octubre 16, 2025

Bolivia, a pesar de la paridad, con un horizonte desalentador

Destacadas periodistas revelan condiciones de violencia y precariedad contra periodistas
Gane quien gane de los candidatos de derecha, un riego para el país

Pese a la apabullante mayoría femenina en la Asamblea Legislativa Plurinominal (ALP) de Bolivia, como resultado de las elecciones el pasado 17 de agosto, con un 52,5 por ciento de los escaños ocupadas por mujeres, el panorama es gris, ya que cualquiera de los dos candidatos de la derecha que triunfe en la segunda vuelta el próximo 19 de octubre, carece de propuestas ante los problemas económicos y la violencia contra las mujeres.

Destacadas periodistas bolivianas, señalaron lo anterior en un conversatorio virtual “Elecciones en Bolivia: La agenda y los derechos políticos de las mujeres” en la que explicaron que los resultados obtenidos en agosto pasado, en la primera vuelta, no tiene precedentes, “se hizo realidad la paridad”.

En el conversatorio organizado por el Centro de la Mujer Peruana “Flora Tristán” y Diakonia Perú, presididas por Diana Miloslavich y Patricia Tellería, respectivamente, participaron la feminista y comunicadora Patricia Flores Palacios, delCírculo de Mujeres Periodistas por la Paz, y Zulema Alanes, presidenta de la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB).

Señalaron que, de acuerdo con los resultados en la Cámara de Senadores, 21 de los 36 curules estarán ocupados por legisladoras (58,3 %), mientras que en la Cámara de Diputados las mujeres ocuparán 66 de los 130 asientos (50,7 %). Esto después de 20 años de la izquierda, primero con Evo Morales, y luego con Luis Arce, que en 2020 triunfó con 55 por ciento de los votos y quien dejará el poder el 8 de noviembre próximo.

Cabe señalar que, por primera vez, en Bolivia se realizará una segunda vuelta electoral del 19 de octubre, al no haber obtener ningún candidato más de 40 por ciento de los votos, con la disputa por la presidencia entre el actual senador Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano, y el expresidente Jorge «Tuto» Quiroga, de Alianza Libre, quien fue vicepresidente durante la experiencia democrática del militar golpista Hugo Banzer Suárez en 1997.

BanzerSuárez, recordaron, fue un militar, político y dictador boliviano que ejerció la Presidencia de Bolivia de 1971 a 1978, cuando fue despuesto por un golpe militar. De 1997 a 2001 ocupo nuevamente la presidencia.

Fuerza vital de las bolivianas

En este contexto, la periodista Patricia Flores Palacios, activista y defensora de los derechos humanos delCírculo de Mujeres Periodistas por la Paz, ve un panorama desalentador, ante la ausencia de propuestas económicas, que significa un riesgo de retroceso para el país y que podría pasar de ser un país con pobreza media a ser un país de pobreza extrema.

Flores Palacios, respecto a la paridad, se dijo orgullosa de la lucha histórica de las mujeres que inició desde la época colonial. Aseguró que se ganó por las mujeres y no por la concesión de los últimos gobiernos.

“Esta fuerza vital está presente en las revueltas culturales y sociales de Bolivia que la sociedad las sigue recordando, incluso en épocas de dictaduras como las de Hugo Banzer”.

Reconoció los avances importantísimos para las mujeres durante la presidencia de Evo Morales, pero también lamentó la violencia contra de ellas, que afecta más a las mujeres indígenas y el silencio ante los casos de pedofilia y el abuso sexual infantil, no sólo de Evo Morales, lo que ha puesto en alerta a las mujeres de diversas corrientes.

Se refirió a los ataques a la libertad de expresión y persecución a periodistas que se ha recrudecido en los últimos 20 años, acoso y violencia por lo que terminan renunciando a sus medios de comunicación por el hostigamiento.

Patricia Flores Palacios señaló que las mujeres no deben perder la voz crítica, sobre todo, desde los territorios indígenas que a pesar de que han ocupado sus tierras las siguen defendiendo contra viento y marea.

