noviembre 13, 2025

Ideofactura, cuarto Festival de Storytelling, reflexiones sobre arquitectura y territorio desde una perspectiva feminista

Ideofactura #06: 4to.Festival de Storytelling Una reflexión acerca de la  productividad del relato para las disciplinas de la arquitectura y el  territorio desde una perspectiva feminista. Mié.12 - Jue. 13- Vie.14 de
El encuentro gratuito se desarrolla a partir de este miércoles durante tres días en Fábrica, un estudio ubicado en Goes.

“El storytelling constituye la versión protocolizada de la aplicación del relato a una multiplicidad de disciplinas y campos”. Como una emergencia reciente, el paisaje y el ambiente han considerado ya, lateralmente, este acercamiento como alternativa de trabajo o, a lo sumo, de socialización del producto generado, señalan desde la organización de Ideofactura, el festival que se desplegará durante tres jornadas en el estudio de arquitectura Fábrica (Porongos 2623), poniendo como ejemplo las charlas conocidas como TED Talks y PechaKucha.

Cuarto episodio de una serie de eventos vinculados a esta estrategia oral de socialización, comunicación y creación de cultura y comunidad, en este caso, en torno a las disciplinas de la arquitectura, el urbanismo y el territorio desde una perspectiva feminista.

Se revisitarán experiencias, materializaciones proyectuales, investigaciones académicas o simples reflexiones introspectivas desde su incorporación a un hilo narrativo sostenido desde un máximo de 20 imágenes de soporte y con una duración tope de 25 minutos.

El programa contempla presentaciones de la curadora Jimena Abraham y de los colectivos y narradoras UZ:AA / Daniella Urrutia y Constance Zurmendi; Natalie Cordero y Magdalena Ponce de León; Inés Rovira, Noelia Botana, Johana Hernández y Victoria Steglich; Mola Kunst, a cargo de Lorena Castelli y María Lezica; slantis, por Noela Barreiro, Pierina Nervi y María Eugenia Puppo; Colectivo Habitadas; Carolina Algorta y Virginia Delgado; Fernanda Ríos; RCD Reciclaje, por Giannina Ceruti, Triana Domínguez y Alma Varela; Victoria Abreu y Agustina Sánchez.

Fábrica, Espacio Cultural y Factoría de Pensamiento (Porongos 2623, entre Guadalupe y Rivadavia) abre las puertas este miércoles a las 19.00. El evento comienza a las 19.15, con acceso gratuito, aunque hay un bono colaboración voluntario (precio sugerido $ 250 por sesión y $ 500 el pase libre los tres días). Ya que la capacidad se limita a 70 personas, reciben reservas por el correo electrónico info@fabricauy.net, Instagram (@fabricauy) y al Whatsapp 099 925 413.Apoyá nuestro periodismo.

La siesta de edificios icónicos

Inspirada en la célebre ilustración de Madelon Vriesendorp para Delirious New York (1978) –“donde el Empire State y el Chrysler aparecen como amantes sorprendidos por el Rockefeller Center, simbolizando la rivalidad entre rascacielos y aportando al libro una narrativa imaginativa de la modernidad–, surge Delirio en Montevideo”, la exposición que Federico Lagomarsino montó en la Alianza Francesa (Bulevar Artigas 1271), donde estará hasta el 28 de noviembre. Es una obra gráfica que toma una serie de arquitecturas emblemáticas de la ciudad y las recuesta. Advierte que no se propone su derribo, sino, más bien, acostarlas amablemente, con gratitud.

Lagomarsino (1985) fue curador del envío uruguayo a la 17ª Bienal de Arquitectura de Venecia y miembro del Núcleo de Investigación en Cultura Visual. Inició esta serie en 2024 con una pieza para Proyecto Casamario y continuó con otras producciones. Ahora se abre de la referencia original para explorar la idea del descanso y plantear qué sucede si los íconos urbanos desaparecen momentáneamente, invitando a reflexionar sobre lo que permanece y lo nuevo que puede emerger. Se puede visitar de lunes a viernes de 10.00 a 19.00.

