julio 06, 2025

Christine de Pizan, la autora de la primera utopía feminista de la historia


Christine de Pizan, la autora de la primera utopía feminista de la historia

La teoría feminista tiene siglos de antigüedad. Aunque, en general, la primera ola del feminismo se sitúa durante el movimiento sufragista, no debemos olvidar la lucha de algunas madres simbólicas precursoras por defender sus derechos literarios y ciudadanos.

La italiana Christine de Pizan es la primera escritora profesional de la historia y su libro La ciudad de las damas (La cité des femmes) es la primera utopía feminista de todos los tiempos.
¿Qué es la querella de las mujeres?

Escrita entre diciembre de 1404 y abril de 1405, La ciudad de las damas surge en el contexto de la polémica de la querella de las mujeres (querelle des femmes). Nacida en Europa a finales del siglo XIV, y perdurando hasta la Revolución Francesa, la querella de las mujeres fue un debate literario sobre las relaciones de y entre los sexos, así como sobre el valor de las mujeres y de lo femenino, que se manifestó públicamente en tertulias y múltiples escritos en la Europa medieval.

En general cuestionaba la dignidad de las mujeres y su capacidad intelectual. Surgió como un diálogo entre hombres escritores, hasta que a principios del siglo XV apareció en escena Christine de Pizan. Ella fue la primera escritora que participó de manera pública en esta polémica. En La ciudad de las damas, Pizan defendió la capacidad intelectual de las mujeres y su derecho a acceder a la universidad y la política.

Después de Christine de Pizan, la querella de las mujeres se diseminó. Otras representantes destacadas en el debate fueron Lady Mary Chudleigh, Judith Drake y Constantia Munda en Inglaterra, Lucrezia Marinella y Laura Terracina en Italia, y Marie de Romieu y Marie de Gournay en Francia.
¿De dónde venía Christine de Pizan?

Nacida en Venecia en 1364, hija del astrólogo y físico Tommaso da Pizzano, Christine de Pizan abandonó las tierras italianas de pequeña, cuando el padre se convirtió en consejero de Carlos V de Valois e instaló a la familia en París. El rey no sólo le proporcionó una vivienda lujosa y una renta importante, sino que le concedió el privilegio de que su hija fuera educada como una princesa.

Nuestros artículos son accesibles gratuitamente y sin publicidad.Done aquí

En 1379, a los quince años, Christine de Pizan se casó con Étienne Castel, de veinticuatro, noble que acababa de ganar el cargo de notario del rey. En 1389 la peste se llevó al marido de Pizan y la dejó viuda con veinticinco años, tres criaturas, una madre y una sobrina a su cargo, y en una situación económica desesperante.

Christine de Pizan escribiendo en su habitación. Wikimedia Commons

Pizan inició su carrera literaria con el objetivo de conseguir recursos para su familia. Su producción, que abarca tres décadas, es abundante y variada: centenares de poemas y epístolas, biografías, como la de Carlos V (1404) y la de Juana de Arco (1429), obras memorialísticas y tratados de filosofía, de instrucción moral y de política. En total llegó a escribir cincuenta y cinco libros.

Además, hay que añadir las relacionadas con la temática de las mujeres y sus derechos, que culminó con la publicación en 1405 de la primera utopía feminista de todos los tiempos: La ciudad de las damas. Con el estallido de la guerra civil en Francia, en 1412 Pizan huyó de París y se refugió en el convento de Poissy hasta los últimos días. Murió en 1430, a la edad de sesenta y seis años.
Una utopía revolucionaria

La ciudad de las damas surge en respuesta al tratado misógino del siglo XIII Las Lamentaciones de Matheôle, poema latino escrito por el clérigo Matheolus y traducido al francés a finales del siglo XIV por Jean Le Fèvre de Ressons, en el cual se tacha a las mujeres de mentirosas, lujuriosas y desobedientes.

La ciudad de las damas relata el encuentro de la autora con tres altas damas, la Razón, la Rectitud y la Justicia, a las que pregunta cuestiones referentes al desprecio que los hombres sienten por las mujeres. Las respuestas de las damas rebaten los argumentos sexistas y androcéntricos con ejemplos mitológicos e históricos de múltiples mujeres cultas, valientes y virtuosas.