El sentido gremial de las mujeres

La representante delCírculo de Mujeres afirmó que existe un colchón invisible que da fuerza a las mujeres que es la cultura gremial, se articulan en sindicatos, en organizaciones, las mujeres de los mercados, de los transportes, ahí reside la fuerza invisible de las mujeres.

Flores Palacios agregó que en los años ochenta afloraron mujeres vinculadas a movimientos de izquierda, por eso la paridad de hoy es resultado de esa historia política.

En su recuento dijo que, en 1997, Bolivia conquista la primera norma, la Ley de Cuotas como un derecho mínimo al 30 por ciento de las posiciones políticas y en 1999 con la Ley orientada a la equidad de género se instala un piso normativo fundamental. También reconoció que Influyeron las cumbres mundiales como Beijing 1995.

Y más allá, mencionó en los años veinte a la Federación Obrera Feminista se enfrentaron a una sociedad colonialista y excluyente. En 1936 conquistaron los derechos civiles. Con la Revolución Agraria de 1952 se visibilizó a los municipios indígenas, se garantizó el sufragio universal, el voto popular para todas las poblaciones indígenas y también para las mujeres.

Flores Palacio mencionó el caso de las cinco mineras que se convirtieron en símbolo de lucha por la libertad y los derechos humanos, y cuya huelga de hambre para exigir amnistía para presos políticos y retorno a la democracia, se conviritó en un duro golpe a la dictadura de Hugo Bánzer en 1977.

La periodista citó los nombres de Angélica Flores, Luzmila Pimentel, Aurora Lora, Nelly Paniagua y Domitila Barrios de Chungara, quienes durante la huelga fueron objeto de burlas al principio, sin embargo, lograron el apoyo popular y demostraron la fuerza de la resistencia civil, un golpe decisivo para la dictadura de Hugo Banzer (1971-1978) y lograron el principio del fin de ese gobierno. 

El “Cártel de las Mentiras” y los “guerreros digitales” de Evo Morales

Por su parte, Zulema Alanes, presidenta de la ANPB, se mostró escéptica. Piensa que, al contrario de otros analistas políticos, el cambio en el poder sin el movimiento socialista sea la reconstrucción institucional en lo ejecutivo y legislativo. Consideró que el desafío más grande es la recuperación de la democracia.

Ante la mayoría legislativa de mujeres, con el 52.5 por ciento de los escaños en la Asamblea Legislativa Plurinominal, sostuvo que la llegada de una mujer a espacios de poder no garantiza que actúen a favor de los derechos de las mujeres. Como ejemplo citó a una diputada de la izquierda que está obstaculizando una importante propuesta de ley para las mujeres, dijo la presidenta de la ANPB.

Respecto a la situación de las mujeres en la prensa, coincidió con Flores Palacios en que existe un ataque a la libertad de expresión, vulnerando los derechos de las y los periodistas. Ejemplo de ello son las acusaciones a la prensa sobre una supuesta “guerra sucia” de parte de los candidatos a la presidencia y a la vicepresidencia de Bolivia.

La periodista señaló que se han utilizado mecanismos de cooptación para castigar a las y los periodistas que no han aceptado el papel de apéndice del gobierno en turno, como la Central Obrera que ha dejado de representar los intereses de las y los trabajadores.

La presidenta de la ANPB dijo que las periodistas han sido afectadas por campañas de desprestigio, incluso hasta privarlas de su derecho al trabajo y denunció una perversa campaña contra la prensa denominada “El Cartel de las Mentiras”, orquestada por Evo Morales. Acción que incluye ataques físicos a las y los periodistas durante las movilizaciones, como el hecho de rociar con gasolina a dos reporteros, quienes fueron amenazados con prenderles fuego. Ante ese hecho protestaron ante el organismo de los derechos humanos.

Por otra parte, dijo se ha habilitado a servidores públicos, llamados “guerreros digitales”, cuya tarea consiste en promover la desinformación y difundir noticias falsas.

Tres de cada 10 periodistas agredidos, son mujeres

Alanes destacó que de cada 10 periodistas vulnerados al menos tres son mujeres. En 2024 se registraron más de 150 casos y el 2025 van 20.

