octubre 03, 2025

Precarias y en cargos bajos, la realidad de las mujeres en el sector editorial de Latinoamérica

Precarias y en cargos bajos, realidad de mujeres en el sector editorial de  Latinoamérica

Las mujeres son mayoría en el sector editorial de Latinoamérica, pero sus empleos son precarios y enfrentan dificultades para acceder a puestos de decisión, especialmente en editoriales grandes, aseguró en una entrevista con EFE la directora del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc), Margarita Cuéllar.

"Las mujeres somos la fuerza del sector, pero en muchos casos, y sobre todo en las empresas grandes, no ocupamos cargos directivos. Estamos trabajando en posiciones subordinadas como editoras o correctoras de estilo", señala Cuéllar, quien evidenció esta realidad recientemente en la Feria Internacional del Libro de Guayaquil, en Ecuador, al presentar los resultados de un estudio realizado por el Cerlalc en Argentina, Colombia, Chile, Guatemala y Perú.

El informe Participación de las mujeres en el sector editorial latinoamericano es una "fotografía" de lo que sucede en la región, que se hizo con encuestas a 278 editoriales, en su mayoría pequeñas, y el 27,7 % de ellas ubicadas en Chile; el 26,6 % en Perú; 25,2 % en Colombia; 15,1 % en Argentina y el 5,4 % en Guatemala.

También se obtuvieron respuestas por medio de sondeos sobre las condiciones laborales que se realizaron a 139 trabajadoras del sector.

Además, se realizaron entrevistas personalizadas en las que, según la investigación, se pudo evidenciar "la persistencia de techos de cristal, así como de la jerarquización del trabajo según el género".
Mujeres en puestos de dirección en editoriales

El informe señala que el 37,5 % de las encuestadas ocupa un cargo directivo, principalmente en las áreas de edición (82,4 %), administración (7,8 %), comercio exterior (3,9 %), comunicación (3,9 %) o gestión editorial (2 %), mientras que el 62,5 % corresponde a cargos no directivos.

Para Cuéllar, es muy importante que las mujeres estén en puestos de liderazgo porque eso "va a cambiar la perspectiva de lo que se va a publicar", en un ecosistema "que ha sido pensado por hombres".

"No por ser hombre no vas a publicar a mujeres, pero sí creo que hay una sensibilidad, un interés diferente (en las mujeres)", señala, aunque agrega que, por ejemplo, si una editorial tuviera a una mujer afrodescendiente a la cabeza seguramente se leerían a más autoras afrodescendientes.

"Yo sí creo que esta diversidad de intereses de personas que lideran proyectos editoriales va a verse en la 'bibliodiversidad' a la que podemos acceder", menciona.

El estudio señala que la situación cambia en las editoriales pequeñas, ya que las mujeres suelen ser dueñas de esas empresas.


"En Latinoamérica no circulamos tanto como quisiéramos, pero sí nos leemos. En Colombia leemos a las argentinas, a las mexicanas, a las ecuatorianas. Las editoriales pequeñas están interesadas en mover a sus autoras y eso genera una movilidad muy interesante y una riqueza enorme", indica Cuéllar.
Precariedad y trabajos de cuidado de las mujeres

Además del limitado acceso a puestos de poder, el 81 % de las encuestadas aseguró que trabaja en una sola editorial y un 55,8 % tiene otros empleos, especialmente ligados a la docencia.

"Estas mujeres se ven la obligación de tener otros trabajos porque tampoco es un salario que permita una estabilidad económica familiar", menciona Cuéllar.

A eso se suma que muchas han asumido una maternidad sin licencia porque no son empleadas permanentes o porque no pueden dejar de tener un ingreso económico.

"El sector editorial, como muchas industrias todavía en América Latina, no ha estado atendiendo las necesidades puntuales que implican las tareas del cuidado que asumen las mujeres", añade.
Cambios necesarios en el sector editorial de Latinoamérica

Cuéllar cree que es importante que en la industria se empiecen a generar cambios que permitan que más mujeres diversas accedan a cargos directivos y que eso implique también modificaciones en los catálogos literarios de la región.

"Si continuamos leyendo historias de mujeres blancas exclusivamente o historias de hombres blancos exclusivamente, vamos a estar de espaldas a una realidad de un continente que es plural, variado y en el que hay una gran pobreza económica y cultural", señala.

Y asegura que desde Cerlalc, que está auspiciada por la Unesco, también tienen el reto de formar el sector y dar herramientas para que las mujeres que decidan emprender puedan gestionar negocios que sean exitosos.

Además, afirma que exponer esta situación en lugares como la Feria del Libro de Guayaquil es "muy importante para hacer pedagogía" y sensibilizar a las personas.

"Hay asuntos del tema de género que muchas veces no son reconocidos porque no se piensan importantes. Entonces todo espacio que tengamos para presentar los avances, las preguntas, será un espacio en el que probablemente ganemos interés", concluye.

Por Cristina Bazán 
Fuente: Efeminista

Sí a la Diversidad Familiar!
The Blood of Fish, Published in