marzo 30, 2025

Netumbo Nandi Ndaitwah presidenta de la República de Namibia



Avanzando en el conocimiento de las historias y el rol protagónico de las mujeres en el continente madre, África, presento esta nota informativa dedicada a Netumbo Nandi Ndaitwah. Se preguntarán ¿Quién es ella? Les contaré y en el transcurso del artículo por añadidura ofreceré algunos argumentos acerca de por qué es necesaria la escritura comprometida dedicada a las mujeres que lideran nuestra geopolítica de la emancipación.

Netumbo Nandi Ndaitwah es una lideresa política de los pueblos del sur global, de África, nacida en Namibia. El 27 de noviembre de 2024 resultó electa como presidenta de la república de Namibia en primera vuelta, con mayoría absoluta y el 58,07 % de los votos. Es la primera mujer en ocupar el cargo de Jefa de Estado de Namibia y ésta es la tercera nación africana que cuenta con una mujer como mandataria nacional, luego de Tanzania [1] y Malawi.

Otro dato revelador es que Netumbo Nandi Ndaitwah es la segunda mujer electa en el continente, la primera fue Ellen Johnson Sirleaf, de eso ya hace 14 años y salvando las distancias ideológicas. Lo que nos lleva a un hallazgo de enorme significado para nuestra geopolítica de emancipación, es la primera mujer de la tendencia de liberación africana en ser presidenta de su nación. 

Namibia es un país que no solo fue arrollado por el coloniaje y la vorágine del desarrollo capitalista, en su faceta de bestialización, por medio del genocidio y el sistema de segregación racial (mejor conocido como el apartheid). Tuvo que librar la lucha armada, transitar el proceso de descolonización y edificar su independencia en 1990, a partir de la organización política y la irrestricta solidaridad internacional de Cuba como vanguardia del Tercer Mundo y la Unión Soviética.

La Organización Popular del Sudoeste de África (SWAPO, en inglés) es el partido político que lideró este proceso de emancipación nacional y ha gobernado a Namibia desde 1990. Fundada entre otros fines para combatir todas las tendencias reaccionarias del individualismo, tribalismo, racismo, sexismo y regionalismo; cooperar en la mayor medida posible con todos los movimientos genuinos de liberación nacional, gobiernos progresistas, organizaciones e individuos en todo el mundo hacia la eliminación completa del sistema colonial del imperialismo; trabajar por la creación de una sociedad sin clases, no explotadora y no opresiva y velar por que el gobierno popular trabaje en estrecha cooperación con todos los estados amantes de la paz en pos de la paz y la seguridad mundial [2].

Netumbo Nandi Ndaitwah es miembro principal del comité central del partido, en el 2017 fue electa vicepresidenta y actualmente es la presidenta del partido.

Contarles sobre esta lideresa, es referirnos, por tanto, a la generación victoriosa de líderes y lideresas que lograron imponerse sobre las atrocidades del coloniaje y el capitalismo. Es abordar las luchas que se han dado en África por la autodeterminación de los pueblos, el antimperialismo, los derechos humanos y las reparaciones.

Este último campo de disputa sigue vigente para los pueblos arrollados por el coloniaje. Sin embargo, el caso de Namibia nos muestra evidencia de un avance significativo en la lucha por las reparaciones, concretamente cuando Alemania reconoció, un siglo después, el genocidio cometido (1904-1908), del cual propuso pagar alrededor de 1.000 millones de dólares. El canciller alemán Heiko Maasen en 2021 expresó «A la luz de la responsabilidad histórica y moral de Alemania, pediremos perdón a Namibia y a los descendientes de las víctimas» [3]. Reparaciones que todos los pueblos del sur debemos reclamar para construir nuestro bienestar arrebatado por el desarrollo de la sociedad occidental.

La historia política de Namibia muestra cómo los pueblos del sur global han venido construyendo su propia emancipación frente la intervención extranjera y el imperialismo. Así que estamos muy orgullosas y comprometidas con Netumbo Nandi Ndaitwah y su pueblo, quienes nos demostraron que sí se puede vencer. 

La militancia de NNN, como también se le conoce, ha sido muy activa. En su adolescencia se indignó por los crímenes de flagelación infringidos por el sistema de apartheid, llevándola a colaborar activamente para erradicar este horrendo crimen. Es así que tenemos que su activismo se edifica desde una edad muy temprana, cuando integró las filas del movimiento independentista. A los 14 años militaba en SWAPO (1966), destacó por sus gestiones diplomáticas dentro de dicha organización. Fue encarcelada junto a otros de sus camaradas. Para 1974, se fue en exilio a Zambia, Tanzania y otros países. Presidió la Liga Juvenil de la SWAPO en Zambia. A su vez, presidió la Organización Nacional de la Mujer de Namibia (NANAWO). Lideres políticos transcendentales de este continente como Julius Nyerere elogiaron la firmeza de la defensa de Namibia de esta extraordinaria mujer del sur. 

