mayo 31, 2023

Incorporar la perspectiva de género en las políticas comerciales es clave para el desarrollo sostenible y la igualdad de género en la región


La CEPAL y la Fundación Konrad Adenauer Stiftung lanzaron el libro “Brechas de género en las cadenas globales de valor en América Latina y el Caribe”, en evento paralelo a la Primera Reunión de la Conferencia Regional sobre Cooperación Sur-Sur.



Romper el silencio estadístico e incorporar la perspectiva de género en las políticas comerciales es clave para transformar al comercio internacional en un medio que contribuya al desarrollo sostenible y la igualdad de género en América Latina y el Caribe, plantearon hoy representantes en un evento paralelo a la Primera Reunión de la Conferencia Regional sobre Cooperación Sur-Sur de América Latina y el Caribe, que se celebra este martes 30 y miércoles 31 de mayo en la sede de la CEPAL en Santiago de Chile.

El encuentro, organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Fundación Konrad Adenauer Stiftung (KAS), contó con palabras de inauguración de José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la comisión regional de las Naciones Unidas; Winfried Weck, Representante de KAS y Director del Programa Regional Alianzas para la DEmocracia y el DEsarrollo con LatinoAmérica (ADELA) (virtual); y de Claudia Sanhueza, Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.

Durante el encuentro, en el que también intervino Nadine Gasman, Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres de México (virtual), entre otros especialistas, se dio a conocer el documento Brechas de género en las cadenas globales de valor en América Latina y el Caribe: nuevos y viejos retos en un escenario de incertidumbre.

“El comercio internacional no es neutral a las desigualdades de género. Por un lado, las desigualdades de género pueden influir en el desempeño comercial de los países y, por otro, los cambios en la especialización comercial de los países pueden incidir en las brechas de género presentes en el mercado laboral, mejorándolas o empeorándolas. Incorporar la perspectiva de género en las políticas comerciales es clave para que el comercio internacional sea un medio que contribuya al desarrollo sostenible y la igualdad de género en América Latina y el Caribe”, señaló José Manuel Salazar-Xirinachs.

El máximo representante de la CEPAL explicó que casi dos tercios del comercio internacional se maneja mediante las llamadas Cadenas Globales de Valor (CGV) y la desigualdad de género es intrínseca a varias de ellas. De hecho, dijo, muchas mujeres participan sobre todo como mano de obra a bajo costo, en empleos menos protegidos, en condiciones precarias y en sectores con menor contacto con las tecnologías y la innovación. 

No obstante, se pueden evidenciar avances en algunos países de la región, aseguró José Manuel Salazar-Xirinachs, mencionando las experiencias recientes de Costa Rica y República Dominicana en el sector exportador de dispositivos médicos, con resultados positivos para las mujeres.

“Desde la CEPAL hemos señalado que las estrategias de especialización exportadora en productos primarios y manufacturas basadas en recursos naturales, o intensivas en mano de obra, no han sido suficientes en la región para diversificar la canasta exportadora hacia sectores más intensivos en conocimiento, tecnología y generación de empleo de calidad, particularmente para las mujeres”, remarcó el Secretario Ejecutivo de la CEPAL.

Finalmente, llamó a romper el silencio estadístico en el análisis del comercio internacional y a contar con más y mejores datos que permitan diseñar e implementar políticas comerciales, de atracción de inversiones y promoción de exportaciones, sensibles al género, con información desagregada por sexo para evaluar ex ante y ex post los impactos de género de las políticas o programas públicos, en todos los sectores de actividad y a lo largo de cada uno de los eslabones que componen las cadenas globales de valor.

Por su parte, Winfried Weck, de la Fundación Konrad Adenauer Stift, valoró la alianza con la CEPAL para la elaboración del estudio, el que describió como “un libro muy importante”. Su institución, dijo, ha decidido enfocarse en el tema de género, para lo cual tienen programas de cooperación con regiones con América Latina y el Caribe y África para fortalecer las modalidades Sur-Sur y triangular. “Debemos seguir para crear una masa crítica y así lograr que las mujeres tengan acceso a las diferentes áreas de trabajo de la sociedad”, manifestó.

La Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales de Chile, Claudia Sanhueza, también destacó el lanzamiento del documento, ya que se trata, dijo, de “un tema donde no hay una literatura tan extensa como en otros temas de brechas de género”.