Paralelamente al diálogo, a iniciativa de las tres damas y con la complicidad de la autora, construyen una ciudad con el objetivo de ser habitada únicamente por el sexo femenino.

Pizan concibe la ciudad como un espacio de sororidad, que se construye en tres etapas, coincidentes con las tres partes del libro. En la primera, la Razón ayuda a la autora a levantar los muros y a cerrar las fortificaciones de la ciudad. Asimismo, las tres damas y Pizan conversan abiertamente sobre algunos temas, entre los que destacan el hecho de reivindicar la escritura como un espejo de la verdad, la madurez del yo femenino en tanto que entidad social y política y la trascendente importancia de que las mujeres tengan acceso a la educación para que puedan elegir libremente.

En la segunda, la Rectitud asiste a Pizan para erigir las casas, los edificios y los templos. La escritora también le pregunta si es verdad que son las mujeres las que convierten el estado del matrimonio en tan difícil carga de soportar. La Rectitud recuerda ejemplos de mujeres que amaron profundamente a sus maridos, que fueron discretas, fieles y excelentes consejeras: la reina Hipsicrata, la emperatriz Triaria, la reina Artemisa, la noble Agripina, etc.

En la tercera, la Justicia le ampara en la construcción de las cubiertas y los tejados y en la elección de las mujeres ilustres que la habitarán. Conducidas por la Virgen María, le siguen otras santas y vírgenes mártires.

Las dos primeras partes, más largas, tienen un planteamiento más clásico e histórico. La última, más breve y de recapitulación, es claramente de base cristiana.

Páginas del libro La ciudad de las damas de Christine de Pizan en la Biblioteca Condé, hacia 1450-74. Pierre Poschadel/Wikimedia Commons, CC BY-SA

Como la ciudad imaginaria de Platón en la República o la de san Agustín en La ciudad de Dios, Pizan sitúa el libro en un lugar físico y simbólico gobernado por mujeres que representa alegóricamente el restablecimiento de los antiguos matriarcados.

En definitiva, La ciudad de las damas se presenta como la primera “ginecotopía”: “Un espacio propio donde poder vivir en paz sin la misoginia dominante, con las manifestaciones de la propia cultura, con una genealogía femenina que justifica y protege el bienestar de las mujeres y promueve y respeta las diferencias”. Con La ciudad de las damas, Pizan se adelanta más de un siglo a la celebrada Utopía de Tomás Moro, publicada en 1516.

Con Marie de Gournay, Olympe de Gouges o Mary Wollstonecraft, Christine de Pizan es una de las madres simbólicas de la literatura feminista, una de las primeras que luchó con su escritura, a cara descubierta, para destruir el patriarcado de su época.


Catedrática de Traducción, Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya
Cláusula de Divulgación
Fuente: The Conversation

julio 05, 2025

Antiprincesas revolucionarias

Evita, Alfonsina, Frida Kahlo, Gilda y Susy Shock son algunas de las antiprincesas que conforman la colección de Chirimbote. Una editorial que, junto con el Ni Una Menos, cumple diez años de revolucionar la literatura para las infancias, apoyar la ESI y los derechos de género y enfrentar crisis del papel y ataques de odio.

Foto de portada: Pamela Durán / ANCCOM

“La primera Antiprincesa fue Frida Kahlo, publicada poco antes de la primera movilización masiva por el Ni Una Menos, el 3 de junio de 2015. Nuestro pico de crecimiento fue en esos años. Frida sigue siendo nuestro gran hito, junto a Juana Azurduy, nuestra heroína de la patria. Fuimos un boom y ahora somos parte del acervo cultural, supimos sostenernos. Somos una cooperativa, federal y autogestiva, en constante crecimiento y expansión”, cuenta Nadia Fink, editora y fundadora de Chirimbote junto al ilustrador Pitu Saá y el diseñador Martín Azcurra. La Frida Antiprincesa se publicó en 15 países, en 4 continentes.