Tiene una amplia formación académica. En la Unión Soviética recibió formación política como la mayoría de los defensores del Tercer Mundo. Estudió administración y gestión pública así como relaciones internacionales en el Reino Unido, efectuó un máster en estudios diplomáticos y tiene una experiencia destacada en el ejercicio político. En el 2020, la Universidad de Dar Es Salaam de Tanzania le otorgó el Doctorado Honoris Causa en Letras por su “contribución a la lucha por la independencia del país y su liderazgo en diplomacia internacional, igualdad de género y panafricanismo” [4].

Ha tenido una trayectoria profesional y política destacada ocupando cargos públicos de relevancia estratégica como diputada, consejera presidencial para asuntos de la mujer, ministra de la mujer y bienestar infantil, información y turismo, vice primera ministra y canciller y vicepresidenta de la República.

Su ascenso político estuvo avalado por el líder anticolonial y presidente de Namibia Hage Geingob quien falleció en febrero de 2024. Según el director del Instituto de Investigación de Políticas Públicas (IPPR) de Namibia, Graham Hopwood, es una política histórica de SWAPO y cuenta con un liderazgo “que inspira en varios sectores del partido gobernante”. Se le considera una funcionaria pública responsable trabajadora, pragmática y honrada [5].

A sus 72 años es la mujer africana más importante en llegar a poder por parte de los movimientos anticoloniales, antimperialista y de izquierda. Además de liderar el partido de gobierno de un país africano. A quien hay que apoyar y extender nuestra alianza estratégica para construir ese mundo multicéntrico y pluripolar.

Namibia significa enorme, así nos explica uno de sus idiomas originarios, el Oshiwambo. Su población es de aproximadamente tres millones de habitantes, cuenta con uno de los desiertos más antiguos y grandes del planeta (Desierto de Namib). Es un país estratégico para la geopolítica energética por su potencial en hidrocarburos y minería (diamantes, uranio, metales básicos, petróleo y minerales raros).

La presidenta expresó luego de conocerse los resultados electorales, que su pueblo votó por la paz, la estabilidad y el empoderamiento de la juventud. Y es vital significar que este proceso político a través del liderazgo de una mujer enarbola las banderas de la paz y la estabilidad para construir gestión pública. Un mensaje importante a la comunidad internacional que debe ser concretizado, el mundo necesita la paz para poder construir inclusión. La geopolítica de la emancipación una vez más da muestra a través de este país africano de que solo la paz puede lograr entendimiento y dirimir las diferencias frente a la guerra y la aniquilación imperialista de nuestra civilización.

La historia del liderazgo político de la mujer en el mundo tiene un nuevo hecho que registrar desde la perspectiva de la geopolítica de emancipación. Este próximo 21 de marzo de 2025 Netumbo Nandi Ndaitwah toma posesión del cargo de presidenta de la República de Namibia para el periodo 2025-2030. Es una fecha histórica y coincide con el 35 aniversario de su independencia. La República Bolivariana de Venezuela estará representada por una importante delegación presidida por el Canciller Iván Gil, quien además está acompañado por el Viceministro para África Yuri Pimentel.

Namibia es una aliada de la República Bolivariana de Venezuela. Netumbo Nandi Ndaitwah ha jugado un rol protagónico en el estrechamiento de la relación bilateral. Tanto a nivel de partidos, SWAPO y PSUV, como del liderazgo juvenil de ambas organizaciones (JSWAPO y JPSUV) tienen nexos de amistad y solidaridad importantes, caracterizados por visitas, firma de acuerdos, entre otros intercambios. Ejemplo de esta hermandad, destaca el hecho de que, el 3 de marzo de 2021, el presidente Nicolás Maduro Moros otorgó en vida la Orden Francisco de Miranda al Padre fundador de Namibia, San Nujoma, y también condecoró con la misma orden a la entonces canciller Netumbo Nandi Ndaitwah. El líder histórico Nujoma expresó a propósito de la condecoración que:

«Acepto este premio con humildad en nombre del pueblo namibio y de otras personas progresistas del mundo, especialmente de quienes nos apoyaron en nuestra lucha por la libertad y la auténtica independencia». [6]

A su vez, el 12 de septiembre de 2024, el mandatario venezolano en el marco de la clausura del Congreso de la Juventud del Partido Socialista Unido de Venezuela (JSPUV), otorgó post mortem al presidente de Namibia, Hage Geingob, la mención Espada Libertadores y Libertadoras de Venezuela en su primera clase, condecoración recibida por la hija del mandatario, Nangula Geingob.