Las y los periodistas viven una situación precarizada, la brecha de género se estima en 30 por ciento con respecto al sueldo que reciben los hombres.

Se refirió a las cifras de un estudio realizado en 2023 por la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia con el apoyo de la Red Unitas y el respaldo técnico del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), que reveló que el 42 por ciento de las y los periodistas percibe sueldos mensuales inferiores al salario mínimo nacional.

El 79 por ciento de los periodistas están en contratos a plazo fijo, contratos por producto, los equipos de periodistas trabajan tres días a la semana, para evitar que haya despidos. Solo el 21 por ciento tienen empleo estable o a corto plazo fijo.

El 70 por ciento de las y los periodistas no encuentra un futuro, porque no están aportando para su jubilación, el 91 por ciento de los y las periodistas no tiene un seguro de vida, ni mecanismos de seguridad ocupacional. El resto está registrado en el seguro universal de salud que no garantiza.

A la pregunta de ¿Qué va a cambiar en el futuro en Bolivia? Zulema Alanes afirmó tajante que hay más dudas que certezas, sobre todo, porque los candidatos presidenciales no tienen en la agenda la libertad de expresión, el alto a los feminicidios y la solución a las crisis económicas.

Por otra parte, Zulema Alanes señaló la denuncia pública presentada por el Centro de la Mujer Peruana, que publicó en su perfil de Facebook, ante la indignación que el presidente interino sea Jeri Jeri, expresidente del Parlamento, y quien enfrenta una denuncia por violación. Opinó que Jeri está inhabilitado éticamente para liderear al país hasta que se realicen las elecciones en abril del 2026. 

Incapacidad moral de Dina Boluarte

Por otra parte, durante el conversatorio, la moderadora Zuliana Lainez, presidenta de la Asociación Nacional de Periodistas de Perú, lamentó los retrocesos para las mujeres bajo el gobierno de Dina Boluarte de Perú, como la perdida de la Ley de la alternancia paritaria, la desaparición del Ministerio de la Mujer y el alto índice de feminicidios.

Por ello señaló que la presencia de una mujer no garantiza que promueva los derechos de las mujeres, Consideró que Dina Boluarte, destituida el pasado 10 de octubre, por su “permanente incapacidad moral”, en un país sumido en la inseguridad por el crecimiento vertiginoso del crimen organizado y la gota que derramó el vaso fue un tiroteo el pasado 8 de octubre en un concierto de cumbia en Lima.

Link original de la nota: https://semmexico.mx/bolivia-a-pesar-de-la-paridad-con-un-horizonte-desalentador/

Por Elda Montiel
Fuente:SemMéxico

octubre 15, 2025

«El feminismo de clase no sólo representa a las blancas asalariadas, también a las esclavas, las cuidadoras y las migrantes»

Montserrat Galcerán, Clara Navarro Ruiz y Marga Ferré participan en el seminario 'Feminisme de classe' organizado por EUPV-IU


 s
Fuentes: Rebelión [Imagen: revista Nueva Sociedad]


La debacle económica que comenzó en 2008 contribuyó a revitalizar los estudios sobre Karl Marx; no sólo se dio una reconsideración/relecturade la teoría económica marxista (El Capital o los Grundrisse), sino que se revisaron las ideas de Marx sobre cuestiones actuales, como la ecología, la raza y el feminismo; la catedrática de Filosofía Montserrat Galcerán destaca este reexamen y vivificación del filósofo alemán en el prólogo a La invención del marxismo (Ed. Traficantes de Sueños, 2023).

Montserrat Galcerán participó el 4 de octubre en el seminario Feminisme de classe per al segle XXI, organizado por Esquerra Unida del País Valencià (EUPV)-IU en la sede de Valencia.

“El feminismo de clase no representa sólo la lucha de las mujeres blancas asalariadas, sino también la de las mujeres esclavas, las cuidadoras que no perciben una nómina o las migrantes”, destaca la también autora de La Bárbara Europa. Una mirada desde el postcolonialismo y la descolonialidad (2016) o Deseo y libertad. Una investigación sobre los presupuestos de la acción colectiva (2009).