Chirimbote, la cooperativa editorial que revolucionó la literatura para infancias con su colección Antiprincesas, celebra diez años de existencia. En esta década, el proyecto no sólo se consolidó como un referente editorial en América Latina sino que experimentó un crecimiento exponencial que trasciende el mercado editorial. Chirimbote se convirtió en un espacio de reflexión y debate para quienes buscan pensar el mundo y la época que habitamos. Su catálogo supera los 120 títulos, miles de personas participan de sus espacios de formación y cientos de miles de seguidores conforman una fiel comunidad en sus redes sociales. 
Foto: gentileza editorial Chirimbote

Contar nuestra historia

Construir una lengua es desaprender otras, sacudir la normalización y ejercitar esa voluntad disruptiva. Las Anti nunca bajaron los brazos. Saben que las mejores aventuras siempre son colectivas. En estos diez años, tuvieron que salir a las calles a conquistar y defender derechos, atravesaron una pandemia, bailaron mundiales de fútbol y enfrentaron discursos de odio. A Frida le siguieron Violeta Parra, Eva Perón, Alfonsina Storni, María Remedios del Valle, Susy Shock, Gilda y Clarice Lispector, entre muchas otras. La Antiprincesa número ocho es anónima y fue un pedido especial de Norita Cortiñas. Para Nadia Fink, “fue un desafío enorme pensar cómo contar esa historia y ese legado”. Estela de Carlotto también formó parte de ese equipo de trabajo. 

¿Cómo contar la Dictadura a las infancias? ¿Cómo hablar del robo de bebés? El libro incluye “Lunita Pequeña”, un cuento Viqui Veronesi ilustrado por Diego Abu Arab. 

Con esa mezcla de osadía y sensibilidad, los libros de Chirimbote siempre conmueven. En ellos, la escritura singular se encuentra con la voluntad colectiva, y el entusiasmo poético se conjuga con las convicciones políticas. Para celebrar este nuevo aniversario, Chirimbote lanzó una compilación de todas las Antiprincesas y los Antihéroes de estos años en un libro de 128 páginas a color que incluye dos nuevas incorporaciones: María Elena Walsh y el Indio Solari. Empezaron las Antiprincesas, luego llegaron los libros para adultos y se sumaron otras colecciones: Infancias Libres, Primeras lecturas, Juventudes, Educación, Feminismos, Devenires y Masculinidades. 

El catálogo de Chirimbote puede consultarse desde la nueva web donde también se encuentran curiosidades como Libertarias, un álbum de figuritas contraepocal. “Para nosotras, la palabra libertad sigue teniendo el mismo significado. Desde el poder, hablan de batalla cultural, utilizando el término de Gramsci acuñado para pensar las batallas que se dan contra la hegemonía. Los gobiernos de derecha, ultraderecha, neofascistas se quieren apropiar de esos términos. La hegemonía nunca puede proponer términos rupturistas. La batalla cultural la seguimos dando quienes estamos del lado de los derechos, la memoria y la historia. Cada vez que hablamos de libertad, nosotras pensamos en nuestros héroes y heroínas de 1810, pensamos en Juana Azurduy, San Martín, María Remedios del Valle, Macacha Güemes…”, dice Nadia Fink y subraya el desafío editorial en estos tiempos: “Tenemos mandatarios que públicamente insultan a niñeces, a niñeces con discapacidad, y piden, por ejemplo, bajar la edad punible. En estos tiempos difíciles, donde se promueve el odio desde el poder, siempre estamos pensando qué más podemos hacer, cómo promovemos derechos y acompañamos a las infancias. También, como cooperativa editorial, nos comprometemos a seguir profundizando y rescatando nuestra historia argentina y latinoamericana, algo que molesta particularmente a estos gobiernos autoritarios”.

Redes de esperanza y de futuro

Cami Parodi y Jesi Farias, integrantes de Chirimbote dedicadas a las redes sociales, cuentan que los temas que cubren están dedicados a las infancias, la ESI y los derechos humanos. “Nos tomamos el tiempo para pensar y darle la mirada chirimboteana, esa que contempla siempre a las chicas, chicos y chiques porque queremos dar otros enfoques. Además de todo, nos gustan las buenas noticias y sabemos que en estos momentos no son tan fáciles de encontrar. Y también nos subimos a las efemérides, pero sobre todo a las fechas que nos ayudan a seguir contando más sobre muchas protagonistas de nuestra historia que fueron invisibilizadas”, dicen.