Namibia es un pueblo de dignidad, esperanza y vanguardia. Viene de la lucha por la liberación nacional de los pueblos africanos, del espíritu libertario de Bandung, es miembro del Movimiento de Países No alineados y ha sido solidaria con la causa saharaui, cubana y, por supuesto, la bolivariana. El líder histórico de Namibia, Nujoma, expresó en su momento que “El pueblo namibio enfatiza la importancia de la soberanía de Venezuela y llama a la comunidad internacional a no interferir en los asuntos internos de Venezuela”. Honor y gloria al legendario de los pueblos del sur, Nujoma, quien falleció el 8 de febrero de 2025.

Todo el mejor de los éxitos para este mandato feminista y antimperialista de Namibia.

Viva Netumbo Nandi Ndaitwah!

¡Viva la presidenta de Namibia!

Fuentes: Rebelión


Notas:


[2] Estatuto del partido SWAPO.

[3] Cómo fue el «genocidio olvidado» de Namibia, cometido por Alemania y reconocido un siglo después. Tomado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-57282350.

[4] Universidad de Dar Es Salaam, Tanzania. https://www.udsm.ac.tz/honorary-degrees

[5]Ortiz, Robert. Netumbo Nandi-Ndaitwah por el Centro de Estudios Internacionales, Barcelona. https://www.cidob.org/lider-politico/netumbo-nandi-ndaitwah



marzo 29, 2025

Las brujas y el tartán escocés

Ya tenemos un modelo de tartán escocés para homenajear a las mujeres acusadas de brujería. El diseño en negro, rojo, gris y rosa recuerda a los miles de personas, en su mayoría mujeres, que fueron perseguidas por la ley de Brujería de Escocia vigente entre 1563 y 1736. Se pretendía imponer la piedad en el nuevo país protestante y la ley condenaba a los que conspiraran con el diablo. Unas 2500 personas murieron bajo su aplicación y las mujeres fueron el principal objetivo.

Las brujas de North Berwick conocen al Diablo en el camposanto local, panfleto contemporáneo,
Newes From Scotland. Wikimedia Commons.

El tartán y sus mitos

El tartán escocés es el tejido de lana con el que se fabrican determinadas prendas de ropa, como el famoso kilt, la falda escocesa masculina. Puede tener o no tener patrones de cuadros, si no los tiene también es tartán. Con el tiempo, se alternaron hilos de distintos colores que formaron un patrón de cuadros, que es lo que actualmente asociamos con la palabra tartán y, sobre todo, con Escocia y sus clanes familiares.

La idea de los clanes y sus colores puede parecer muy atractiva, pero es una creencia popular alimentada por libros y guías de viaje mal documentados. Es, sencillamente, uno de los mitos más llamativos que rodean a la historia de Escocia. El tejido de tartán sí es antiguo pero no sus diseños, que aparecen en los siglos XVI y XVII, diseños que no estuvieron asociados nunca a ningún clan hasta el revival folklórico del siglo XIX.

El resurgir del tartán

En la primera mitad del siglo XIX, se puso de moda, gracias a obras como las de Sir Walter Scott, una imagen idealizada del highlander y de sus tradiciones asociadas. El tartán escocés pasó de estar prohibido hasta finales del siglo XVIII, a ser un producto muy codiciado por las clases medias británicas e, incluso, por la alta sociedad. Así, la «antigua tradición» de los tartanes y los clanes fue impulsada por Walter Scott para un espectáculo que celebraba la visita del rey Jorge IV a Escocia en 1822.

Jorge IV fue el primer rey británico en viajar al norte de la frontera en casi 200 años. En ese momento, las novelas históricas de Scott, nacido en Edimburgo, eran bestsellers y el propio monarca era un admirador suyo. Por ello, a Scott se le encomendó la tarea de darle una calurosa bienvenida, y el festival que organizó se basó en su imaginación y casi nada en la realidad histórica. En él, representantes de clanes escoceses se disfrazaban de montañeses, vistiendo sus tartanes de clan supuestamente tradicionales y únicos.

Es cierto que Scott no lo inventó todo de la nada. Los montañeses llevaban tartán y había variaciones regionales, pero no una taxonomía familiar estricta; y tras la derrota decisiva del ejército montañés de Carlos Eduardo Estuardo en la batalla de Culloden en 1746, el tartán estuvo prohibido durante 40 años. Cuando se levantó la prohibición, los montañeses se habían acostumbrado a usar el mismo tipo de ropa que usaban los escoceses de las tierras bajas.
Nostalgia por un pasado ficticio

Fue el comercio lo que revivió el tartán. A principios del siglo XIX, una familia de comerciantes tejedores en Edimburgo montó un negocio que tuvo mucho éxito: combinó tartanes con clanes, rescató diseños antiguos y creó otros completamente nuevos. Scott aumentó esta ficción promocionándola hasta el infinito y el tartán se estableció como uno de los ultrasímbolos de Escocia.

