febrero 12, 2022

Entrevista a la historiadora socialista y feminista #SheilaRowbotham. En la esperanza y en la lucha





Sheila Rowbotham habla de la vida en la lucha por la liberación de la mujer, de su camino hacia el feminismo socialista y de por qué cree que los debates de los años 70 siguen teniendo tanta resonancia hoy en día.

En el Día Internacional de la mujer, la Secretaria de Prensa de Boris Johnson, Allegra Stratton, dijo que el Primer Ministro se consideraba a sí mismo “feminista”. La única conclusión a la que podemos llegar es que el término “feminista” ya no posee un significado concreto, volviéndose un contenedor vació que todo el mundo puede llenar con cualquier significado que cumpla con sus objetivos. 

Pero si este es el caso, no quiere decir que la necesidad real del feminismo ya no exista. Al contrario, después de cuatro décadas de diezmar los servicios públicos de los que dependen las mujeres de forma desproporcionada, y de la proliferación generalizada de trabajos mal pagados, inseguros y precarios en los que las mujeres están empleadas de forma desproporcionada, la necesidad de un feminismo clarificado y de clase es más importante que nunca.

Para ayudarnos a comprender este creciente abismo entre la necesidad y la realidad en el feminismo del siglo XXI, podemos fijarnos en otros períodos formativos de la historia del movimiento de las mujeres. Recientemente, la historiadora feminista socialista Sheila Rowbotham -autora de Women, Resistance, and Revolution, y Hidden from History- publicó Daring to Hope. Las nuevas memorias detallan las experiencias de Rowbotham en los círculos feministas socialistas pioneros de la década de 1970, contando una historia multinacional que abarca desde relatos de profundas relaciones personales hasta la organización política seria.

Francesca Newton, de Tribune, habló con Rowbotham sobre sus recuerdos de esta época de formación, en la que ella y quienes la rodeaban intentaron construir el tipo de feminismo que necesitamos hoy en día, un feminismo que lucha por la mejora colectiva y la liberación social real.


Francesca Newton.- Daring to Hope trata de la década de los 70, marcada por la primera y la última Conferencia del Movimiento de Mujeres en 1970 y 1979. Antes de entrar en ese periodo, ¿podría hablar de su entrada en la organización política y de lo que le interesó inicialmente el socialismo y el feminismo?

Sheila Rowbotham.– Siempre fui una rebelde, pero cuando llegué a la universidad, conocí a gente que era socialista, y me convencieron de que no podía ir por ahí siendo una mística. La versión del feminismo que teníamos en aquella época estaba representada quizá por el St Hilda’s College de Oxford, donde yo estaba, que había sido formado por mujeres del primer movimiento sufragista. Teníamos la idea de que eran un poco remilgadas y correctas, y no realmente como nosotras. Sin embargo, las personas con las que primero me relacioné fueron mujeres que habían participado activamente en movimientos revolucionarios en lugares como Francia: conecté con mujeres que habían intentado cambiar la sociedad, cambiar aspectos de la vida de las mujeres.

Tomé conciencia a través de mi propia vida, y también hablando con amigas, me di cuenta de que había problemas de los que las mujeres rara vez hablábamos. Las cosas que experimentábamos no eran sólo individuales, sino que eran cosas que ocurrían en las relaciones entre hombres y mujeres a una escala más amplia. Surgieron ciertas pautas de comportamiento y nos dimos cuenta de que teníamos que empezar a cuestionar los supuestos en los que se basaban. Pero en aquella época esos supuestos no se veían como algo que tuviera que ver con la política, porque la política se suponía que tenía que ver con los cambios externos, exteriores, ajenos a nosotras.

En tu libro se ve claramente que te preocupaba el crecimiento de los primeros grupos de liberación femenina más allá de la clase media. También habla de los retos a los que se enfrentó al tratar de introducir los temas de la mujer en entornos socialistas tradicionalmente dominados por los hombres, y de la tendencia a veces a descartar los temas de la mujer como una distracción burguesa de la verdadera lucha. ¿Qué ayudó a esos esfuerzos de expansión y qué los obstaculizó?