Conversatorio sobre arte y clima

El jueves, desde las 18.00, se desarrollará el conversatorio “Cinta Consumo Cuidado: índice de preocupación climática cultural de Uruguay” en el Museo Gurvich (Sarandí 524). ¿Se ha ido configurando una estética sonora, narrativa y visual asociada al clima? ¿Cuál es el rol de los museos como constructores y amplificadores de narrativas visuales climáticas? ¿Cómo la cooperación internacional favorece la acción colectiva y multiactor? Esas son algunas de las cuestiones que plantearán Mathías Escotto Gadea, Valentina de Palleja, Andrea Ferreira, Alicia Cano Menoni, Darío Dornel, Viviana Mezzetta Pizzanelli, Leonardo Noguez, Joaquín González Vaillant, Teresa Puppo, Federico Baráibar y Alicia Sandoval Ruiz.
Viejo barrio en cuentos

Bajo la consigna “En mi barrio”, se invita a personas mayores de 60 años de todo Montevideo a participar en un concurso de cuentos cortos, en el marco del Día Internacional de las Bibliotecas.

Se propone que los participantes compartan recuerdos o anécdotas. Se invita a recuperar las voces de su barrio a través de experiencias propias o transmitidas por otras generaciones, ya sea de forma directa o indirecta. Los relatos podrán estar vinculados a la familia, amistades, personajes y espacios pintorescos del barrio, costumbres, formas de convivencia o redes construidas en comunidad. Los cuentos deberán ser inéditos y estar escritos en idioma español.

Podrán ser entregados de forma física en la sede del Municipio B (Eduardo Víctor Haedo 2141 esquina Joaquín Requena ) de lunes a viernes de 10.00 a 16.00 y en la Biblioteca Popular Morosoli (Eduardo Víctor Haedo esquina Martín C Martínez, sobre la plaza Seregni) de lunes a viernes de 14.00 a 18.00 y los sábados de 11.00 a 12.30. Las postulaciones se recibirán hasta el 12 de diciembre, también a través del correo electrónico concursoliterariob@gmail.com.

Los cuentos seleccionados serán premiados con su publicación en un libro que será editado por la Junta Departamental de Montevideo.

Ejemplo comunitario venezolano

Este jueves a las 19.00, en el Centro Cultural de España (Rincón 629), tendrá lugar el conversatorio “Real, plural y complejo: pensar la ciudad desde el barrio”. Elisa Silva compartirá su experiencia en la puesta en valor patrimonial y social del barrio La Palomera (Caracas, Venezuela), a partir de la transformación del Anexo Casa de Todos: un proyecto desarrollado mediante procesos de codiseño y participación colectiva de la comunidad, reconocido con el Premio Diseño y Acción Social de la IX Bienal Iberoamericana de Diseño.

Durante la presentación se abordarán otros proyectos vinculados a este territorio, como la creación del Bosque Común, un espacio público emergente con más de 4.000 árboles, y los intercambios y redes de colaboración que han surgido entre sus vecinos.

Fuente: La Diaria.es

noviembre 12, 2025

Violencia obstétrica en América Latina: una historia feminista de reconocimiento y resistencia


El concepto de violencia obstétrica nació en los relatos de mujeres que se atrevieron a alzar la voz para evidenciar la deshumanización del parto institucionalizado y la pérdida de autonomía sobre sus cuerpos.

Durante las dos últimas décadas, América Latina ha transformado profundamente su manera de entender la atención del embarazo, el parto y el puerperio. Lo que comenzó como una denuncia colectiva de mujeres y movimientos feministas hoy se reconoce como una forma de violencia de género: la violencia obstétrica.

Este concepto no nació en los congresos ni en los tribunales, sino en los relatos de mujeres que se atrevieron a alzar la voz para evidenciar la deshumanización del parto institucionalizado y la pérdida de autonomía sobre sus propios cuerpos.

El origen de una denuncia colectiva

El término violencia obstétrica comenzó a tomar fuerza a inicios de los años dos mil. En Chile, la antropóloga Michelle Sadler documentó en su tesis Así me nacieron a mi hija. Aportes antropológicos para el análisis de la atención biomédica del parto hospitalario (2003) cómo la medicalización del parto había arrebatado a las mujeres su protagonismo. Su trabajo introdujo la idea radical de que el parto podía ser también un espacio de violencia simbólica y estructural.

La denuncia no era nueva. Desde finales de los años noventa, organizaciones feministas y de derechos humanos ya habían comenzado a visibilizar los abusos en los servicios de salud. En 1998, por ejemplo, el CLADEM publicó el informe Silencio y complicidad, en el que documentó agresiones y tratos crueles hacia mujeres en hospitales públicos de Perú.