Pero no todo el mundo llevaba tartán en Escocia; algunos se resistieron a lo forzado de este símbolo y una anécdota cuenta que un residente de Edimburgo se quejó del despropósito de Scott al crear una nación de montañeses con gaita y tartán, uno para las fiestas y otro de diario. El propio yerno de Scott se refirió a ello como una «alucinación». Pero muchos aceptaron la romántica reconfiguración de la historia. El propio rey estaba encantado de reclamar sus raíces escocesas y presumir de falda kilt de tartán Royal Stuart y medias rosas. Los habitantes de las tierras bajas empezaron a vestirse con los colores de los highlanders y así nació la creencia del tartán escocés, uno para cada clan. Dos décadas más tarde, el príncipe Alberto, consorte alemán de la reina Victoria, vistió el Palacio de Balmoral, residencia estival de los reyes en Escocia, como en una fantasía celta kitsch y diseñó su propio tartán.
La marca de Escocia

Desde la época de Scott, el tartán ha estado ligado al deseo de vender Escocia al resto del mundo. Al pasear por la Royal Mile de Edimburgo se pueden ver bufandas de tartán, faldas de tartán, cárdigan de tartán, latas de galletas de mantequilla de tartán, gorros de tartán y, por supuesto, faldas escocesas de tartán. El público comprador es el visitante que busca llevarse algo «auténtico» a casa.

Cuando los escoceses emigran al extranjero, es la «alucinación» de Scott la que perdura. Un cuadrado de tartán de 14 por 14 pulgadas llegó a la luna tres años antes que la Biblia porque el astronauta Alan Bean, cuyo antepasado escocés había abandonado la patria a mediados del siglo XVII, llevó una muestra del clan MacBean para dar una vuelta en su módulo lunar en 1969. En la actualidad, 27 estados tienen su propio tartán, incluidos Texas, California, Hawái y Rhode Island. Una empresa, USA Kilts, ofrece el tartán American Dream, que presenta 76 hilos azules por el año 1776 (independencia de Estados Unidos, declarada el 4 de julio de 1776), 13 franjas rojas por las 13 colonias originales y una franja dorada como referencia a la «puerta dorada» mencionada en el poema de Emma Lazarus dedicado a la Estatua de la Libertad.

Cuando los punks adoptaron el tartán como símbolo antisistema en los años setenta, no reivindicaban los derechos de los habitantes de las tierras altas. Cuando las colegialas japonesas visten faldas cortas de tartán, no pretenden evocar el espíritu de la rebelión jacobita.

En la actualidad, se siguen inventando tartanes y los últimos años han visto un florecimiento de diseños.

Cualquiera puede crear su propio tartán y registrarlo ante el gobierno escocés. Desde 2020 se han registrado dos tartanes dedicados al cambio climático: el tartán Climate Emergency y COP26 – A New Dawn. Y están las brujas escocesas con un diseño que simboliza su persecución y que quiere visibilizarlas.
Hilos cargados de simbolismo

En este caso, los colores negro y gris representan los «tiempos oscuros de este período y las cenizas de los quemados». El rojo representa la sangre de las víctimas, mientras que el rosa simboliza las «cintas legales utilizadas para encuadernar papeles tanto en aquella época como ahora».


Incluso el número de hilos del tartán es significativo. Los grandes cuadrados negros están formados por 173 hilos, que es el número de años que estuvo en vigor la ley. Las líneas más delgadas del tartán tienen 15 o 17 hilos, que representan la suma de los dígitos del año en que se implementó la ley, 1563, y la suma de los dígitos del año en que fue derogada, 1736. Las franjas rojas y rosadas se repiten tres veces, lo que simboliza los tres objetivos de la campaña de las Brujas de Escocia, homenajear a las víctimas, solicitar el perdón institucional y erigir un monumento a las brujas asesinadas. «Me encantó crearlo porque, como mujer que siempre dice lo que piensa, estoy bastante segura de que yo habría sido una de las víctimas», dice Zoe Venditozzi, promotora, junto a Claire Mitchell, de esta iniciativa.

