintas actividades audiovisuales. 

Convocadas para una entrevista por zoom para Las12, cuatro mujeres de distintos colectivos que integran el Frente sumaron sus miradas al momento extraordinario –y dramático—del sector, que trae también la oportunidad de desmontar las formas anquilosadas del hacer, para que entren nuevos colores en la paleta.

¿Es un horizonte posible para mujeres y disidencias la realización audiovisual? La matrícula de las universidades y escuelas de todo el país parece habilitarlo. El problema es el después. “La accesibilidad es compleja, porque de esa camada de egresados, si en ese curso había 50 y 50, probablemente el 12% de las mujeres consiga trabajo. Entonces ¿adónde va el resto? Empezas a desmoralizarte, a conseguir laburo de otra cosa, y te vas saliendo de la rueda. Sos docente, con suerte, o empezas a trabajar en un supermercado. Te vas saliendo del mapa audiovisual. Por eso, los tres ejes son la accesibilidad del trabajo, la permanencia en el trabajo y el crecimiento. Deberíamos pensar en las políticas de permanencia y crecimiento”, apunta Sabrina Farji, directora, guionista y productora, integrante de Acción y de la comisión directiva de la Asociación La Mujer y el Cine. Su rodaje, que iba a empezar justo cuando se declaró la pandemia, está suspendido sin fecha cierta.

Julia Zárate, directora y productora, participa de la nota en medio del puerperio. Tuvo un hijo en plena crisis sanitaria. Como integrante de la Plataforma MUA, plantea: “Llegamos a este contexto de crisis total porque venimos de una historia de desigualdad. Los números para mí son muy importantes porque nos ayudan a ver el contexto, dónde estamos paradas y para entender lo importantes que son las políticas públicas que vayan más en profundidad. Más allá de tener jurados equitativos y federales”. Según el informe del OAVA, sólo un 17 por ciento de los 160 proyectos presentados al INCAA en 2018 tenían directoras. “No es sólo pensar un jurado y un premio equitativo, sino generar políticas públicas que hagan que las mujeres vayan en masa a presentarse, y tengan las condiciones y las posibilidades para la equidad también en la cantidad de proyectos proyectados”, plantea Zárate en reclamo de “una política pública que haga esfuerzos para que lleguen las mujeres y las personas LGBT a concursar, que entren, que estén capacitadas, que puedan presentar proyectos, llevar adelante producciones”.

Julia Zárate (foto: Connie Martin)

Porque la paridad en los comités del INCAA y los jurados de los concursos es una conquista que ya alcanzaron las mujeres de la industria audiovisual, a puro trabajo colectivo. Por eso, ahora el reclamo, que FAFF hizo por escrito, es que el concurso federal Raimundo Gleyzer del INCAA contemple la paridad para otorgar los premios. “Ya que hay una división por género cinematográfico y así como se hace por regiones, también podría haber una diferenciación, que es una forma de administrar ese fondo. La perspectiva de género debería también ser un ítem a tener en cuenta en la distribución de los dineros”, apunta Andrea Testa, también directora e integrante de la productora Pensar con las Manos.

Farji considera necesario "que los derechos sean igualitarios y equitativos, y que si hay fondos públicos deben ser repartidos 50 y 50. Eso es una claridad que todas nosotras tenemos, y es algo que va más allá de la pandemia. Lo que primero se logró es que hubiera la resolución por la paridad en los comités del Incaa. Pero, si va a haber premios, que también sean otorgados de forma paritaria”. 

No es algo que se les ocurra a las cineastas de Argentina, sino que es un debate en el mundo. “En España es una batalla ya ganada, porque La Fundación Carolina, que es uno de los que dan dineros a Ibermedia, comprendieron que si no se daban los premios con igualdad, se retiraba ese apoyo y este año por primera vez se está tomando en cuenta. El año pasado se hizo esa señal de alarma en Ibermedia porque había de 20 varones y 2 mujeres por ejemplo, y este año, son 11 mujeres y 9 varones y son proyectos buenísimos, o sea que estas acciones son las que promueven y fomentan la igualdad, pero también provocan que haya más mujeres escribiendo, queriéndose presentar, porque si no, es muy desalentador, con todos los esfuerzos y sacrificios que hace una mujer para presentarse”. En esto, Farji es contundente: “Es una decisión política promover esa igualdad”.

En el mundo de la animación también hay mujeres, aunque generalmente haya que esperar para encontrarlas en los créditos. Juli Tagger es productora, directora, guionista de animación, y forma parte de FAFF como representante de mujeres en industrias tecnológicas audiovisuales y digitales. Es, además, sobreviviente de violencia machista. “Las mujeres en animación no tienen empresas, básicamente los que tienen empresas en nuevas tecnologías son los varones, todos los estudios son de varones. Y nosotras históricamente estamos muy acostumbradas a trabajar de productoras, tenemos habilitado el rol de productora, porque somos las que hacemos que suceda, como en la casa, como en la vida. Somos directoras de animación, somos directoras de arte de animación. Somos diseñadoras. Cuando vos ves los títulos de una película de animación, escondidas, abajo, aparecen las mujeres", plantea Tagger y apela directamente a las autoridades del INCAA. "Tienen la oportunidad de hacer algo tan grandioso como cambiar la historia y que ojalá que lo usen”, plantea el reclamo de paridad en los resultados del concurso de animaciones cortas.