En aquel momento, lo que no sabíamos era que formábamos parte de un cambio sociológico. Había todo un estrato de personas de clase media-baja y de clase trabajadora que empezaron a acceder a la educación superior en nuestra generación. Era una pequeña minoría, pero había personas que procedían de entornos en los que nadie había ido a la universidad. Y había más hombres en esa situación que mujeres, porque cuando yo iba a la escuela, se animaba a las chicas a ir a la escuela de magisterio si alcanzaban el nivel de bachillerato.

Así que, en mi año, sólo un puñado -unas tres – fuimos a la universidad, lo que significaba que éramos un poco raros. Y al ser raros, empezamos a cuestionar más nuestra posición. Los jóvenes que se incorporaban a los grupos de izquierda solían proceder exactamente de la misma situación -eran personas que habían ido a la universidad y empezaban a cuestionar los valores de sus padres y de sus orígenes-, pero la acusación era siempre que éramos demasiado de clase media, mientras que ellos también eran de clase media.

Con los sindicalistas era diferente. No es que hubiera una hostilidad universal. El Instituto para el Control de los Trabajadores, por ejemplo -un grupo formado en 1968, que defendía el control de los trabajadores sobre los medios de producción- fue donde empezaron a surgir algunas de estas ideas sobre las experiencias de las mujeres. Y había gente como Audrey Wise, que, por su experiencia política como mujer sindicalista, podía cruzar entre las mujeres jóvenes e intelectuales y la gente que estaba en el movimiento sindical.

Y, por supuesto, había muchas mujeres sindicalistas que, desde una situación bastante diferente, se cuestionaban su propia posición, y que introdujeron los temas de la mujer de forma orgánica en el movimiento. No querían sentarse en grupos de concienciación, discutiendo su ser interior, pero eran muy conscientes de su situación, y la comparaban a veces con otro tipo de reuniones educativas sobre derechos civiles. Cuando leí los informes de la sección de mujeres del TUC, vi que también había muchas de esas cuestiones planteadas por mujeres en la conferencia. Y eso me dio fuerzas realmente.

En el pasado existía una sección tradicional para mujeres en los sindicatos, que se remonta a los años cuarenta, pero muchas mujeres sindicalistas de mentalidad independiente a finales de los sesenta y los setenta sintieron que se las contenía al incluirlas en una sección femenina concreta dentro del sindicato. Lo mismo ocurría con las secciones femeninas del Partido Laborista. A veces, las mujeres podían ser rechazadas; para la mayoría de nosotras, esa es una experiencia que tenemos en común.

Has mencionado la reticencia de algunas mujeres del sindicato a participar en reuniones de concienciación. Eso parece estar muy lejos de lo que describes en el libro, en términos de las acciones de las mujeres con las que te estabas organizando en ese momento – particularmente el esfuerzo por reclutar limpiadoras nocturnas para el Sindicato de Trabajadores en General y del Transporte (TGWU). ¿Cuál fue la relación de ese esfuerzo con los movimientos socialista y de liberación de la mujer, respectivamente?

Esa iniciativa partió de May Hobbs, que trabajaba con las limpiadoras, yendo primero a las Socialistas Internacionales. Me enviaron un mensaje para pedirme que me pusiera en contacto con la gente de los grupos de talleres de liberación de la mujer que se estaban formando en Londres. Envié el mensaje a mis contactos. Teníamos una oficina y un periódico llamado Shrew, en el que se anunciaban las reuniones. La gente del taller de liberación de la mujer vino a mi casa para escuchar a May Hobbs, y ella consiguió que varias personas, a través de esa reunión, dijeran que saldrían a repartir folletos a las limpiadoras para que se unieran al TGWU. Mi vecina Barbara, que había venido de Jamaica, también trabajaba como limpiadora en esa época, así que me enteré de sus condiciones a través de ella.