La Ley de Brujería se promulgó en 1563, tres años después de que el parlamento de Escocia declarara al protestantismo como la religión oficial del país, según Historic Environment Scotland, el organismo gubernamental encargado de preservar la historia de Escocia. La ley era escueta y no daba detalles sobre lo que constituía brujería, hechicería o nigromancia, pero en toda Escocia la gente empezó a acusar a sus amigos, vecinos y familiares por cualquier cosa sospechosa. En muchos casos, se empleaba un «pinchador de brujas» para buscar en la acusada o el acusado una marca dejada por el diablo: a menudo, una cicatriz, un lunar, una verruga o una marca de nacimiento que se pinchaba y si no dolía eso era indicador de marca del diablo.

Las brujas acusadas eran torturadas y se las dejaba sin dormir por largos periodos de tiempo hasta que confesaban. La mayoría de las mujeres condenadas eran estranguladas hasta la muerte y luego quemadas; se cree que sólo un «número muy pequeño» fue quemado vivo, según Historic Environment Scotland.

En total, alrededor de 2500 escoceses fueron asesinados en virtud de la ley, el 85 % de ellos mujeres, según un estudio sobre brujería escocesa de la Universidad de Edimburgo.

La escritora Tish Thawer tiene una frase maravillosa que nos motiva a seguir visibilizando a muchas mujeres condenadas a infinidad de hogueras sólo por ser mujeres:


Somos las nietas de las brujas que no pudisteis quemar.
ReferenciasBarrera, Ana (2022). El tartán escocés: historia, curiosidades y mitos al descubierto. Lovely Scotland
Historic Environment Scotland (2022). The Witchcraft Act and its Impact in Scotland, 1563-1736
Hobsbawm, Eric y Ranger, Terence (2012). La invención de la tradición. Editorial Crítica
Kalder, Daniel (2023). The fake history of Scottish tartan. UnHerd
Mitchell, Claire y Venditozzi, Zoe (2025). How To Kill A Witch: A Guide For The Patriarchy. Monoray
The Scottish Register of Tartans (2025). Tartan Details – Witches of Scotland
The University of Edimburgh (2023). Introduction to Scottish Witchcraft
Sobre la autora

Por Marta Bueno Saz es licenciada en Física y Graduada en Pedagogía por la Universidad de Salamanca. Actualmente investiga en el ámbito de las neurociencias
Fuente: Mujeres con Ciencia.

marzo 28, 2025

Ana Crismán, la primera arpista mundial que ha encontrado el duende del flamenco en el arpa


La jerezana Ana Crismán, la primera arpista de flamenco en el mundo. EFE/ Borja Sanchez-Trillo


Ana Crismán se ha convertido en una de las figuras más importantes del universo del flamenco al dotar de un nuevo sonido al arpa, ese instrumento milenario cargado de simbología y belleza y que ahora, gracias a ella, se puede expresar en flamenco.

Crismán, nacida en la cuna del flamenco, en Jérez de la Frontera, en 1983, se ha convertido en Arpaora, nombre que también da título a su primer disco, que acaba de presentar en la SGAE, en Madrid, con creaciones propias, tanto en música como en letra, y en el que colaboran artistas como Vicente Soto Sordera, Jorge Pardo, Tomasa la Macanita, Jesús Méndez o José Valencia, entre otros.

Un disco que ya es fuente de referencia en la historia del flamenco porque el arpa adquiere por primera vez un discurso, un sonido y un código propiamente flamenco.

Crismán ha creado un repertorio propio.

"Yo diría que he encontrado el flamenco que hay en el arpa, porque, además, no solamente hay que encontrar la sonoridad flamenca, sino también componer, porque al no haber un registro anterior ni una referencia anterior, no existía música específica de flamenco. Había que crearla", explica en una entrevista con Efeminista.
Primera arpista mundial que toca flamenco

Pregunta: Acaba de presentar su primer disco, Arpaora. ¿Qué significa para usted, para la primera arpista que toca flamenco?

Respuesta: Fue un día muy bonito, muy importante. Se ha inaugurado una nueva etapa y por fin llegó, porque para mí ha sido una cuenta atrás de poner una fecha en el calendario, ir al estudio de grabación, ir haciendo este parto, este hijo, esta hija. Arpaora es un recorrido de creaciones propias, tanto de música como de letra, donde voy contando un momento de inflexión en mi vida, cuando decidí dar un giro que cambió todo y dejé una vida anterior. Aposté por hacer lo que me gusta, lo que quiero y darle prioridad.

P.- ¿Y qué tiene el disco?

R.- Son ocho composiciones de música y letra, abarcando los estilos más representativos del flamenco. Teniendo en cuenta que decir flamenco es como decir Europa, porque estamos hablando de un género muy amplio. Cuenta con colaboraciones de artistas como Vicente Soto Sordera, Jorge Pardo, Tomasa la Macanita, Jesús Méndez o José Valencia, entre otros artistas que han querido colaborar con los brazos abiertos y que con toda su generosidad han querido formar parte de este disco.

