marzo 13, 2014

Convocatoria para publicar en el monográfico dedicado a "Violencia de Género y Comunicación"


Revista Comunicación y Medios

Convocatoria para publicar en el monográfico dedicado a

Violencia de Género y Comunicación

Editora asociada
Claudia Lagos Lira

Fecha límite de la convocatoria
31 de julio de 2014


Desde la década de los ’70 al menos, los estudios de género y feministas han considerado entre sus preocupaciones centrales el rol de la industria cultural en la producción y reproducción de los estereotipos de género y las desigualdades basadas en el género y la orientación sexual.

La violencia de género, en particular, se ha constituido en un eje central de este campo, toda vez que es uno de los problemas más graves en materia de derechos humanos y de salud pública a nivel mundial. Entendemos como parte de la violencia de género aquella que se ejerce basada en desigualdades y discriminación debidas al género y la orientación sexual, en particular aquella sufrida por mujeres, niñas y lesbianas, homosexuales y transgéneros.

En América latina, en particular, las muertes por femicidio y por delitos de odio por orientación sexual son particularmente graves, en la medida que son la manifestación más extrema de este tipo de violencia, por su número y, sobre todo, por la impunidad en que permanecen en general.

El rol de la industria cultural, en general, y de los medios de comunicación, en particular, adquieren particular relevancia en este marco toda vez que las construcciones sociales y simbólicas compartidas por una sociedad determinada sobre qué es ser hombre y qué es ser mujer se sostienen principalmente en los relatos, narrativas, discursos e imágenes producidas y reproducidas por los medios de comunicación de masas en su más amplio sentido (prensa, radio, televisión, así como cine, industria musical y editorial).

Del mismo modo, la pregunta acerca del lugar de las comunicaciones en relación a la violencia de género es clave considerando los esfuerzos de gobiernos, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales en prevenir, combatir y sancionar este tipo de violencia en las sociedades contemporáneas. Las campañas de prevención, por ejemplo, son en esto centrales.

El monográfico sobre violencia de género y comunicación, con énfasis en la investigación chilena y latinoamericana, de la revista Comunicación y Medios está dirigido a dar cuenta del repertorio de perspectivas teóricas, enfoques metodológicos y temáticas desde donde abordar el rol de la comunicación, las industrias culturales y los medios de comunicación en la violencia de género, con especial énfasis –aunque no excluyentemente- en las sociedades latinoamericanas.

Se convoca a autor@s, investigador@s, estudiantes de posgrado, equipos de investigación y activistas a enviar artículos que se inscriban en algunas de las siguientes líneas temáticas o perspectivas (que no son excluyentes):

1.     Diversas perspectivas teóricas para abordar el rol o lugar de la comunicación y la violencia de género: estudios de agenda-setting; estudios de framing; estudios de audiencias; estudios semióticos; estudios criminológicos; estudios de género; estudios feministas; estudios sobre comunicación en salud; historiográficos; entre otros.
2.     Diversas metodologías para investigar el problema de este monográfico: análisis de contenido, análisis crítico del discurso, métodos mixtos (mix-methods), etnografía, análisis de redes; análisis comparados; análisis cross-nacionales; historias de vida, entre otros.
3.     Diversos soportes: medios electrónicos (televisión, radio), online; prensa (diarios, periódicos, revistas); cine; libros; música, entre otros. A modo independiente o comparado.
4.     Diversos géneros: ficción; no ficción; publicidad; entretenimiento; reality show, entre otros.
5.     Diversos subtemas o problemas dentro del gran marco de la violencia de género y las comunicaciones, como las campañas públicas de sensibilización, prevención, información (desde organismos públicos, nacionales o internacionales; campañas de organizaciones de derechos humanos o activistas por los derechos de las mujeres, los derechos humanos o los derechos de las minorías sexuales, por ejemplo; que evalúen su eficacia e impacto); rol de los medios de comunicación en la construcción, producción y reproducción de estereotipos de género; eventuales efectos de los medios en situación de la violencia de género en general (efectos de imitación o copy-cat, sensibilización, apropiación, cambios o modificaciones de conducta, entre otros); estudios de opinión pública, entre otros.