En su intervención, Galcerán subrayó el protagonismo de las mujeres ya desde los primeros procesos de industrialización; recuerda, por ejemplo, alguno de los pasajes de La formación de la clase obrera en Inglaterra, obra del historiador británico E. P. Thompson publicada en 1963:

“A principios de la década de 1830, entre una tercera parte y una mitad de la mano de obra (para todo tipo de trabajo) de las hilanderías tenía menos de 21 años. En el estambre, la proporción de una mano de obra juvenil era bastante más elevada. De los adultos, bastante más de la mitad eran mujeres”. 

Entre las autoras recientes que se inscriben en el feminismo marxista, Montserrat Galcerán destaca a la filósofa y socióloga alemana, de 87 años, Frigga Haug; es la autora, por ejemplo, de la entrada Marxismo-feminismo en el Diccionario Histórico-Crítico del Marxismo Feminista (M-F); el M-F trata de “fusionar la despatriarcalización de las relaciones de género con la reconstrucción socialista de las relaciones de producción, es decir, un ‘revolucionamiento’ de la revolución que se dispone a transformar todos los aspectos de lo social”.

Entre los puntos que ha de abordar el feminismo marxista, afirma Frigga Haug, figura el ‘atravesamiento’ de las relaciones de género por las de clase y raza.

En el texto Hacia una teoría de las relaciones de género (CLACSO, 2006), la filósofa alemana señala que hoy se ha llegado hasta el punto que el desarrollo de las fuerzas productivas “se ha introducido en la producción de vida en sí misma”; el avance de la biotecnología y la genética -vinculada a la reproducción humana- hace necesario un replanteamiento de las relaciones de género.

En el seminario de EUPV-IU, la doctora en filosofía por la Universidad Complutense, Clara Navarro Ruiz, autora del libro El capitalismo de hoy, la incertidumbre de mañana (2022) y de la tesis doctoral Mientras caemos: fundamentos para una crítica interseccional del capitalismo a partir de sus límites civilizatorios (2019) destaca las aportaciones de otra filósofa y activista de ideario feminista marxista, Silvia Federici, que en Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación primitiva (2004) señala la violencia ejercida contra la mujer como una de las bases del estado moderno y del capitalismo incipiente.

En el campo de la economía feminista, Clara Navarro Ruiz subraya los trabajos teóricos de la economista Amaia Pérez Orozco (Subversión feminista de la economía. Sobre el conflicto capital-vida, de 2014) y de la también economista, chilena, Cristina Carrasco Bengoa (El trabajo doméstico y la reproducción social, de 1991); a ello se agrega la lucha de colectivos como Las Kellys, asociación de camareras de piso -que limpian hoteles- surgida en el estado español en 2016; o de Territorio Doméstico, colectivo feminista y mestizo que batalla por los derechos de las trabajadoras del hogar.

Entre las actuales vías de reflexión, la doctora en filosofía apunta el concepto de “doble jornada” laboral femenina, que implica, además del trabajo en una empresa, el trabajo doméstico y de los cuidados; una encuesta del CIS, publicada en enero de 2024, revela que la mujeres dedican 172 minutos de media a las tareas del hogar en un día laborable, mientras que los hombres se ocupan durante 126 minutos.

Otro punto relevante, afirma Clara Navarro Ruiz, es la Teoría de la Reproducción Social y su relación con el feminismo marxista; la reproducción social se lleva a término, principalmente, en el ámbito de la familia pero también hay trabajos reproductivos -socializados por el Estado- que se desarrollan en instituciones como escuelas y hospitales; reproducir la fuerza de trabajo en sentido amplio incluye a las trabajadoras, pero también a la infancia, las personas mayores, enfermas y desempleadas; la economía neoliberal considera la reproducción social como un área de lucro (Cinzia Arruzza, CLACSO, 2006).