“Estamos observando menores tasas de participación laboral femenina en América Latina, eso es parte del diagnóstico, y también estamos viendo segregación ocupacional en los distintos sectores productivos. Las mujeres están concentradas en sectores que usualmente tienen menor valor agregado, como agricultura, textiles, turismo, servicio doméstico, entre otros”, explicó.

No obstante, la Subsecretaria llamó la atención respecto al hecho de que las mujeres que están en sectores productivos integrados a la economía mundial perciben remuneraciones hasta 40% superiores que aquellas que participan en sectores que no están en las cadenas globales de valor. “Hay un espacio donde la mayor participación de estas mujeres puede mejorar también sus condiciones de vida”, resaltó.

En el estudio elaborado por la CEPAL y KAS se brindan orientaciones para analizar y comprender las desigualdades de género en las CGV, se presentan varios casos de estudio y evidencias de brechas de género en algunos sectores (agricultura, manufactura, turismo, servicios modernos facilitados por medios digitales, entre otros) y países específicos.

Fuente: Cepal

Rosa Jalja: “Las mujeres voluntarias en defensa del agua tenemos un rol importante en el cuidado de la Madre Tierra”

La boliviana Rosa Jalja es lideresa del lago menor del Titicaca. Pertenece a la Red de Mujeres Unidas en la Defensa del Agua. Es autoridad central de la organización Bartolina Sisa de la provincia Manco Kapac y periodista de radio Copacabana.

Foto: Cortesía de Rosa Jalja

¿Desde cuándo y por qué formas parte del grupo de mujeres lideresas voluntarias?

Desde el 2016 integro el grupo de mujeres lideresas voluntarias formadas por la institución Agua Sustentable con el fin de cuidar y defender el agua del lago Titicaca. Participé de talleres sobre el cambio climático y el medio ambiente. Como mujer, todo esto me ha llevado a tener compromiso porque nos está afectando el cambio climático, sobre todo en la producción de papa, cebolla y haba. Por eso, mi compromiso y mi meta es cuidar el sector de Copacabana, sobre todo el lago Titicaca, conocido como un lugar sagrado, que además es un lugar turístico, pero seguimos contaminando y botando basura.

Foto: Cortesía de Rosa Jalja

¿Qué actividades realizan para prevenir la contaminación del lago Titicaca?

Actualmente, estamos trabajando en campañas y encuentros de mujeres del lago mayor de Perú y el lago menor de Bolivia. Las mujeres lideresas estamos muy comprometidas en la defensa del agua del lago. Participé de encuentros nacionales e internacionales y nos han dado muchas herramientas e instrumentos. Hemos aprendido a manejar el dron y medir el grado de contaminación del agua para determinar qué lugares son los más contaminados.

Foto: Cortesía de Rosa Jalja

¿Cómo realizan la medición del grado de contaminación del agua? ¿Qué acciones han tomado en cuenta para la sostenibilidad?

De manera voluntaria, vamos a las comunidades y a las orillas del lago Titicaca para medir el grado de contaminación del agua en cuanto al metal, electricidad y basura. Las mujeres nos damos cuenta de que los peces del lago están desapareciendo, que afecta el riego de nuestras chacras, además que el agua contaminada puede enfermar a nuestras familias porque no es apta para consumo humano. Luego

coordinamos con las autoridades del gobierno municipal, y otros grupos como los lancheros o instituciones, para realizar campañas de limpieza. Entre los logros, hemos concientizado y fortalecido a más de treinta mujeres con quienes nos reunimos cada viernes para acullicar la coca y limpiar las orillas del lago Titicaca constantemente sin apoyo. Ellas, a su vez, replican todo lo que han aprendido con sus familias y comunidades. De esa manera fortalecen su liderazgo en la defensa del agua.

Foto: Cortesía de Rosa Jalja

¿Cómo logras incidir en la población de Copacabana para que conozcan del trabajo que realizan y se sensibilicen sobre la contaminación del lago Titicaca?

Todas las actividades que realizamos las reportamos por la radio Copacabana. Es la facilidad que nos da un medio propio, porque nos permite socializar y a la vez concientizar y sensibilizar a la población para que tomen conciencia sobre la situación del lago Titicaca, el medio ambiente y los efectos del cambio climático. Nuestro trabajo se enfoca en el cuidado del lago Titicaca porque ya no lo vemos como un objeto, sino como un sujeto y no hay que hacerle daño.