Estos esfuerzos sentaron las bases para definir la violencia obstétrica —un concepto con profundo arraigo en el feminismo latinoamericano— como una expresión de la desigualdad de género y de poder.

Del activismo al reconocimiento

El primer reconocimiento formal de este tema se concretó en Argentina, con la Ley 25.929 de Parto Humanizado (2004), que reconoció el derecho de las mujeres a recibir información y a decidir libremente sobre su parto.

Más tarde, en 2007, Venezuela se convirtió en el primer país en tipificar la violencia obstétrica como delito. Este cambio legal abrió también un debate crucial: ¿puede erradicarse un problema estructural mediante el castigo penal?

En México, fueron las feministas locales las que impulsaron este proceso. En 2008, Veracruz fue la primera entidad en incluir el término dentro de su Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Desde entonces, 29 entidades lo han reconocido en su legislación, aunque con alcances distintos.

Otros países han seguido caminos similares. Uruguay incorporó el concepto en 2008 en su Ley de Salud Sexual y Reproductiva y lo amplió en 2017 (Toda acción, omisión y patrón de conducta del personal de la salud en los procesos reproductivos de una mujer, que afecte su autonomía para decidir libremente sobre su cuerpo o abuso de técnicas y procedimientos invasivos); Panamá lo definió en 2013 como un trato abusivo, deshumanizante o humillante, y ese mismo año Bolivia lo extendió para abarcar derechos reproductivos más amplios, como el aborto, la lactancia y el embarazo.

Durante la última década, el concepto se ha consolidado. En 2022, Cuba publicó una Guía para la Atención al Parto Respetuoso, que se basa en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. En 2021, Venezuela hizo una reforma que amplió la noción para incluir también la violencia ginecológica y, en 2023, la Corte Interamericana de Derechos Humanos emitió una sentencia histórica contra el Estado venezolano por un caso de violencia obstétrica (Caso Rodríguez Pacheco vs. Venezuela).

Estos avances reflejan una transformación regional hacia el reconocimiento de que la atención obstétrica debe estar guiada por el respeto y los derechos humanos, en lugar de reproducir estructuras de poder que limitan la autonomía de las mujeres y personas con posibilidad de gestar.

El papel de los movimientos feministas

Como ya han documentado Patrizia Quattrocchi y Natalia Magnone en su libro Violencia obstétrica en América Latina (2020), este concepto nació y se consolidó gracias al activismo feminista. Fueron abogadas, académicas y colectivas quienes llevaron las denuncias por partos violentos a la esfera pública y, con ello, al debate legislativo y judicial.

En México, desde 2011, GIRE ha trabajado para visibilizar la violencia obstétrica a través de la investigación, el litigio, el acompañamiento de casos, la comunicación y la incidencia política. Casos como el de Irma, una mujer mazateca cuyo parto en el patio de una clínica de Oaxaca fue videograbado y difundido públicamente, expusieron la profundidad del problema.

En 2016, junto con más de veinte organizaciones, GIRE convocó al Tribunal Simbólico sobre Violencia Obstétrica y Muerte Materna, un espacio donde las propias mujeres y sus familias dieron testimonio de sus experiencias. Más tarde, en 2021, GIRE también acompañó el caso de Sandra, que derivó en una sentencia de la Suprema Corte de Justicia que reconoció que la esterilización no consentida es una forma de violencia obstétrica y de discriminación estructural.

Resistir el impulso punitivo

Si bien el reconocimiento jurídico ha sido un avance, el desafío actual es evitar que la respuesta recaiga en la vía penal. GIRE ha insistido en que criminalizar al personal médico no soluciona un problema que es estructural. La vía punitiva sólo consigue individualizar un fenómeno que en realidad es sistémico. Además, genera resistencia entre los equipos de salud que, con frecuencia, operan con recursos limitados, exceso de trabajo y escasa capacitación.

Una transformación real requiere de prevención, reparación y cambios institucionales profundos, en lugar de sanciones aisladas. Es necesario invertir en formación con perspectiva de género, infraestructura digna y mecanismos efectivos de rendición de cuentas, más que recurrir a la criminalización.

Un feminismo interseccional para un parto digno

Otro aprendizaje fundamental es que la interseccionalidad no puede quedarse en un discurso abstracto. Las experiencias de violencia obstétrica no son las mismas para una mujer indígena, una adolescente o una mujer con discapacidad. Reconocer esas diferencias es clave para construir políticas públicas que garanticen una atención respetuosa, libre de discriminación y con perspectiva de derechos humanos.