Tuvimos pequeños éxitos gracias al enorme esfuerzo que supuso recorrer las calles todos los martes por la noche en busca de limpiadoras. Pero el problema era que las empresas podían rescindir el contrato, y una vez que las mujeres se mudaban, era muy difícil encontrarlas. La clase trabajadora no siempre tenía teléfono. Esas limpiadoras se consideraban entonces una anomalía: estaban al margen, por ser trabajadoras contratadas. Eso ya no es así.

En aquel momento, no lo veíamos como una cuestión exclusivamente «feminista», en particular: nos preocupaban las condiciones de trabajo de las mujeres en general. Lo inmediato era intentar llegar a las mujeres que parecían más vulnerables. Hubo otro intento de conocer las condiciones de las limpiadoras a domicilio, que estaban aisladas y muy mal pagadas. Nos metimos en este intento de organizar a las limpiadoras, y siempre que había huelgas de mujeres organizadas, Women’s Liberation apoyaba a sus miembros a nivel local. En los años 70 hubo muchas huelgas de mujeres por los bajos salarios, así que las mujeres fueron una parte vital de un amplio impulso para intentar mejorar las condiciones de los trabajadores en su conjunto.

También escribes sobre tus viajes y sobre la importancia de la comunicación y el apoyo mutuo por encima de las diferencias. Esa tarea parece ser doble en la forma en que la esbozas: requiere que las mujeres primero se reconozcan y se apoyen mutuamente en los puntos de diferencia, y luego sean capaces de seguir trabajando juntas para luchar contra los elementos de lucha compartidos.

En los primeros momentos de la liberación de la mujer, cuando fui a hablar a otros países, sentí que había una extraordinaria similitud, pero eso era probablemente en parte porque estábamos llegando a las cosas desde grupos comparables, que estaban siendo impulsados a salir de la situación en la que habíamos estado antes de nuestro paso por la universidad. Pero también aprendí, al conocer a mujeres afroamericanas de clase trabajadora, que las experiencias que habían conformado nuestras perspectivas no eran necesariamente compartidas por todas las mujeres. El contacto con las mujeres blancas de la clase trabajadora lo confirmó. Necesitaban un cambio en la sociedad capitalista, pero no partían de la misma posición que yo.

En los años ochenta, una amiga mía tenía un proyecto de historia en Irlanda. Trabajaba con un grupo de mujeres irlandesas de Belfast que trabajaban en el servicio de salud. Tras varios años de conversaciones, descubrieron que tenían muchos otros problemas y memoria de la vida cotidiana, que se remontaban a varias generaciones atrás. Recuerdo haber hablado de cómo mi novio me había llevado en los años sesenta a conocer a una mujer que aceptaba colocar diafragmas a las personas que no estaban casadas. Una mujer del grupo escuchó la historia y sacudió la cabeza, y dijo: «¡otro país!», porque en Irlanda habría sido inconcebible poder conseguir un diafragma a mediados de los sesenta.

Sin embargo, a pesar de todas esas diferencias, descubrí que cuando las mujeres se reúnen es posible traspasar bastantes de esos límites. Siempre tenemos experiencias comunes.

Uno de los temas predominantes en Daring to Hope es el de los conflictos dentro del emergente movimiento de liberación de la mujer. Por ejemplo, usted habla de las actitudes conflictivas hacia la familia tradicional, hacia los hombres como aliados frente a los antagonistas, y hacia el concepto histórico del patriarcado. ¿Qué importancia le dio en su momento al hecho de que el movimiento feminista estuviera cohesionado en esos puntos? ¿Y cómo se relacionan esas primeras divisiones con la escisión que vemos en el feminismo actual?

Desde el principio, hubo una división implícita entre las feministas radicales y las feministas socialistas, pero en la práctica, hubo muchos puntos en común. En aquella época, las feministas radicales decían que teníamos que centrarnos en los problemas de las mujeres, y las feministas socialistas decíamos que no se podían aislar por completo los problemas de las mujeres de las circunstancias que existen en el capitalismo: afectan a las mujeres de cierta manera, pero también afectan a algunos hombres. No era un conflicto que imposibilitara el trabajo conjunto; significaba que la gente enfocaba las cosas de forma diferente, pero las amistades eran transversales.