Farji suma que la pandemia es también una oportunidad para quienes hacen animación. “Esta coyuntura, por ejemplo, para todo lo que es animación, se podría impulsar con políticas específicas. Yo no puedo salir a filmar, estoy fregada. Se me paró un rodaje y no puedo filmar. Los únicos que podrían estar trabajando, más allá del quilombo que implica que pueden trabajar en la casa pero que lo tienen organizado, son animadores y editores”, apela.

La convocatoria al Raymundo Gleyzer, destinado a federalizar y democratizar la producción audiovisual que había sido discontinuado por el gobierno de Mauricio Macri, generó expectativas. Pero las autoridades del INCAA descartaron instalar la paridad en los premios, y eso le quitó lustre a la vuelta del Gleyzer, que era esperada por el sector. Es que fuera de la ventanilla continua, donde se evalúan los proyectos de directores o directoras con antecedentes, y de la vía digital documental, que viabiliza las propuestas de ese género; el acceso a financiamiento para llevar adelante películas es una carrera de obstáculos donde, claro, mujeres –y ni hablar disidencias— tienen las pruebas más grandes y difíciles.

Testa es contundente en el efecto nocivo de la gestión macrista en el INCAA. “Lo que hicieron fue polarizar la producción en audiencia masiva y audiencia media. Segmentó así el fomento a la cultura del cine, puesto desde una mirada de audiencias, en donde la audiencia masiva son las 5, 6, 7 películas masivas de las que nos podemos imaginar los títulos, y de qué tratan. Seguramente son las más patriarcales, las que tienen esa idea del consumo del cine, de productoras ligadas quizás a canales televisivos, con capitales privados. Y esas películas de audiencia masiva entraban en un sistema de riesgo de inversión que no pasaba por comités de selección. O sea, el estado financia esos proyectos con una mirada muy mercantilista”, describe.

Para Farji es importante “abrir el debate sobre si el INCA tiene que ser una fábrica de éxitos, o justamente promover una mirada nacional y justamente, subsidiar a aquellos que más lo necesitan”. Pero pone sobre la mesa otros temas: “Y también podríamos replantearnos la palabra negocio, o lo que sería la audiencia Masiva, cuando todavía no sabemos si va a seguir habiendo cines, porque, o sea, esas películas tienen solamente un recupero a partir de la entrada de taquilla. Al no existir, no sé, va a haber que replantearse también esas miradas”.

foto: MUA Mujeres Audiovisuales

Zárate suma la necesidad de construir audiencias para otras producciones. Considera que durante los doce años del kirchnerismo, las políticas audiovisuales apuntaron con mayor énfasis a la producción de contenidos --lo que generó muchísimas creaciones de gran calidad-- que a la creación de audiencias. “Hay un tercer punto que tiene que ver con las representaciones en las pantallas y acá lo voy a mechar con el tema de las audiencias que para mí es importante, porque hay una construcción de la audiencia. Hubo una cantidad de miradas y de producciones pero lo que no hubo fueron pantallas y audiencias para todo eso. Entonces, al mismo tiempo que te construye esa audiencia y se construye ese cine nacional y ese audiovisual nacional diverso, plural, feminista, hay que reconstruir las audiencias. Para mí no es un tema menor. Necesitamos producir grandes contenidos para grandes audiencias, pero que no sean los mismos que se producen siempre. Y si se recorre ese camino, se puede pensar en una forma de representación que no sea sexista. Si miras los números, aunque no hay muchos estudios al respecto, los números sobre las formas de representación permiten advertir que estamos realmente mal. Ni hablar las personas LGTB, que tienen un montón de cosas para decir y una mirada sobre los contenidos que es súper innovadora, y revolucionaria en un punto”, lanza.

Es que mirar películas, consumir producción audiovisual, es una actividad preponderante de la época, completamente hegemónica en tiempos de encierro. Y sin embargo, las cuotas de pantalla, las utilidades para quienes realizan los contenidos, son temas que llevan más rezago. “En la cuota de pantalla se juega todo. Está la posibilidad del estado de obligar y exigir a las plataformas de streaming una cantidad, un porcentaje de películas nacionales, como sucede en Francia, no es algo que inventamos acá. Lo que pasa es que hay una pulseada política contra las grandes compañías. La gestión anterior no dio esa batalla, hay que ver si esta gestión se anima a darla. No solo es más visibilización y más pantalla, sino que genera un montón de trabajo”, apunta Zárate. El anunciado impuesto a Netflix y otras plataformas de streaming y video on demand para sostener el fondo de fomento al cine argentino, postergado para después de la pandemia, es también una oportunidad de sumar otros temas al debate. 

