noviembre 07, 2025

Margaret Atwood lanzó sus memorias: infancia, feminismo y el legado de “El cuento de la criada”

A los 85 años, la escritora canadiense repasa en “Libro de mis vidas” su niñez en los bosques de Ontario, sus luchas feministas y la vigencia de su obra más emblemática. Con tono íntimo y crítico, advierte sobre el avance del autoritarismo en el mundo actual.


Margaret Atwood | AFP

La reconocida escritora canadiense Margaret Atwood presentó este jueves su autobiografía “Libro de mis vidas. Como unas memorias” (The Book of Lives), un volumen de 700 páginas en el que recorre su infancia, sus batallas feministas y el impacto global de El cuento de la criada, su obra más emblemática.

A los 85 años, Atwood se define como una autora atravesada por el paso del tiempo. “Atravieso el tiempo que pasa y, cuando escribo, el tiempo que pasa me atraviesa”, señala en el inicio del libro, publicado simultáneamente en varios países.

En sus memorias, la autora del Booker Prize alterna recuerdos precisos con pasajes donde la imaginación se mezcla con la memoria. “Los recuerdos pueden ser precisos, pero fantasiosos”, reconoce.

El relato reconstruye una trayectoria literaria marcada por medio centenar de novelas, ensayos y poemarios, traducidos a múltiples idiomas, y por una constante militancia en temas de derechos humanos, medio ambiente y género.

El legado de “El cuento de la criada”

Atwood reflexiona sobre la permanencia de su novela El cuento de la criada (The Handmaid’s Tale, 1985), considerada profética por su descripción de un Estados Unidos convertido en una dictadura patriarcal llamada “Gilead”.

La autora admite que la historia “ha aterrorizado y estremecido a generaciones de lectores jóvenes”. La icónica vestimenta de las criadas —capas rojas y cofias blancas— se transformó en un símbolo feminista durante las protestas contra Donald Trump.

En sus páginas finales, Atwood advierte sobre los riesgos del presente: teme que se desvanezca “la época optimista” que conoció, “porque el autoritarismo avanza, incluso al sur de la frontera canadiense”.

Nacida en Ottawa en 1939, la escritora evoca una niñez poco convencional: creció en los bosques de Ontario junto a sus padres, un entomólogo y una nutricionista, donde aprendió a imaginar y narrar historias desde la soledad y la naturaleza.

Comenzó a escribir a los seis años, inspirada en los cuentos de los hermanos Grimm, y recién asistió a la escuela a los once. Esa infancia libre y salvaje moldeó su universo literario y su visión crítica del mundo.

Según la especialista Christine Evain, la obra de Atwood “sigue profundamente conectada con las preocupaciones contemporáneas: la crisis climática, económica y social”. Pero, agrega, “también conserva su humor, su ironía y su agudo sentido de la intriga”.

Con esta autobiografía, Atwood no solo reconstruye su historia, sino que ofrece un testimonio de época y una mirada lúcida sobre los desafíos que atraviesa el mundo actual.

Fuente: El Pérfil

Sí a la Diversidad Familiar!
The Blood of Fish, Published in