La discusión sobre la violencia obstétrica sigue viva. En la VIII Conferencia Regional de CLACAI, celebrada este año en Bogotá, participé en la mesa plenaria “Las múltiples violencias: restricciones regulatorias y políticas, formas de violencia obstétrica y criminalización del aborto en América Latina, Estados Unidos y África”. En este espacio compartí cómo los movimientos feministas y organizaciones de la sociedad civil, como GIRE en México, han contribuido a visibilizar la violencia obstétrica en América Latina y los desafíos que enfrentamos para transformar leyes, políticas y prácticas institucionales.

La historia del reconocimiento de la violencia obstétrica en América Latina es, ante todo, una historia de resistencia feminista, de mujeres que se organizaron para transformar la forma en que los sistemas de salud entienden la vida reproductiva.



Por Verónica Esparza Pérez (@esparza2602) es Coordinadora de Investigación en @GIRE_mx.
Fuente: Animal político

noviembre 11, 2025

La Fiscalía de España elimina por primera vez anuncios sobre gestación subrogada en internet




Imagen de archivo de una mujer embarazada. EFE/Juan Ignacio Roncoroni


La Fiscalía ha acabado con varias campañas de empresas dedicadas a gestionar vientres de alquiler que se anunciaban a través de páginas web o redes sociales, tras abrir por primera vez en España unas diligencias por publicidad ilícita sobre gestación subrogada.

Esta cruzada contra anuncios de empresas de gestación subrogada, que proliferan en internet y en la mayoría de casos en páginas webs internacionales, fue impulsada desde la Fiscalía de Barcelona por Paloma Pelegrín, responsable de la nueva área de defensa de los consumidores y usuarios, que inició su andadura hace año y medio.

El origen de las diligencias es una denuncia presentada por una asociación feminista de Vigo que pedía que se investigara, por la vía penal, a entre 20 y 30 empresas de gestación subrogada que se anunciaban por internet, lo que está expresamente prohibido por la ley de salud reproductiva de 2023. Otra norma de 2016 establece la nulidad de los contratos de ese tipo de reproducción asistida.

Publicidad ilícita

Una vez descartada una investigación penal, al no haber constancia de esas prácticas de gestación subrogada que se anunciaban, la Fiscalía abrió diligencias preprocesales, por la vía civil, para determinar si las páginas web y el contenido difundido por redes sociales podían constituir publicidad ilícita.

En el marco de esas diligencias, la fiscal remitió requerimientos a dos de las empresas que gestionaban esas webs localizadas en Barcelona, que, de esa forma, optaron por retirar sus campañas publicitarias de internet, cierre que se materializó entre finales de 2024 y este año.

Los casos de anuncios gestionados por empresas de otras provincias españolas se remitieron a las Fiscalías respectivas, lo que también ha dado sus frutos.

El pasado mes de abril, el ministerio público logró que el Juzgado de lo mercantil número 12 de Madrid dictara unas medidas cautelares para obligar a una empresa de gestación subrogada a cerrar su página web y los anuncios que difundía por Facebook, Instagram o X.

Un mes después, el juzgado estimaba la demanda de la Fiscalía y condenaba a la empresa por "realizar publicidad ilícita", al tiempo que le obligaba a difundir su sentencia en las mismas redes sociales donde había anunciado los vientres de alquiler.

Cosificación de mujeres y niños

Según la Fiscalía, las campañas de las empresas analizadas, muchas de las cuales ofrecían vientres de alquiler en Ucrania, no solo incumplían la legalidad por publicitar la gestación subrogada, sino que además incluían un contenido que "cosificaba" a las mujeres y a los embriones, tratando a ambos como meras mercancías y con un llamativo sesgo racial, en el que se resaltaban su piel blanca.

Las actuaciones de la Fiscalía resultan, sin embargo, insuficientes, dado que las páginas webs sobre gestación subrogada se multiplican constantemente en internet, en la mayoría de casos amparadas en páginas internacionales cuyo cierre entraña mayor complejidad.