Normas para la presentación de los textos
Comunicación y Medios es una revista académica de corriente principal, cuyo propósito es la difusión plural sobre los principales temas que definen el campo de las comunicaciones, la industria audiovisual y el periodismo. Su política editorial y su definición del campo de estudios pueden consultarse en el sitio web de la revista: http://www.comunicacionymedios.uchile.cl

La revista invita a profesionales, académicos, estudiantes e investigadores de este campo a colaborar en sus páginas contribuyendo con artículos, comunicaciones de investigación y reseñas, según las siguientes normas:

Tanto los artículos solicitados para la revista como las colaboraciones no solicitadas, propuestas al Comité Editorial por sus autores, deberán atenerse a una pauta para la presentación de los originales. A la vez, todo envío de artículo implica la aceptación de estas normas editoriales, ADEMÁS DE LA CESIÓN AUTOMÁTICA DE LOS DERECHOS DE AUTOR PARA LA PUBLICACIÓN EN LENGUA CASTELLANA.

1.- Los materiales deben entregarse versión MS Word, RTF o equivalente por correo electrónico a: revista.cym@uchile.cl

Las contribuciones que incluyan imágenes, gráficos o similares deben entregar estos últimos en archivo aparte, formato JPG, BMP o equivalente, con una resolución mínima de 350 ppp.

2.- Tipo de texto y extensión máxima:
a) Artículos: 30.000 caracteres con espacios como mínimo y 40.000 como máximo.
b) Reseñas: 6.000 caracteres con espacios como mínimo y 8.000 como máximo.

3.- Presentación de los textos.
Cada artículo debe venir acompañado de:
a) El título y un resumen bilingües (español e inglés). Este último con una extensión máxima de 800 caracteres con espacios.
b) Tres a cinco palabras o conceptos clave (bilingües), para efectos de la indización bibliográfica, que permitan una entrada a las ideas principales del texto.
c) En archivo aparte, el nombre, la filiación académica actual y la dirección del correo electrónico del autor o autora, junto con una declaración del autor(a) en que certifique la originalidad del texto, no habiendo sido propuesto o publicado en otras revistas o periódicos -impresos o virtuales.

Cada reseña debe venir acompañada de:
a) Los datos del libro reseñado: autor, editorial, ciudad, país y año de la publicación. En el caso de las revistas, el número y/o volumen de edición.
b) Imagen de la portada, en archivo aparte.
c) Nombre del autor de la reseña.

4.- Evaluación de artículos:
Cada artículo recibido por el editor de Comunicación y Medios será evaluado anónimamente por un académico o investigador de su Comité Editorial o del Referato. Si su evaluación es positiva el artículo será publicado. De ser negativa, se procederá a una segunda evaluación por parte de otro académico o investigador. Si esta última evaluación vuelve a ser negativa, el artículo será rechazado. El editor de la revista debe responder en 120 días, desde la fecha de entrega del artículo, sobre su publicación. Si transcurrido ese plazo no ha respondido, el autor(a) queda liberado para proponerlo a otras publicaciones.

Revista Comunicación y Medios se reserva el derecho de solicitar colaboraciones a autores o autoras recomendados por el Comité Editorial, sin que sea necesario pasar a evaluación.

5.- Notas y referencias bibliográficas:
La revista se rige por el sistema de cita APA, utilizado en psicología y ciencias sociales. Las notas explicativas deben ser breves e ir a pie de página, sin incluir referencias bibliográficas, las cuales deben ir al final del texto.