Foto: Cortesía de Rosa Jalja

¿Cuál es el rol de las mujeres en defensa del lago Titicaca?

Las mujeres voluntarias en defensa del agua tenemos un rol importante en el cuidado de la Madre Tierra. Trabajamos para reducir la contaminación y proteger el agua del lago Titicaca a partir del diálogo de saberes y creando redes de apoyo entre mujeres con el fin de velar por el futuro de nuestros hijos y nietos.

Fuente: Onumujeres

mayo 30, 2023

Amelia Valcárcel: “El feminismo es rebelde, pero no toda la rebeldía es feminista”

Amelia Valcarcel, autora de la "Civilización feminista".

La filósofa y feminista Amelia Valcárcel publica “La civilización feminista”, un ensayo en el que retoma la genealogía fundamental del movimiento por la igualdad “y la plena ciudadanía de las mujeres: sus distintas etapas, sus obras seminales y sus conceptos centrales”.

Un movimiento que, afirma en su último libro publicado por La Esfera de los libros, tiene una “agenda ética y política irrenunciable”, además de “completamente contraria” a la del “lobby” queer, que, en su opinión, “está pretendiendo sustituir fraudulentamente al feminismo”.

Un tema que ha estado sobre la mesa en los últimos años, pues hay diferencias entre los movimientos feministas sobre la inclusión o no de lo queer en la agenda por la igualdad que se han hecho cada vez más patentes.

Consultada por Efeminista sobre si cree que las divergencias que existen en el movimiento también se pueden deber a un asunto generacional, la catedrática de la UNED lo pone en duda y llama a volver siempre a la teoría. “No confundamos la rebeldía con la teoría. El feminismo siempre es en sí rebelde, pero no toda la rebeldía es feminista”.

“La civilización feminista”, de Amelia Valcárcel

P.- ¿Por qué ha considerado que era necesario escribir este libro?

R.- Es el número 20 de los libros que he escrito. En razón de mi carrera he tenido siempre que alternar uno de filosofía y otro de feminismo, por fin he conseguido introducir en un solo libro las dos cosas.

Estamos en los inicios de un enorme cambio social, que nos pide urgente reflexión y, sin embargo, debate sosegado.

P.- ¿Es el movimiento queer una amenaza para la emancipación de las mujeres?

R.- Primero, no es un movimiento, es un lobby. Numéricamente la doctrina queer es casi insignificante, pero en tanto que trata de redefinir el completo universo de discursos de lo que significa la libertad, y la libertad de las mujeres en la sociedad, en tanto que intenta suplantar al feminismo como teoría de la comunicación y de la agenda, es una novedad política en la que hay que interesarse.
El feminismo y la lucha LGBTI

P.- El movimiento feminista siempre ha sido un aliado de la lucha LGTBI y de otras minorías sociales. ¿Separar esas luchas no sería debilitar la transformación de la sociedad?

R.- El movimiento feminista es universalista, se empeña en todas aquellas acciones que persiguen afirmar las libertades individuales y públicas. No solo ha sido principal aliado de la causa LGB -no lgtbi- ha sido cabeza de esa causa. La normalización social y política de la homosexualidad es importante en una sociedad abierta. El feminismo ha estado en primera línea para conseguirlo.

En general, el feminismo no tiene nada de qué avergonzarse.

P.- ¿Cómo ve el movimiento feminista actual? ¿No cree que se está generando un movimiento reaccionario y de odio en las redes que no favorece al feminismo?

R.- El movimiento feminista es una cosa y las políticas del Estado son otras. En su mayor parte, las políticas son feministas a día de hoy. Es más importante para saber lo que verdaderamente ocurre preguntarse por la resistencia al feminismo que por el propio feminismo. Nadie se opone a la sanidad pública ni a la educación universal ni a la previsión social y todo su enorme aparato administrativo. Las sociedades que nos han precedido no solo no lo han tenido, tampoco lo necesitaban porque las mujeres habían de ocuparse de casi todo ello. Vivimos en un mundo nuevo de una enorme amplitud. Es importante enfocar bien el paisaje político.

El feminismo es una característica del conjunto social, de nuestro conjunto social y civilizatorio, por cierto, no muy bien admitida en otros circuitos civilizatorios.