A finales de los años setenta llegaron las feministas revolucionarias, que criticaban más a los hombres por ser inherentemente violentos. Para mí, eso no funcionaba en cuanto a mi forma de pensar sobre los seres humanos y la política. Había rechazado la idea de que los seres humanos eran categorías fijas de ciertos tipos, que nunca podían cambiar, porque había visto cómo cambiaban las actitudes de la gente, tanto de los hombres como de las mujeres. Creía que podía haber igualdad y relaciones personales democráticas entre hombres y mujeres. Tampoco veía a los hombres como la única causa de los problemas, porque sabía que había algunas mujeres que apoyaban políticas muy conservadoras.

A principios de los años 70, muchas de nosotras en el movimiento deliberación de la mujer queríamos llegar a todas las mujeres, y hasta cierto punto, pudimos hacerlo. Pero era más probable que fueran las mujeres interesadas en la política de izquierdas o liberal las que hicieran suyas algunas ideas feministas que las mujeres conservadoras, al menos en aquella época. Posteriormente, sin embargo, diferentes versiones del feminismo han afectado a las mujeres de todo el espectro político. Parece que hay algunos grupos de mujeres conservadoras que han adoptado ciertas formas de feminismo, no realmente formas sociales, pero sí formas que se podrían reconocer como un tipo de feminismo. Esa es una de las cosas inquietantes del feminismo, para quienes se oponen a él. Tiene la capacidad de colarse en todo tipo de lugares.

Un tema general del libro es el de los retos de formular un feminismo socialista coherente y evitar una situación en la que un movimiento -el socialismo o el feminismo- deba encajar dentro del otro. ¿Sientes que eso es algo a lo que se ha llegado alguna vez con la necesaria claridad de objetivos, aunque ahora se haya perdido?

No es algo que recuerde haber discutido explícitamente en ese momento, pero cuando echo la vista atrás, veo que fue una dificultad a la que nos enfrentábamos. En primer lugar, tal vez sea difícil ver que en la Gran Bretaña de los años 70 el socialismo era mucho más aceptable que el feminismo, por lo que estábamos luchando para hacer valer el feminismo dentro de la izquierda.

Entre las feministas socialistas solía haber un enfoque diferente de las ideas, dependiendo de cómo habíamos llegado a ser activistas. Las que habíamos llegado a la liberación de la mujer en los primeros tiempos, cuando realmente no teníamos una teoría, hacíamos hincapié en trabajar juntas y en formular nuestro enfoque de la adquisición del conocimiento de forma colectiva. Sólo entonces pudimos tener confianza en nuestras ideas, porque no habíamos llegado a ellas con nuestros propios pensamientos, sino que las habíamos establecido a través de la pertenencia a un movimiento, a través de la discusión, a través de la comprobación con otras mujeres en las que podíamos confiar para que no nos ridiculizaran. Así fue como pude pensar, realmente, y expresar ideas.

A mediados de los setenta, percibí que había surgido un nuevo contingente de feministas socialistas, en parte gracias a las campañas, con una imagen completa del feminismo socialista. Hablaban con un sentimiento de certeza. Estaban más inclinadas a ver el ser feminista socialista como una tendencia política, mientras que creo que las que habíamos estado involucradas desde los primeros momentos seguíamos tanteando, tratando de asimilar las ideas surgidas de las experiencias particulares de las mujeres, en lugar de vernos como si tuviéramos una comprensión encapsulada. En cambio, poseíamos una visión subyacente de transformación social y cultural completa.

Por otro lado, aprendimos verdaderamente a través de las campañas por reformas específicas como el aborto, las ayudas familiares y las guarderías. Poco a poco el abanico de personas se fue ampliando. Esto fue particularmente interesante en relación con las guarderías, que era una necesidad tan desesperada en ese momento. Eso significó que más mujeres de la clase trabajadora, tanto blancas como negras, se involucraron.