Nadia Fink señala que el objetivo de Chirimbote es “comunicar desde una perspectiva de futuro y esperanza, nada de no future”. Otro de los desafíos del equipo de redes es ampliar la comunidad “amorosamente”. Así lo cuentan Cami Parodi y Jesi Farias: “Consideramos que se puede sumar seguidores y crecer así, amorosamente. Las redes tienen una dinámica que no es amigable, pero nos damos los tiempos necesarios para que no nos coma el algoritmo y para no perder quiénes somos. Más allá de lo planeado en nuestras reuniones, a veces ocurren hechos que rompen con lo que habíamos pensado. Cuando ocurre, nos seguimos tomando el tiempo para reflexionar y problematizar, sin subirnos a la rapidez o a esa tendencia de decir por decir o solo impactar”.

El público de Chirimbote en redes sociales es adulto. Si analizan las métricas, en su mayoría, son mujeres de entre 24 y 54 años. “Nos llegan muchos mensajes privados de docentes, de familias, de personas que trabajan con infancias contándonos cosas de su vida cotidiana. Eso nos parece un gesto hermoso: se toman el tiempo para compartir un cachito de sus vidas, para decirnos todo lo que hacen para que las infancias sean libres, pero libres de verdad”

.
10 años de la editorial Chirimbote. Buenos Aires, 29 de mayo de 2025. Foto: Pamela Durán / ANCCOM.

Capacitar es la tarea

“Criar y cuidar también es preguntarse cómo” es una de las premisas. En poco más de dos años, la propuesta de formación y capacitación de Chirimbote alcanzó un impacto significativo con más de tres mil personas de América Latina y distintas partes del mundo que participan de las iniciativas. Nadia Fink cuenta que por estos días están abocadas a un taller sobre infancias y adolescencias libres: “Educar y cuidar en tiempos de pantallas”.

Al frente de este equipo capacitador de Chirimbote se encuentra Cecilia Checha Merchán, destacada activista del feminismo popular y antiespecista con una trayectoria reconocida en la política de nuestro país. Merchán ha sido fundamental en la redacción de importantes proyectos de ley como el Matrimonio Igualitario, la Educación Sexual Integral (ESI) y la Ley de Identidad de Género. Desde Córdoba, Checha cuenta que Chirimbote en lo personal significa la posibilidad de reinventarse y seguir aportando desde su historia al tiempo que forma parte de un colectivo “desde donde liberar las creatividades y pensar cómo habitar este tiempo político tan hostil”. 

“En nuestros talleres abordamos la educación sexual integral desde distintas perspectivas tratando de incorporar interseccionalidades que creemos que tienen que ser tenidas en cuenta. Trabajamos discapacidad, gordofobia, racismo, hemos hecho trabajos sobre menopausia y sobre sexualidad en la adultez. Trabajamos cómo abordar la ESI desde las distintas perspectivas. Trabajamos sobre la salud mental, la discapacidad intelectual. También hemos trabajado cómo abordar la ESI desde la literatura, el deporte y distintas disciplinas”, cuenta Checha Merchán, quien junto a Nadia Fink, ha compilado “Ni una menos desde los primeros años” e “Infancias diversas, talleres y actividades para educar en libertad”, entre otros libros. 

“En este tiempo tan difícil, la proscripción no es solamente política sino que la proscripción por ejemplo a la educación sexual integral es bastante fuerte por parte del gobierno nacional y muchos otros gobiernos. Creo que tenemos que volver a establecer nuestras propias redes y generar nuestros propios lugares de encuentro. Chirimbote, en ese sentido, hace una gran apuesta y es un espacio amigable y amoroso para que podamos participar y conocer lo que está pasando en otras provincias. Es importante compartir los miedos y también las estrategias para seguir. Creo que ese es un hermoso aporte que hacemos desde nuestra cooperativa editorial”, dice Merchán y concluye: “En esta distopía que vivimos, es importante crear espacios para repensar nuestra estadía en el mundo. Chirimbote nos invita a encontrarnos amorosamente para crear nuestros verdaderos sueños y nuestras utopías de trabajo y creación”.