Por ese motivo, la Fiscalía se plantea acudir a la Audiencia Nacional para que, a través de la vía contencioso-administrativa, sean los tribunales los que fuercen el cierre de esas páginas web por vulneración de la legislación española en materia publicitaria.
Webs que promueven la anorexia

Otro de los caballos de batalla de la Fiscalía de Consumo de Barcelona es poner coto a las publicaciones en internet que promueven los trastornos alimentarios, un fenómeno cada vez más frecuente en redes sociales.

La Fiscalía de Barcelona presentó una denuncia contra una de esas webs que promueven la bulimia o la anorexia, pero el juzgado acabó archivando la investigación por la imposibilidad de determinar quién estaba detrás de esas publicaciones, dado que las comisiones rogatorias expedidas en busca de colaboración internacional resultaron infructuosas.


Fuente: EFE | Barcelona 

noviembre 10, 2025

No fue acoso, sino abuso sexual lo que experimentó la Presidenta de la República este martes en plena calle

No fue acoso, sino abuso sexual lo que experimentó la Presidenta de la República  este martes en plena calle : r/mexico_politics
La mandataria federal descartó cambios o despidos en su equipo de seguridad tras el acoso sexual que sufrió el martes. / Foto: Presidencia

Sólo un político y dos periodistas plantean revisar la seguridad de la mandataria y los protocolos contra la violencia 

Funcionarias y legisladoras se “solidarizan” y sus llamados no cuestionan cómo funciona su seguridad que falló

La presidenta además de levantar una denuncia, mandató una campaña y la revisión en todo el país cómo se tipifica el delito

Abogada feminista planea lo contrario, es una oportunidad de revisar realmente cómo está el acceso a la justicia para las mujeres en delitos sexuales

Este martes la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, vivió como en plena calle un hombre la tocó e intentó besarla durante una caminata que hizo en pleno Centro Histórico. El nombre del agresor es Uriel Rivera Martínez y fue detenido horas después.

Tras la experiencia, filmada y difundida esta mañana la mandataria anunció que buscará “que el acoso sexual sea considerado como delito penal en todo el país”, ahora tipificado en la Ciudad de México. Pero no fue acosó fue abuso sexual, le aclaran las expertas. 

La presidenta decidió hacer la denuncia , porque , dijo “ esto lo viven todas las mujeres del país y la ciudad” y agregó que “Si esto se le hace a la presidenta, qué va a pasar a todas las mujeres del país”. 

Sobre este hecho, cuyas imágenes en unas horas se difundieron en todo el país, la abogada Andrea Medina Rosas dijo en entrevista con SemMéxico, que le llamó la atención la gravedad del asunto. Lo que sucedió no fue un acto de acoso sexual, sino el delito de abuso sexual que es muy diferente. El primero – el acoso- tiene una sanción de 1 a 3 años, y el abuso sexual es de 1 a 6 años, son conductas diferentes. Extraña, añadió, que la presidenta no supo la diferencia, como tampoco lo saben las funcionarias de este gobierno. Ni periodistas.

Lo que se ve en las imágenes es que ella sonríe tras el tocamiento, porque no lo sintió , ella misma lo dice, no se dio cuenta hasta que ve el video. 

Medina Rosas, conocida experta en derecho y violencia de género, afirmó que este hecho se tendría que ver con más profundidad, porque en la práctica judicial existe una visión medieval, en la que se discute si en estos crímenes hay o no consentimiento de las víctimas.

En los delitos sexuales, esa visión medieval exige que la víctima pruebe un “No” claro, – algo que ahora se quiere legislar- como elemento para justificar que no hay ese consentimiento. Es lo más complicado en probar. 

Y si ella no fuera la presidenta de la República, un funcionario cualquiera o un juez diría que no hubo abuso sexual porque no dijo “No” y más bien sonrió. Lo que no se sabe es que el abuso, frecuentemente sorpresivo, hace que todas las mujeres reaccionen así, no saben qué hacer.

El suceso, agregó, abre una oportunidad para ver cómo se encuentra el acceso a la justicia; ver porque no avanza, cuánto personal hay en las fiscalías especializadas, cuantas denuncias hay y porque no avanzan, cuales criterios se aplican, cuantas sentencias y acuerdos reparatorios. Eso debía hacerse y no otras cosas. 

Claudia Sheinbaum buscará que el acoso sexual sea considerado delito penal en todo el país / Foto: Ilustrativa Crisanta Espinosa / Cuartoscuro.com


La reacción: horas y horas con el tema

La presidenta denuncio al agresor, pero en su mañanera del pueblo, cuestionada sobre los hechos, y si está o no bien cuidada, minimizó la responsabilidad de la Ayudantía Presidencial que está a cargo de su seguridad y lamentó lo que calificó como una “revictimización” el uso de las imágenes del momento del abuso.