¿Qué importancia tienen estas tareas? según el estudio El valor del trabajo de los cuidados no remunerados (Instituto Aragonés de la Mujer, 2021), el valor anual de horas invertidas en tareas domésticas por la población aragonesa representa el 37% del PIB de esta autonomía (el 21,2% las mujeres y el 15,8% los hombres).

En el Seminari Feminista de EUPV-IU ha participado asimismo la presidenta de la red Transform Europe! (think tank vinculado al Partido de la Izquierda Europea -PIE-), Marga Ferré, quien recuerda que la población femenina trabajadora en el estado español se situaba, en 2024, en el 46,4% del total de personas ocupadas, según la Encuesta de Población Activa (EPA); además, del total de personas ocupadas el mismo año, el 15% provenían de otros países (3,3 millones).

En consecuencia, resalta Marga Ferré, “ya no hemos de pensar la clase trabajadora en términos de hombre obrero, blanco y con un empleo en el sector industrial”; añade que la fragmentación de la clase obrera es una especialidad de la clase dominante y, por ello, “me parece un gran error” incurrir en este fraccionamiento; tal vez sea la razón por la que el Manifiesto Comunista, publicado por Marx y Engels en 1848, concluye con una apelación colectiva: “¡Proletarios de todos los países, uníos!”.

La presidenta de Tranform Europe! resalta el viraje creciente hacia la izquierda por parte de las mujeres jóvenes; así, en las elecciones al Bundestag de Alemania en febrero de 2025, “el 35% de las mujeres jóvenes de entre 18 y 24 años apoyaron a Die Linke, en comparación con tan sólo el 15% de los hombres jóvenes del mismo grupo de edad”.

Además la encuesta de la radiotelevisión pública vasca, EiTB Focus, daba cuenta el 5 de octubre de la fortaleza de EH Bildu en intención de voto entre las mujeres, hasta el punto de situarse -en el sector femenino de la población- 10 puntos por encima del PNV.

“El mismo patrón se observa en Corea del Sur, Argentina y Túnez. En todo el mundo, las mujeres menores de 30 años son más izquierdistas o progresistas”, concluye la exdiputada de IU en la Asamblea de Madrid; menciona el caso de la marea verde feminista en Argentina, que supuso la movilización de centenares de miles de mujeres y niñas a favor de la despenalización del aborto; la presión popular logró que el Congreso argentino aprobara -en diciembre de 2020- la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. 

Link original de la nota: https://rebelion.org/el-feminismo-de-clase-no-solo-representa-a-las-blancas-asalariadas-tambien-a-las-esclavas-las-cuidadoras-y-las-migrantes/

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

octubre 14, 2025

La libertad condicional de Mauricio Ortega, el agresor que dejó ciega a Nabila Rifo, sacude Chile



Mujeres chilenas se manifiestan frente al Palacio de La Moneda en octubre de 2016 contra la violencia machista tras conocerse distintos casos, como el de Nabila Rifo. EFE/Mario Ruiz


La Justicia chilena ha puesto en libertad condicional a Mauricio Ortega, condenado a 18 años de cárcel por propinar una brutal paliza, mutilar los ojos y dejar ciega a su entonces pareja, Nabila Rifo, en mayo de 2016, en uno de los casos de violencia machista más mediáticos y de mayor impacto en Chile.

Ortega, sentenciado en julio de 2017, cumplía condena en la cárcel de Puerto Aysén, al sur del país y cerca de la localidad dónde ocurrieron los hechos, ha estado en prisión ocho años y poco más de siete meses. La Corte de Apelaciones ha decidido otorgarle la condicional por haber cumplido más de la mitad de su condena y demostrar "una intachable conducta".

En el momento de la agresión, el hombre era pareja de Rifo, que entonces tenía 29 años y tres hijos pequeños. Él la golpeó y le arrancó ambos ojos hasta quedar totalmente ciega, luego la abandonó en la calle, donde fue encontrada inconsciente y con hipotermia.

Cuando el caso salió a la luz pública y, sobre todo, durante el juicio, Rifo fue sometida a una dura revictimización, con cuestionamientos de funcionarios judiciales y medios de comunicación y ataques a base de estereotipos y prejuicios de género.