Probablemente utilizando un recurso adecuado, podamos en breve evaluar la tasa de misoginia presente en el ambiente social. Habría que considerar cosas como la credibilidad de las mujeres, su derecho a la palabra, su derecho al transito público sin interrupciones, su derecho a la ambición, su capacidad de interrumpir la ley del agrado, en fin, muchas variables que seguro que una buena sociología puede fácilmente encajar. Pero si hablamos de impresiones, parece cierto que en los últimos tiempos la sistemática tergiversación del feminismo está contribuyendo a enrarecer el ambiente.


“El feminismo siempre es en sí rebelde”

P.- ¿Considera que estas divergencias pueden ser también un asunto de brecha generacional? 

R.- Comprender la sociedad en que vivimos y ser capaz de dar razón de cada uno de sus tiempos exige una capacidad de síntesis y conocimiento de la historia de la teoría de las ideas y de las acciones sociales, movimientos de tal magnitud que necesitan de una vida entera para conocerse en profundidad.

El feminismo no es ninguna emoción, es un conjunto teórico y explicativo muy extenso con enorme bibliografía. No confundamos la rebeldía con la teoría. El feminismo siempre es en sí rebelde, pero no toda la rebeldía es feminista.

Por Carmen Sigüenza y Cristina Bazán 
Fuente: Efeminista

El crecimiento demográfico de la India requiere una mayor participación femenina en la mano de obra




El descenso del número de mujeres en la población activa de la India durante las dos últimas décadas supone un obstáculo importante para aprovechar plenamente los beneficios potenciales del auge demográfico del país, que recientemente ha superado al de China como el mayor del mundo. Arunoday Mukharji, de la BBC, destaca este reto.

En 2014, Lavanya Ulaganathan, una profesional de RRHH del estado sureño de Tamil Nadu, tomó la difícil decisión de hacer una pausa en su carrera y formar una familia. Aunque estaba en la cima de su carrera, dio prioridad a pasar tiempo con sus seres queridos. Cuatro años y dos hijos después, se sentía preparada para volver al trabajo. Sin embargo, tuvo dificultades para encontrar empleo.

Se enfrentó a múltiples rechazos y las personas reclutadoras quienes le exigieron recortes salariales sustanciales, argumentando que la interrupción de su carrera justificaba tales reducciones.

La experiencia de la Sra. Ulaganathan no es única. A pesar de que casi la mitad de la población de la India es femenina, el número de mujeres trabajadoras ha alcanzado mínimos históricos en las dos últimas décadas. Según datos del Banco Mundial, la tasa de participación de la mano de obra femenina en la India alcanzó un máximo del 31% en el año 2000 y ha descendido constantemente desde entonces, alcanzando un mínimo del 21% en 2018.

Varios factores contribuyen a esta tendencia. La India sigue siendo una sociedad predominantemente patriarcal, en la que se espera que las mujeres asuman las principales funciones de cuidado en el hogar. Según una encuesta nacional sobre el uso del tiempo de 2019, las mujeres indias dedican ocho veces más horas al trabajo de cuidados no remunerado que los hombres, frente a una media mundial de tres veces.

Las personas expertas también señalan que las preocupaciones por la seguridad y el acceso limitado a oportunidades laborales cerca de sus hogares impiden que las mujeres de las grandes ciudades se incorporen a la población activa.

Tras meses de búsqueda, la Sra. Ulaganathan encontró finalmente un empleo como directora de recursos humanos en TVS, uno de los mayores fabricantes de vehículos de dos ruedas de la India. La empresa ofrece un programa específicamente diseñado para las mujeres que se reincorporan al mercado laboral tras una interrupción de su carrera, que les proporciona horarios de trabajo flexibles, tutoría y formación.

La Sra. Ulaganathan da crédito al programa por haberla ayudado a recuperar su equilibrio. 

Los datos oficiales revelan que sólo el 32% de las mujeres indias trabajan después de casarse, y la mayoría están empleadas en el sector agrícola. Ashwini Deshpande, profesora de economía y directora del Centro de Datos y Análisis Económicos de la Universidad de Ashoka, sugiere la necesidad de crear más oportunidades de trabajo no agrícola en las zonas rurales, que permitan a las mujeres encontrar empleo más allá de la agricultura.

Sí a la Diversidad Familiar!
The Blood of Fish, Published in