En el disco voy haciendo este recorrido de composiciones con sus letras y voy contando esos momentos de inflexión en mi vida, que han marcado para mí un antes y después, no solo musicalmente, sino también personalmente.

P.- Es la primera arpista de flamenco en el mundo. ¿Cómo es esta especificidad y cómo nace su amor por el arpa y el flamenco?

R.- La historia comenzó estando de vacaciones en Irlanda. Me encontré un artista callejero tocando el arpa celta y me enamoré del instrumento. Me pareció que era muy hermoso y sentí que también era un instrumento flamenco. Supongo que porque soy de una localidad de Jerez, territorio flamenco y es una música que me ha acompañado toda la vida y que sin querer, sin yo buscarlo, la he tenido presente en mi vida. A pesar de que no vengo de familia de artistas ni de músicos.

En Jerez, el flamenco está muy presente y al final lo vives, lo acabas conociendo y viviendo. Te lo encuentras, quieras o no quieras. Es parte de mi vida y sin querer tenía ya vínculo con esta música y un conocimiento para distinguir una soleada de unos tangos. No es como una persona que la hace en Pernambuco y no sabe lo que es una soleá.


El flamenco estaba en mí, el instrumento, no. Entonces cuando vi el instrumento me pareció súper precioso y que se podía hacer flamenco también con él.

P- Pero usted tiene formación musical, ¿no? 

R.- Claro, yo tengo formación musical. De niña estudié piano en el conservatorio. Tengo formación de música clásica como intérprete, o sea, interpretando partituras. Descifrar un papel y pasarlo a unas pautas a dígitos manuales y que vaya sonando un sonido. Pero el aprendizaje de tocar el instrumento de oído es otro. El funcionamiento en el cerebro que hace el músico, el software que tienes en el cerebro cuando tocas de oído es diferente.

Es verdad que yo tenía los dedos, que al final es verdad eso de que el músculo tiene memoria. Hacía veinte años que no tocaba el piano, pero había ejercitado los dedos. Era como quitarle el polvo y volver a decir: vamos. Es como si de niña has estado bailando claqué apuntada a clases de claqué, has estado bailando durante todos esos años y luego lo dejas y cuando pasan veinte años decides apuntarte a Swing; pues hombre vas a estar oxidada porque no has estado practicando, pero de niña si practicaste y eso está en ti, en tu cuerpo, en tu músculo y en la memoria de tu organismo.
Ana Crismán: "He encontrado el flamenco que hay en el arpa"

P.- ¿Lo que ha hecho es adaptar el instrumento al flamenco?

R.- Más que adaptarlo, yo diría que es encontrar el flamenco que hay en el arpa, porque, además, no solamente es encontrar la sonoridad flamenca, sino también componer, porque al no haber un registro anterior ni una referencia anterior, no existía música específica de flamenco. Había que crearlo.

Me acuerdo que una vez fui a televisión y me pidieron que tocara Entre dos aguas, de Paco de Lucía, y yo les decía mira: es que el Entre dos aguas no se compuso para ser tocado con un arpa, se compuso para ser tocado con una guitarra, entonces yo lo puedo sacar, pero es empeñarnos en una cosa, cuando se pueden sacar otras en el arpa, porque a la mano no le viene bien, porque los sonidos no están cerca. No es como la guitarra que te coge cerca, la nota que necesitas está super lejos.

Lo que hace falta es crear un repertorio donde a ella le venga bien, encontrar la sonoridad flamenca donde ella pueda cantar. Entonces eso había que crearlo. Eso no es una adaptación, eso es una creación. Eso es haber creado un primer repertorio para arpa específico para arpa flamenca, para que a la mano le venga bien.

P.- Claro, es difícil crear algo de la nada...

R.- Es difícil, pero bueno, sí hemos encontrado algunos puntos que funcionan, vamos a dejarlos para que el siguiente se lo encuentre ya hecho, ¿no?
"El arpa lo toca hoy un montón de gente indistintamente del género"

P.- Al arpa, ese instrumento milenario y antiquísimo, parece que se ha ligado a lo largo de la historia al romanticismo y a las mujeres...

R.- Lo que pasa, quizás, es que nos llega un poco desde los medios esa imagen romántica de la mujer tocando el arpa. Pero ahí cuando ya empiezas a circular por los sectores del arpa vas conociendo a un montón de gente que también toca el arpa indistintamente del género.

P.- ¿Y le han bailado con el arpa? ¿Ha tenido bailaores?

R.- Sí, sí, muy bonito, es muy bonito. Yo creo que el arpa es un instrumento muy bello, muy antiguo, milenario, que estamos hablando del 3.500 antes de Cristo. El arpa es anterior a la guitarra, la guitarra llegó después. Es un instrumento que ha acompañado al humano desde el origen. En los grabados de Mesopotamia había ya mujeres con el arpa, o sea, y es anterior todavía, porque ahí ya está el instrumento.