Referencias a autores dentro del texto:
a) Si el apellido del autor forma parte del texto, se incluye el año de publicación del artículo entre paréntesis:
Ej: "Sarlo (1996) observa su entorno, da una mirada al presente..."

b) Si el apellido y fecha de publicación no forman parte del texto, se incluyen entre paréntesis ambos elementos, separados por una coma:
Ej: "En los años noventa se analizan los medios, la ciudad y sus costumbres como escenas en tiempo presente (Sarlo, 1996)..."

c) Si la fecha y el apellido forman parte de la oración, no se agrega información entre paréntesis.
Ej: "En 1996, Sarlo observó su entorno y propuso una serie de escenas de fin de siglo."

6.- Citas textuales:
La cita textual incluye el apellido del autor, año de publicación y la página en donde aparece la cita.

a) Si la cita es breve, con una extensión inferior a 40 palabras, ésta debe ser parte del texto entre comillas:
Ej: "La cronología nos ubica en un espacio, nos hace partícipes obligatorios del siglo. Somos en cierta forma el siglo que nos deja" (Eltit, 2000: 29)

b) Si la cita tiene una extensión superior a 40 palabras, se deja como nuevo párrafo, a cinco espacios a la derecha del margen y con menor cuerpo.
Ej: "Diamela Eltit sostiene que:
"Habría que pensar en la resistencia que plantean ciertos cuerpos cuando se presentan como irreductibles a ser atrapados o seducidos o sometidos a las lógicas de consumo o a las formas culturales dominantes. Habría que pensar en un considerable número de cuerpos que se mantienen refractarios a pactar pacíficamente con los hábitos que el sistema tecnologizado les propone" (2000: 34).

7.- Referencias bibliografías:
La bibliografía se incluirá al final del artículo, en orden alfabético según el apellido del autor. Siguiendo la secuencia: Autor. (Año de publicación). Título (Edición, si no es la primera). Lugar de publicación: Editorial. Algunos ejemplos:

Libro con un autor:
Rostworowski, M. (2003). Doña Francisca Pizarro. Una ilustre mestiza 1534-1598 (3º ed.). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Libro con dos o más autores:
Cebrián de la Serna, M. y Ríos Ariza, J. M. (2000). Nuevas tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a la educación. Málaga: Aljibe.

Capítulo de un libro de un autor:
Eltit, D. (2000). "Transición democrática, mercado y literatura". En Emergencias. Santiago: Planeta-Ariel. pp. 17-77.

Artículo de revista:
Roca Escalante, P. (2005, septiembre). "Lenguaje y política en la revista Contorno". Cuadernos hispanoamericanos. Nº 663. pp. 97-103.

Revista:
Ossa, C., ed. (2003). Comunicación y medios. Nº 13.
[En el caso de que se cite una revista con un número dedicado a un tema en especial, éste se coloca después del año de publicación]

Artículo en diario:
Salazar Salvo, M. (2007, 11 de febrero). "¿Patrimonio en riesgo?" La Nación. pp 15-17.

Película:
Fellini, F., dir. (1959). La Dolce Vita. DVD. Italia: Riama films.

Tesis:
Faba Zulueta, P. (2004). Patrimonio, analogía etnográfica y polisemia: el caso de la gráfica rupestre del occidente de México. Tesis de Magíster en Antropología y Desarrollo. Dir: D. Jackson. Universidad de Chile.

Ponencias o conferencias:
Santa Cruz, E. (2008). "La prensa católica populista en Chile durante el cambio de siglo del XIX al XX". Ciudad de México: Ponencia del IX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Comunicación ALAIC. 9-11 de octubre.

Entrevistas:
Basaure, M. (2008). "Dialéctica de la ilustración entre filosofía y literatura". Entrevista a Axel Honneth. Persona y Sociedad. Nº 1 Vol. 22. pp. 59-74.

Documento en línea:
Hozven, R. (2006, noviembre). "La ciudad de Santiago en el sentir de Joaquín Edwards Bello y de Jorge Edwards". Revista chilena de literatura. Nº 69. Obtenido el 18 de mayo de 2007 en
[En el caso de no aparecer el nombre del autor, debe comenzar la referencia con el título del documento.]

Sí a la Diversidad Familiar!
The Blood of Fish, Published in