Las opiniones y comentarios en redes sociales o conversaciones diversas mostraron que ni la presidenta se salva de la estadística nacional que señala que 7 de cada 10 mujeres ha experimentado alguna forma de violencia sexual a lo largo de su vida. 

Lo que molestó a la primera mandataria es que un diario de circulación nacional -Reforma- publicó la fotografía -como cientos de otros- cuando es tocada por un desconocido en plena calles, y dijo: “Aprovecho para decir que hay cosas que tienen límites […] el poner la fotografía, eso ya rebasa todo. Es un asunto de calidad humana, está fuera de toda ética y de toda moralidad. Pero además, si uno lo cataloga, puede entrar incluso la Ley Olimpia o la revictimización”.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo este martes salió de Palacio Nacional para dirigirse a la Secretaría de Educación, y cómo se le hacía tarde era más rápido llegar a pie de acuerdo a lo que ella misma informó este miércoles en la conferencia mañanera. 

Agregó: “¿Por qué me fui caminando? Porque es más corto. Se nos había hecho tarde, si salíamos en auto íbamos a llegar 20 minutos después”, precisó.

Desde el día de ayer, en internet, se mostraron videos de como un sujeto se le acercó para manosearla, Sheinbaum Pardo no se dio cuenta de inmediato porque iba saludando a la ciudadanía, dijo que hasta que vio los videos, es cuando se da cuenta de lo que realmente ocurrió. 

El acoso callejero a una mujer que es la Presidenta del país

La polémica surge no solamente del acoso cotidiano, de todos los días que cómo dice el INEGI “experimentan” todas las mujeres, sino que falló de la seguridad de una mujer que además es la estadista del país y a tres días de la indignación por el asesinato del presidente municipal de Uruapan, es asesinado en una plaza llena de gente. Michoacán es un estado sumido en la violencia por el crimen organizado. 

También la mandataria detalló que decidió levantar la denuncia porque es algo que vivimos las mujeres en nuestro país, y expresó ¿Si esto le hacen a la presidenta qué va a pasar con todas las otras mujeres en el país?

Ella mismo informó que presentó la denuncia en la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, porque es un delito del fuero común. “Y resulta que esta persona después estuvo acosando a otras mujeres, ahí mismo en esa calle. Entonces está detenido”. 

También informó que la Secretaría de la Mujer revisará en qué estados el acoso es delito penal, porque debe ser sancionable” y realizar la campaña, “no relacionado con la presidenta, sino con todas las mujeres mexicanas”. 

Respecto a la seguridad, minimizó el hecho y dijo que seguirá con la Ayudantía Presidencial, que cómo se recordará sustituyo al Estado Mayor Presidencial desde el gobierno de Andrés Manuel López Obrador con el argumento de la cercanía con el pueblo. Este tema es muy polémico, hay quienes argumentan que a este nivel de responsabilidad la seguridad no depende la decisión del mandatario sino del país, porque si sufren un atentado se trastoca todo.

Reacciones 

Desde la tarde del martes, mujeres, gobernadoras, legisladoras, activistas y periodistas, condenaron el acoso – abuso sexual- callejero que sufrió la presidenta luego de ser tocada sin su consentimiento coincidieron es la necesidad de alzar la voz contra la violencia contra las mujeres. Solamente el líder de la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal solicitó reforzar la seguridad de la presidenta.

Alguien más dijo como Monreal, la periodista de investigación y cofundadora de Opinión 51, Sandra Romandía, al afirmar que «la situación del país está tan crispada ¿era necesario exponer así a la presidenta? Por otra parte, lenta reacción para impedir el acoso de un sujeto».

Los pronunciamientos inmediatos desde la tarde del martes fueron los de la Secretaría de las Mujeres, y la jefa de Gobierno. Ninguna de ellas habló de la seguridad quebrantada y hablaron del fenómeno del acoso. Tal cual y la bancada de Morena en la CDMX, condenaron el hecho y llamaron a erradicar la cultura machista. 

Todas lo hicieron en publicaciones en redes sociales, expresaron sin mayor análisis su solidaridad con la Jefa del Ejecutivo, víctima de tocamientos e incluso se tomó una fotografía con ella.