Por Jimena Arnolfí 
Fuente: Latfem

julio 04, 2025

«Tan extendida como las armas y las balas»: la violencia sexual utilizada para aterrorizar a las mujeres y niñas de Sudán


Más de 12 millones de personas en Sudán corren el riesgo de sufrir violencia de género y los equipos de primera línea y las sobrevivientes denuncian índices alarmantes de violaciones, abusos, coacción y matrimonios infantiles © UNFPA Sudán

 «Todas las mujeres y niñas aquí corren peligro, independientemente de su edad o procedencia. Nadie está a salvo», afirmó Khadija*, partera en una clínica de maternidad del estado de Gedaref, al este de Sudán. 

«La violencia sexual se ha convertido en una amenaza tan extendida como las armas y las balas. Las mujeres llegan a nuestros centros agotadas, traumatizadas y, a menudo, tras meses de desplazamientos», explicó al UNFPA, la agencia de las Naciones Unidas para la salud sexual y reproductiva, que presta apoyo a la clínica. «Traen consigo heridas físicas y emocionales que son difíciles de comprender».

Ya en su tercer año, la guerra en Sudán ha desatado un ataque implacable contra los cuerpos y los derechos de las mujeres y las niñas. En todas las zonas afectadas por el conflicto, la violencia sexual se utiliza como arma de guerra, una táctica específica para infundir terror, forzar el desplazamiento y ejercer control. Más de 12 millones de personas, una cuarta parte de la población, corren el riesgo de sufrir violencia de género y los equipos de primera línea y las sobrevivientes denuncian índices alarmantes de violaciones, abusos, coacción y matrimonios infantiles. 

«La magnitud y la brutalidad de las violaciones superan todo lo que habíamos visto hasta ahora», explicó Dina*, especialista en violencia de género en Sudán. «Hemos documentado numerosos casos de mujeres y niñas que han sobrevivido a violaciones y violencia sexual, entre ellas adolescentes y mujeres y niñas con discapacidad. Muchas se ven obligadas a lidiar con embarazos no intencionales, infecciones de transmisión sexual y profundos traumas psicológicos».

Incluso en estos niveles, la violencia sexual a menudo no se denuncia, principalmente por miedo, vergüenza, servicios inadecuados y pocas posibilidades de enjuiciar a los perpetradores.

«Tardaremos décadas en recuperarnos de esto», añadió Dina. «Sin embargo, las sobrevivientes con las que trabajamos siguen luchando por sobrevivir, por alzar la voz y por acceder a la justicia».

Trauma generacional 

A este trauma se suman los drásticos recortes en la financiación que han provocado el cierre de servicios vitales en todo Sudán. El UNFPA presta actualmente apoyo a 63 espacios seguros que ofrecen refugio, apoyo psicosocial y derivaciones para que las sobrevivientes de violencia de género reciban atención médica; sin embargo, muchos de ellos se han visto obligados a cerrar en los últimos meses. En todo el país, solo alrededor de uno de cada cuatro centros que ofrecen manejo clínico de violaciones están plenamente operativos.

En las zonas más gravemente afectadas por los combates, el 80% de los centros de salud apenas funcionan o están completamente cerrados © UNFPA Sudán 



Los informes más recientes indican que los graves riesgos para la salud materna entre las sobrevivientes de violaciones podrían estar aumentando. Las mujeres y las niñas, desplazadas repetidamente, emprenden peligrosos viajes a través de zonas devastadas por la guerra, con escaso acceso a apoyo o servicios de salud sexual y reproductiva, en algunos casos durante meses. Cuando llegan a un centro de salud, muchas sobrevivientes se encuentran en etapas avanzadas del embarazo o luchan contra infecciones graves sin tratar y traumas psicológicos profundos.

«La violencia que estamos presenciando ahora tendrá repercusiones durante generaciones», afirmó Dina. «Los niños nacidos de estas agresiones, las madres obligadas a soportar embarazos no intencionales, las sobrevivientes estigmatizadas y marginadas por sus comunidades... Todo este trauma tendrá un profundo impacto en el tejido de la sociedad sudanesa mucho después de que las armas callen».

El acceso a la atención sanitaria y al apoyo en materia de salud mental es solo una parte de la lucha de las sobrevivientes. Los asociados del UNFPA informan de que el estigma y el miedo a las represalias, incluido el asesinato de las sobrevivientes por parte de sus familiares, impiden que las mujeres y las niñas busquen ayuda.