Uno de los episodios más violentos se produjo cuando en un programa matinal de máxima audiencia filtraron y revelaron detalles del informe ginecológico utilizado como prueba de la víctima.

En febrero de 2024, sus hijos mayores fueron detenidos por el homicidio de la nueva pareja de Rifo, Gerardo Bañares, cuando entró con una piedra a la casa donde vivían con su madre, a quien había atacado y amenazado varias veces. Tras pasar casi un año en la cárcel, los jóvenes, de 18 y 21 años, fueron absueltos en un fallo inédito que consideró "un trauma" que "influyó de forma relevante" en sus vidas.
"Se ha vulnerado su derecho"

"Desde el Ministerio de la Mujer no compartimos esta decisión", ha señalado la titular de la cartera, Antonia Orellana, quien también explicó que el Gobierno recurrirá el fallo "para que se cumplan los años restantes de condena donde se debe” y que ha solicitado "medidas extra de protección" para Rifo.

Desde el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (Sernameg) han asegurado que, a pesar de que la ley establece un período de tiempo para que la víctima pueda opinar sobre la libertad condicional del postulante, Rifo no fue notificada sobre eso. Tampoco el propio servicio fue advertido ni como organismo ni como parte querellante en la causa judicial.

"Se ha vulnerado su derecho" a ser escuchada, ha señalado la directora del Sernameg de Aysén, Patricia Baeza.

La condena de Ortega fue rebajada de 25 a 18 años luego de que la Corte Suprema desestimara el delito de femicidio frustrado por no quedar "demostrada cabalmente la intención de matar”. Finalmente, fue sentenciado por los delitos de lesiones graves gravísimas, lesiones graves y violación de morada.
Rechazo transversal


La decisión de la Corte de Apelaciones ha provocado un rechazo transversal tanto en el ámbito político como de las organizaciones sociales, feministas y de defensa de los derechos de las mujeres. La diputada Francisca Bello, del izquierdista Frente Amplio, donde milita el presidente Gabriel Boric, ha calificado la decisión de "preocupante" y ha señalado que Chile necesita un sistema "que no revictimice y que no ponga en riesgo a las sobrevivientes de violencia machista”.

Desde la derecha, Paulina Núñez, senadora de Renovación Nacional, ha dicho que estos casos "hacen que las personas pierdan la confianza en la Justicia" y ha precisado que los fallos de los tribunales "deben ser respetados, pero no necesariamente compartidos".

La parlamentaria ultraderechista Sofía Cid, por su parte, ha solicitado que se ponga urgencia al proyecto de ley que está impulsando en el Congreso para negar la libertad condicional a condenados por delitos de alta gravedad.

Desde la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, la organización que ha acompañado a Nabila desde el inicio, criticaron que la libertad de Ortega "no es un hecho más, sino el síntoma de un sistema que protege más los derechos de los agresores que a las mujeres y las niñas".

El caso de Nabila Rifo marcó un antes y un después en el tratamiento de la violencia machista en la prensa y abrió el debate sobre la necesidad de incorporar la perspectiva de género en el sistema judicial. Los reclamos de justicia y las denuncias contra el trato recibido por la mujer fortalecieron el movimiento feminista chileno.

Link original de la nota: https://efeminista.com/libertad-condicional-nabila-rifo/
Fuente: Efeminista

octubre 13, 2025

Mujeres ocupan solo un tercio del empleo en energías renovables


Más mujeres trabajan en energías renovables, como la instaladora de paneles solares en la gráfica, que en otros sectores de la energía, como la nuclear o el petróleo y gas. La Agencia Internacional de Energías Renovables considera importante superar la brecha de género para avanzar en la transición que permita obtener energía sostenible para todos. Imagen: Solarreviews


 Las mujeres están subrepresentadas en el panorama mundial de las energías renovables y su participación en la fuerza laboral del sector permanece en 32 por ciento, mostró un nuevo informe de la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena) divulgado este martes 7.