La jefa de gobierno Clara Brugada, expresó rechazo ante la situación que enfrentó la presidenta. En su mensaje, Brugada reconoció la intervención de las autoridades capitalinas y federales, y reiteró el compromiso para garantizar la seguridad de las personas en la vía pública.

“Si tocan a la presidenta, nos tocan a todas” lanzó como consigna, nacida en el feminismo. Y quiso explicar que cuando la presidenta dice “llegamos todas”, no solo se refiere a que llega la realización de pequeñas conquistas cotidianas y grandes conquistas históricas, también se refiere a que con nosotras llega la vulnerabilidad que aún nos rodea, la visibilización de las heridas que no han cerrado, las ausencias que duelen y las violencias que todavía intentan callarnos”, escribió Brugada. Nada más.

Para la secretaria de la mujer, Citlalli Hernández luego de condenar los hechos, se opuso a las críticas a la presidenta durante el suceso, que se haya reído.

Otras reacciones 

La gobernadora de Morelos Margarita González Saravia, reprobó “con total claridad” el acoso callejero que sufrió la presidenta Claudia Sheinbaum. Y escribió que ninguna mujer debe sentir miedo al caminar, ni ser vulnerada su libertad, movilidad o dignidad.

Por su parte, Ana Güezmes, Directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL mostró su solidaridad con la mandataria mexicana y reprochó la violencia que se vive en el espacio público contra las mujeres.

Informa Montserrat Maldonado, de El Sol de México que la funcionaria condenó la agresión y el acoso sexual que padeció la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo. 

Ello durante el XXVI Encuentro Nacional de Estadística de Género, la directora envió un mensaje para la mandataria. 

“Quiero detenerme un minuto para expresar una profunda solidaridad con Claudia Sheinbaum por la agresión, por la violencia que sufrió ayer”, dijo. 

Desde el Centro Cultural de los Pinos en la CDMX, Ana Güezmes reprochó la violencia contra las mujeres que, afirmó, ocurre como una violación persistente y extendida a los derechos humanos. 

Legisladoras arremeten contra la violencia de género

Las reacciones continuaron por horas y siguen. La diputada federal y ministra en retiro, Olga Sánchez Cordero, escribió en su cuenta de X que se suma al “total y contundente rechazo al acto de acoso contra nuestra Presidenta”.

La coordinadora de Movimiento Ciudadano en la Cámara de Diputados, Ivonne Ortega, señaló que lo ocurrido hoy con la mandataria federal «muestra el nivel de inseguridad en el que viven las mujeres en este país».

Cuestionó que si la mujer con más poder en México vivió una situación de acoso, entonces «¿qué pueden esperar las mujeres que viajan en el transporte público o caminan solas todos los días?».

De acuerdo con la legisladora emecista, es una realidad que millones de mujeres y niñas enfrentan a diario.

Lilia Aguilar Gil, diputada del PT, dijo que «hoy se vivió uno de los momentos que dejan en evidencia que aún nos enfrentamos a la violencia de género». Y señaló que el respeto no es sólo a la investidura, sino a todas como mujeres.

La senadora Geovanna Bañuelos indicó que la presidenta fue «imperdonablemente agredida» porque, dijo, lo ocurrido es un doloroso recordatorio de la violencia que enfrentan las mujeres:

«Mi repudio y rechazo ante este acto de intimidación y ofensa a la investidura presidencial. Las mujeres no pedimos privilegios. Exigimos respeto», escribió.

Activistas y periodistas condenan el suceso y hablan de acoso callejero

Olimpia Coral Melo, impulsora de la Ley Olimpia en México consideró que el acosador de la Presidenta ya debería estar detenido y advirtió que se trata de “ un agresor en potencia y un peligro para la Nación. ¡Toda la fuerza a todas las mujeres que viven ac0sos s3xu4les a diario!, expresó por medio de cuenta de X.

La columnista de El Universal, Melissa Ayala, compartió en redes sociales que la forma en la que el sujeto toca a la Presidenta «claramente tiene un componente de violencia de género».

Agregó que tenía mucho que decir con lo que se ve en el video, ya que, acusa, existe una falla «tan grande» en el protocolo de seguridad de la presidenta. Además que consideró que es «revelador» que pase por la cabeza de alguien el atreverse a acercarse así a la Presidenta y dijo que no cree que un hombre tocara así al expresidente.