Ya se está mostrando el instrumento dentro de sus rituales y de sus liturgias y dentro de sus ceremonias donde lo usaban. Es un instrumento que ha acompañado al humano casi desde el origen de la civilización humana.

"Estoy más centrada en seguir creando un repertorio de arpa flamenca"

P.- Y ahora que ha abierto este género, ¿cómo está siendo recibido?

R.- Mira, mucha gente sí me ha escrito, artistas que quieren colaborar, artistas que quieren que hagamos cosas juntos y alguna persona que quiere que le enseñe, que les dé clase. Lo que pasa es que mayoritariamente me han venido extranjeros y no, no han escuchado nunca flamenco. Entonces, claro, yo lo les digo que necesita antes hacer una escucha, un acercamiento al instrumento, al género y escuchar, porque sino distingues un tango de una soleá estás completamente perdida.

Tienes que tener antes ese conocimiento de entonces. Ponte a escuchar cante, ponte a escuchar discos del flamenco antiguo y empieza a distinguir el compás, sobre todo, y las estructuras para poder iniciarte. Yo diría que es como un paso previo que hace falta.

Ahora mismo estoy más centrada en seguir creando un repertorio de arpa flamenca, porque el arpa, el género es muy amplio. No hay muchos estilos. Lleva tanto tiempo grabar, lleva tanto tiempo componer. Las giras llevan mucho tiempo y para mí dar clase también es una cosa muy seria.

El iniciar a alguien es algo muy serio, puede ser el trampolín de la motivación o el fracaso hacia el abandono. Es algo para mí delicado. Entonces el día que decida hacer un método de flamenco y tener alumnos es algo como para darle un sitio importante y una prioridad y un tiempo para el que ahora no tengo.

P ¿Y de los puristas del flamenco? ¿Ha tenido algún tipo de reacción?

R.- He tenido una reacción buena. Yo creo que al final los músicos, las persona que tiene experiencia con el sonido y con los instrumentos, con las cuerdas y con la vibración y tiene una vivencia sonora, son abiertos de mente. El músico generalmente acepta las melodías, la disfruta, es amante de la belleza.

Normalmente son personas bastante abiertas de mente, donde nos encontramos a lo mejor las puertas cerradas es las personas que teorizan, que hacen teorías desde un libro y desde el papel de cómo tienen que ser las cosas. El cerrado está ahí. El músico es una persona muy abierta porque vive la música y entiende que eso es una vivencia, no es una explicación de la mente.

P.- ¿Y con quién ha trabajado? Antes ha mencionado la gente que colabora con usted en el disco, ¿pero su propósito es ser siempre una solista o ir acompañada? ¿Tener bailaores?

R.- No tengo un plan rígido de futuro de lo que quiero ir haciendo. Estoy bastante flexible, pero en general giro mucho con el formato de trío. De cante, percusión y arpa. Ese formato funciona muy bien y a veces ponemos también bailes si lo pide el festival. Es que girar es difícil porque también los presupuestos están muy bajos y girar es supercomplicado, porque hay que mirar el precio de los hoteles, de las cosas.

¿Cómo vas a girar y a pagar caché de músico, hoteles, vuelo, IRPF, cuota autónoma? Es un desafío entonces para girar ahora mismo lo que funciona bien es el trio. El formato solista también funciona bastante bien y luego con colaboraciones de artistas que me llaman que quieren que colabore o que quieren que vaya de artista invitada, o sea, vamos caminando.

"El flamenco tiene abanico de colores y de emociones y el arpa los transmite"

P.- ¿Y cuál es el palo que más le gusta, con el que mejor encaja? 

R.- Hay muchos, a mí me gustan mucho, lo disfruto todos, pero por ejemplo, el sonido, cuál es el que más no se. Liga bien con todos, la verdad. El arpa puede ser festera, puede ser profunda, puede ser triste, puede ser alegre. El flamenco tiene toda esa gama de todo ese abanico de colores y de emociones, y el arpa los transmite.


Al final el arpa es el vehículo de una cosa más grande, no de una cosa más grande que ella y nosotros, los músicos igual somos vehículos, pues de una cosa más grande que nosotros. La música ya existía cuando nacimos. Existe ahora mismo y seguirá existiendo cuando nos vayamos. Estamos hablando de un ente gigante, donde nosotros somos pequeños vehículos a través de los que viene y va y se pasan.

P.- Con este primer disco supongo que irá de gira, ¿luego qué tiene pensado?