¿Para qué quieren pantallas las mujeres del cine argentino? Para trabajar, y hacer sus producciones, sin dudas, pero también para disputar las representaciones. “Con Georgina Sticco, Celina Font y Rocío Gort armamos un observatorio que era un análisis cuantitativo y cualitativo de las mujeres en las diez películas más taquilleras, que pudimos relevar el año 2018. Por supuesto que era un mapa súper acotado. Pero, a partir del análisis de cómo somos las mujeres representadas, había un 27% de roles protagónicos y los personajes femeninos eran de películas dirigidas por mujeres. Por ejemplo, la película Yo soy así, Tita de Buenos Aires, de Teresa Constantini. Y otro tanto con la película Gilda, no me arrepiento de este amor, de Lorena Muñoz. En el resto, las mujeres no existen. Ni las disidencias. Y las que hay, no tienen trabajos, no sabés de qué trabajan o cómo se ganan la vida. Te podría decir que el cine que vemos no representa a la sociedad argentina, trabaja más sobre un aspiracional patriarcal casi como una publicidad, que sobre la realidad, por supuesto que no estoy hablando de los documentales”, aporta Farji.

Por eso, es la presencia de mujeres, travestis, trans, no binaries, lesbianas en la dirección, los guiones, la producción ejecutiva, las cámaras, la actuación y todos los rubros –no sólo los históricamente feminizados como maquillaje y vestuario—la que revolucionará el cine. Como vienen haciendo los feminismos en la sociedad. No es casual que todo el activismo feminista también se plante para que el INCAA escuche. “Estuvimos elaborando un punteo de la historia del FAFF y nos encontramos en la lucha por el aborto legal, como muchas también agrupaciones de la cultura. Creo que ahí nos fuimos encontrando y conociendo entre todos los espacios que venimos más tarde o más temprano, luchando por la inclusión”, considera Testa, mientras Zárate historiza desde Plataforma Mua (Mujeres Audiovisuales). “Nosotras emergemos en un contexto de los Encuentros Nacionales de Mujeres (hoy Plurinacionales de Mujeres, Travestis, Trans, Lesbianas, No Binaries). Siento que venimos hace muchísimos años participando de ese movimiento, donde nos fuimos encontrando en distintas provincias, trabajadoras de los medios de todo el país, y que fuimos formando distintas cooperativas de comunicación feminista. Después vino el Ni Una menos, que para mí en el 2015 es donde el feminismo se hace realmente popular, y empieza a haber una consciencia colectiva de pensar también los medios de comunicación desde una perspectiva de género. Pero en la historia, creo yo, es la historia de los movimientos de mujeres en Argentina, creo que somos hijas de esos movimientos”, reflexiona. Y en ese punto que aleja a la lucha feminista de los esencialismos, para Zárate es importante aclarar que la mirada de géneros no es una mirada “femenina”. “No hay una mirada de mujeres, sino una perspectiva de género en la que incluye también un montón de compañeres, varones, varones trans. Yo trabajo mucho con masculinidades trans, que repiensan la masculinidad, y piensan también una mirada desde ese lugar, entonces pensar una perspectiva de género nos incluye a todes, creo que la perspectiva de género es una mirada que cambia los modelos de representación. El machismo no es un recurso solo de las masculinidades”, plantea.

¿Eso quiere decir que da lo mismo quién dirija una película? Claro que no. La mirada hegemónica abunda y es hora de hacer lugar a otras. Ante la pandemia, desde Acción –cuenta Farji—tuvieron la iniciativa de acercar Ciclos de Acción, es decir, sus producciones, a los canales públicos de todo el país. “Pusimos todo nuestro catálogo de películas dirigidas y producidas por mujeres, para las distintas estaciones de televisión pública de todo el pais con una pasada gratuita y, digamos, amparados en este contexto de pandemia. Pero eso es una acción desde una asociación, eso mismo se podría instrumentar desde el Instituto de Cine”, cuestiona.

La paradoja es que nunca se miró tanto cine, tantas series, tanta producción audiovisual. Y nunca las personas que viven de esa industria estuvieron peor. “La pandemia nos ubica en la coyuntura más urgente donde se vivencian las desigualdades de una manera atroz. El futuro del cine, hoy también nos estamos preguntando sobre el fondo de fomento cinematográfico. Hay todavía pendiente una posible caducidad de la percepción del fondo de fomento cinematográfico para el 2022, que todavía está ahí vigente, que estamos peleando para que lo deroguen. Entonces, estamos también en una coyuntura en donde, creo que los feminismos nos permiten pensar en la urgencia y pensar también en lo estructural. El momento para cambiar todo es ahora”, arenga Testa. 

  • La muestra MujerES Cine, de Valeria Fiorini se puede visitar on line cliqueando aquí .

Fuente: Página/12