Aunque la liberación de la mujer como movimiento poco conectado terminó en Gran Bretaña a finales de la década de 1970, su impacto continuó. Muchas feministas participaron activamente en el floreciente movimiento pacifista durante los años 80; también participamos en la política municipal radical de esa década a través de los ayuntamientos, en lugares como Sheffield y Leeds y el GLC, y hubo fuertes vínculos con Women Against Pit Closures (Mujeres contra el cierre de minas) durante la huelga de mineros. La toma de conciencia de la conexión entre la política estatal y los asuntos de inmigración y vigilancia policial se acentuó, teórica y prácticamente, especialmente por parte de los grupos de mujeres negras e irlandesas. Y muchas ideas de los años setenta y ochenta sobre las posiciones de las mujeres se transmitieron y desarrollaron a través del crecimiento de los Estudios de la Mujer.

Muchos de los derechos por los que se ha luchado -el aborto, el cuidado de los niños, la igualdad salarial- son derechos que todavía tenemos que defender medio siglo después, si es que hemos conseguido acceder a ellos. Cuando recuerda que escribió Mujeres, resistencia y revolución, describe a Edward y Dorothy Thompson advirtiéndole del riesgo de escribir hacia un supuesto futuro liberado. ¿Cómo se siente ahora al respecto?

Resulta aleccionador que el cambio pueda lograrse y luego revertirse. Edward y Dorothy habían rechazado tanto la visión liberal de la historia como el progreso de la «civilización occidental» como una interpretación mecanicista del marxismo que presentaba un triunfo inevitable del proletariado. Ambos querían una historia del trabajo que examinara la vida cotidiana y las ideas de la clase trabajadora real, tanto de las mujeres como de los hombres. Ese tipo de enfoque ha inspirado a muchas corrientes de historia de izquierdas, y va más allá de lo que hice con mi primer libro. En mi defensa diré que tenía veinte años cuando escribí Mujeres, resistencia y revolución, y que me dejé llevar por la pasión y la emoción de descubrir la rebelión femenina en el pasado. Quizá por eso el libro tuvo tanto impacto.

¿Cree que existe un futuro en el que esos derechos puedan darse por sentados, estar garantizados?

La mejor ilustración que se me ocurre para responder a esta pregunta es el libro de Ursula K. Le Guin Los desposeídos. En ese texto, ella describe cómo incluso cuando los personajes logran una sociedad verdaderamente cooperativa, mutua y solidaria, siguen surgiendo algunos descontentos y problemas debido a la naturaleza de algunos individuos, que sienten que no siempre pueden expresar toda su capacidad. En Los desposeídos, el protagonista abandona esa sociedad y se incorpora a otra -una que se parece bastante a la estadounidense- y acaba uniéndose allí a la resistencia porque el individualismo es tan pronunciado que resulta perjudicial.

Creo que siempre va a existir el problema de cómo podemos equilibrar los diferentes aspectos de lo que la gente necesita. Necesitan expresión individual, y también necesitan cooperación y apoyo mutuo y seguridad en diferentes momentos de sus vidas. A lo largo de mi vida, las mujeres británicas han podido progresar como individuos en una economía y una cultura competitivas. Las mujeres están ahora mucho más reconocidas en ámbitos como los medios de comunicación, el mundo académico, el deporte y los negocios, por ejemplo; sigue habiendo limitaciones, pero las mujeres a nivel individual han alcanzado posiciones que habrían sido inconcebibles en la Gran Bretaña de principios de los años setenta.

Ese progreso individual no resuelve la situación de todas esas mujeres que han sido empujadas a condiciones peores y a trabajos muy mal pagados. Y ese, creo como feminista socialista, es el problema de restringir el feminismo a la búsqueda de la igualdad de derechos en el actual sistema capitalista. Permite a algunos individuos ascender, pero hace muy poco por los que quedan abajo.

Sheila Rowbotham es historiadora socialista y feminista, y autora de muchos libros. Recientemente, «Promise of a Dream: Remembering the Sixties»

Traducción: Felipe Dapoza