Dijo que «esto nos habla que en el país donde una mujer gobierna, la violencia de género nos impacta a todas y de que no hay forma “correcta” de reaccionar ante un acto de violencia. «Nadie sabe cómo reaccionar ante este tipo de situaciones y este tipo de comentarios refuerzan el estereotipo de la “buena victima”, escribió.

En tanto, la académica y politóloga de la UNAM, María Fernanda Rodríguez, dijo que «las imágenes del acoso en contra de la presidenta Sheinbaum lamentablemente reflejan lo que muchas hemos vivido en algún (o varios) momentos de la vida. A plena luz del día, enfrente de la gente».

La titular de la Secretaría de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, compartió un posicionamiento público de la asociación “Defensores del Pueblo”, en el que se condena “con firmeza” la agresión sufrida por la presidenta Claudia Sheinbaum.

“Ningún cargo público elimina el derecho a la integridad y a la dignidad. La investidura presidencial no despoja de derechos: los refuerza”, se lee en el posicionamiento difundido por Hernández Mora vía redes sociales. Se agrega que este acto confirma que las agresiones de género “no distinguen jerarquías”, al ser una expresión del patriarcado y de una cultura que normaliza el acoso, el abuso y la impunidad.

La madre buscadora Ceci Flores lamentó que las mujeres en México sufran este tipo de violencia: «A nuestra Presidenta le bastaron unos metros afuera de Palacio para convertirse en víctima. Ese es el México sobre el que caminamos todos los días: si nos va bien es acoso, si nos va mal nos matan o desaparecen», escribió en redes sociales.

Reacción Internacional .

En un mensaje difundido en la red social X, la representación de la ONU en México manifestó su solidaridad con la mandataria y respaldó el pronunciamiento de la Secretaría de las Mujeres del Gobierno de México y de ONU Mujeres. La organización subrayó “la importancia de prevenir y condenar toda forma de violencia contra las mujeres y garantizar sus derechos”.

Por su parte, ONU Mujeres señaló que “la violencia contra las mujeres no puede normalizarse ni minimizarse” y recordó que cualquier forma de acoso, hostigamiento o abuso constituye una violación de los derechos humanos y un delito que debe ser denunciado, sancionado y erradicado.

En la red social X la doctora Georgina Cárdenas especialista en violencia política escribió “Si eso le hacen a la presidenta, estamos en la desprotección absoluta”. En cuanto a su seguridad es un riesgo innecesario por quererse sentir “arropada por la gente”.

La presidenta de Morena, Luisa Ma. Alcalde Luján expresó su respaldo a la Presidenta y dijo que la acompaña a su llamado para que el acoso contra las mujeres sea considerado un delito en todo el país. “No retrocederemos ante el machismo ni permitiremos que la misoginia se normalice en la vida pública”. 

Como acoso dijo, entonces El Sol de México publicó un texto: ¿Que dice la ley sobre el acoso sexual en la CDMX? 

En la CDMX el acoso sexual se considera delito en el artículo 179 del Código Penal local y tiene una pena de uno a tres años de prisión. Por abuso sexual, como explicó Medina Rosas, son 6 años.

En la CDMX el acoso sexual se considera delito en el artículo 179 del Código Penal local y tiene una pena de uno a tres años de prisión, multas de 100 a 200 días de unidad de medida y se persigue por querella. 

El ordenamiento local señala que este delito consiste en que si el agresor solicita para él “o una tercera persona o realiza una conducta de naturaleza indeseable para quien lo recibe”, la cual le cause un daño o un sufrimiento psicoemocional que lesione su dignidad, entonces se le aplicará la sanción mencionada.

La penalidad sube una tercera parte cuando entre el agresor o la víctima existe una relación jerárquica, docente o doméstica.

Cuando el acoso es cometido por un servidor público, además de la agravante anterior se incluye la destitución y la inhabilitación del cargo. Por el mismo periodo de la pena impuesta.

La presidenta solicitó a la Secretaría de Bienestar revisar si el acoso sexual está tipificado como delito penal en todo el país, así como promover una campaña para visibilizar esta problemática que aqueja diariamente a todas la mujeres. 



Sara Lovera y Elda Montiel *
Fuente: SemMéxico.
*Con información oficial, El Sol de México y redes sociales de gobernadoras y políticas

Sí a la Diversidad Familiar!
The Blood of Fish, Published in