Aunque esa participación es mayor que en otras industrias energéticas, el porcentaje no ha variado desde el primer análisis de género de Irena en 2019, lo que confirma que no se ha logrado un avance significativo en la representación femenina a lo largo de los años

La segunda edición de “Energías Renovables: Una Perspectiva de Género” advierte de que, sin una mayor igualdad de género, la transición energética no será justa ni sostenible, con riesgos de escasez de mano de obra y falta de perspectivas diversas.

Los datos muestran la brecha más amplia en los puestos de liderazgo sénior, de los cuales las mujeres solo representan 19 %, y están significativamente mejor representadas en las labores administrativas, donde representan el 45 % de la fuerza laboral.

Su participación se reduce a 28 % en puestos relacionados con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, y es más baja (22 %) en oficios, como instaladores, operadores de máquinas, electricistas y trabajadores de la construcción, que requieren certificaciones técnicas, capacitación vocacional o aprendizajes.

Aún así, el empleo femenino en el sector supera los niveles de participación al existente en petróleo y gas (23 %), o energía nuclear (24,9 %), y dista más de 10 puntos del promedio para la economía en general (43,4 %).

Por regiones, la participación femenina en el empleo en renovables es de 33 % en África y Asia-Pacífico, 31 % en América Latina y el Caribe, y de 27 % en Europa y América del Norte.

Según el análisis, la falta de equilibrio de género en el sector proviene de barreras sistémicas que persisten en cada etapa del desarrollo profesional.

Las mujeres enfrentan prejuicios y estereotipos culturales cuando se incorporan a la fuerza laboral; desafíos crecientes para equilibrar las responsabilidades profesionales y de cuidado a lo largo de sus carreras, y prácticas discriminatorias y techos de cristal que obstaculizan el avance hacia puestos de liderazgo.

El informe recoge que ellas son con frecuencia las principales usuarias y administradoras de los sistemas de energía de los hogares, soportando la mayor carga de pobreza energética, especialmente en los países en desarrollo.

También detecta disparidades entre los diferentes tipos de organización. Las empresas privadas, que dominan el sector de las energías renovables, registran los niveles más bajos de participación femenina, con 25 %.

En comparación, las organizaciones no gubernamentales muestran una representación femenina cercana a 48 %, mientras que las instituciones gubernamentales y no comerciales registran 37 %.

En las ONG centradas en proyectos comunitarios y fuera de la red eléctrica, las mujeres representan alrededor de 35 % de los empleados.

Según Irena eso destaca “un potencial significativo para ampliar su liderazgo y capacidad de decisión” en avances hacia el 7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el planteado en las Naciones Unidas para el acceso universal a la energía asequible y no contaminante.

Francisco la Camera, director general de Irena, dijo que “para alcanzar el potencial completo de la transición energética, las mujeres deben ser reconocidas como socias y líderes iguales en la configuración del futuro basado en las energías renovables”.

“Desafortunadamente, a pesar de tener un mejor desempeño que en las industrias de combustibles fósiles, se ha avanzado poco. El sector aún tiene mucho trabajo por hacer”, agregó La Camera.

El informe insta a implementar estrategias tanto descendentes como ascendentes, así como iniciativas transversales para superar las barreras. Los gobiernos deben aplicar las leyes sobre no discriminación, igualdad salarial y acceso a la educación, a la vez que integran la igualdad de género en las políticas climáticas y energéticas.

Los empleadores deben introducir modalidades de trabajo flexibles, prácticas transparentes de contratación y promoción, oportunidades de mentoría y lugares de trabajo seguros y respetuosos.

Y se agrega que las instituciones educativas, los sindicatos, la sociedad civil y las organizaciones internacionales también desempeñan un papel fundamental en la erradicación de estereotipos, la ampliación de oportunidades y la exigencia de responsabilidades a las instituciones.

Link original de la nota: https://ipsnoticias.net/2025/10/mujeres-ocupan-solo-un-tercio-del-empleo-en-energias-renovables/

Fuente: IPS

Sí a la Diversidad Familiar!
The Blood of Fish, Published in