La disminución de los fondos y la esperanza

El UNFPA y sus asociados siguen prestando servicios de salud reproductiva y protección, pero los recientes recortes de financiación han obligado al UNFPA a retirarse de más de la mitad de los 93 centros de salud a los que prestaba apoyo. Dado que su llamado humanitario para 2025 solo cuenta con una cuarta parte de la financiación necesaria, muchos espacios seguros y programas de apoyo a las mujeres y niñas en las situaciones más peligrosas tendrán que cerrar.

Las mujeres y niñas emprenden largos viajes para huir de la violencia. © UNFPA Sudán



«En este momento, parece que la guerra se está librando sobre los cuerpos de las mujeres y las niñas», declaró Huda*, una sobreviviente de violencia sexual que buscó atención en un centro apoyado por el UNFPA. «Lo que nos está sucediendo va más allá de lo que la mayoría de la gente puede imaginar. Muchas de nosotras hemos perdido la esperanza en el futuro».

La Directora Ejecutiva del UNFPA, la Dra. Natalia Kanem, afirmó: «Es hora de trabajar juntos, con la urgencia necesaria, para que la eliminación de la violencia sexual en los conflictos no sea una cuestión secundaria, sino el primer paso hacia un mundo en paz; un mundo seguro, justo e igualitario para las mujeres y niñas… y para todas las personas».

El UNFPA solicita más recursos y atención para algunas de las crisis con menos apoyo del mundo, incluida la de Sudán. Es fundamental no dejar que se apaguen las luces para millones de mujeres y niñas, financiando plenamente los servicios centrados en las sobrevivientes para romper el ciclo, sanar las cicatrices de la salud sexual y reproductiva y crear espacios seguros para la recuperación y la denuncia de estos delitos.

* Se han cambiado los nombres por motivos de privacidad y protección

Fuente: UNFPA 

julio 03, 2025

Desempleo en Chile supera el 10% en mujeres: Tasa nacional sube a 8,9%




El desempleo continúa en ascenso. Según la última Encuesta Nacional de Empleo (ENE) publicada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la tasa de desocupación a nivel nacional alcanzó un 8,9% en el trimestre móvil marzo – mayo de 2025, marcando un aumento de 0,6 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior.

El informe atribuye este aumento a que el crecimiento de la fuerza de trabajo (0,8%) superó al alza de las personas ocupadas (0,2%). Así, el número de personas desocupadas creció en un 8,5%, impulsado tanto por quienes están cesantes (8,3%) como por quienes buscan empleo por primera vez (10,4%).

Desigualdad en el impacto: mujeres superan el 10% de desocupación

La desocupación afecta de forma más pronunciada a las mujeres. En este grupo, la tasa llegó a 10,1%, subiendo 0,8 puntos porcentuales en comparación con el mismo periodo del año anterior. El aumento se explica porque la fuerza de trabajo femenina creció un 1,4%, mientras que el número de mujeres ocupadas apenas se incrementó en un 0,5%.

En contraste, la desocupación masculina se situó en 8,1%, con un alza de 0,5 puntos porcentuales. En los hombres, la fuerza de trabajo subió 0,4%, pero los ocupados disminuyeron 0,1%.

Menos informalidad, pero también menos empleo

Un dato relevante del informe es la baja en la informalidad laboral. La tasa de ocupación informal llegó al 26%, cayendo 2,2 puntos porcentuales en un año. Las personas ocupadas informalmente se redujeron en 7,8%, siendo el comercio (-13,2%) y el transporte (-18,3%) los sectores económicos más afectados.

Por tipo de ocupación, los mayores descensos se registraron en quienes trabajan por cuenta propia (-9,1%) y en el sector público, específicamente entre personas asalariadas (-25,5%).

A pesar de que la baja en la informalidad puede considerarse positiva desde el punto de vista de la calidad del empleo, también refleja un escenario de menor dinamismo económico y pérdida de puestos laborales en sectores históricamente permeables a este tipo de ocupación.

Fuente: Woman times

Sí a la Diversidad Familiar!
The Blood of Fish, Published in