R.- Supongo que grabar más, sí, sí. A mí me gustaría dejar un repertorio base de arpa, de arpa flamenca, una antología del arpa flamenca que no existe.

Dejar algo de lo que partir y que eso se quede para que el siguiente que venga se lo encuentre en la escuela, porque yo me las he visto y me las he deseado para hacerlas sonar flamenca porque ha sido un camino que he recorrido en absoluta soledad, solitario de muchísimas horas de estudio y me lo he pasado muy bien, pero también lo he pasado muy mal.

P.- ¿Y cuántas horas al día le dedica?

R.- Depende del día. Yo he estado temporadas de tocar dieciséis horas al día, sobre todo al principio, y he tenido temporadas de no tocar nada. Y en medio de todo eso, pues intento ordenarme y organizarme.

Por Carmen Sigüenza 
Fuente: Efeminista

marzo 27, 2025

Posicionamiento a favor de las madres buscadoras en México y su derecho a la verdad


Recientemente fue descubierto por parte del colectivo Guerreros Buscadores, en el municipio de Teuchitlán Jalisco, en México, indicios de exterminio de seres humanos, los hallazgos dados a conocer a través de los medios de comunicación, dan cuenta de ropa, zapatos y pertenencias de gente que habría sido llevada con engaños para ser sometida a torturas y cuyos cuerpos se presume, fueron calcinados en hornos crematorios.

Es esencial comprender que las características de estos actos implican crímenes de lesa humanidad en cuanto al ataque sistemático contra la población civil, de conformidad con la política del Estado denominada “abrazos y no balazos”, en la que se habrían impuesto condiciones de vida destinadas a la explotación laboral, la tortura, el reclutamiento forzado en grupos armados, además de desaparecer y exterminar todo rastro de sus cuerpos, elemento presente en este fenómeno como una última conducta perversa y cruel.

Precisamente debido a que hay territorios fuera del control de las autoridades y a que estas no se abocan al cumplimiento de su trabajo, se ha vuelto una labor cotidiana que sean las víctimas, es decir, las propias familias de aproximadamente 100,000 desaparecidos, quienes salen en las condiciones más adversas y peligrosas para encontrar rastro de sus seres queridos, en México esto ha sido caracterizado como nunca en la labor de las mujeres, madres buscadoras.

Esta noticia de carácter internacional, derriba la connotación permisiva pronunciada a lo largo del pasado sexenio respecto a que la delincuencia organizada es una presencia que se limita a combatir entre sí, y a perturbar la paz social de manera excepcional, aunado a que actualmente el Estado Mexicano participa de eventos de tipo internacional ante entes como la Organización de las Naciones Unidas, en donde se presume una paz inexistente.

Observamos con severa preocupación el asesinato del padre buscador Magdaleno Pérez en Poza Rica, Veracruz a manos de dos policías municipales, las acusaciones y el escarnio mediático contra Cecilia Flores madre buscadora de Sonora, la falta de voluntad para integrar a las víctimas en las investigaciones sobre Teuchitlán por parte de la Fiscalía General de la República, así como la comunicación hecha desde una organización delictiva en cuanto a restar credibilidad a las madres buscadoras a razón de que el predio objeto de investigación fue asegurado por fuerzas federales desde septiembre de 2024.

Desafortunadamente, su dicho se suma a la posición de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, de diversos actores políticos y a la propia titular del Ejecutivo Federal cuyas declaraciones dan a entender que quien ha de dolerse del hallazgo, en tanto se busca perjudicar su imagen es el propio Estado y no aquellos cuyos restos fueron destruidos.

Recordamos a la sociedad que las víctimas, de acuerdo a la norma interior, son aquellas que han sufrido algún daño o menoscabo económico, físico, mental, emocional etc., a sus bienes jurídicos o derechos como consecuencia de la comisión de un delito o violaciones a sus derechos humanos

reconocidos en la Constitución y en los Tratados Internacionales, para el caso de haber sido desaparecidas tienen el derecho a que las autoridades se avoquen a su localización y rescate oportuno. Son víctimas sus familias, con derecho a la verdad, a saber, las circunstancias en que ocurrieron los hechos, a conocer su destino o el paradero de sus restos.

Desde la Alianza Internacional de Mujeres Feministas nos pronunciamos en contra de la criminalización y las amenazas a los colectivos de madres buscadoras, instando al Estado a cumplir con su deber de protección, así como a la Organización de Estados Americanos y al Sistema de Naciones Unidas a vigilar el cabal cumplimiento de los instrumentos en la materia, a ser escuchas activos y sin intermediarios de las y los mexicanos afectados por esta tragedia.

¡Por la vida y la libertad de las mujeres!


Fuente: Tribuna Feminista

Sí a la Diversidad Familiar!
The Blood of Fish, Published in