marzo 16, 2017

Informe sobre Feminicidio en Euskadi y Navarra 2010-2015. Casos, tratamiento en prensa y análisis de sentencias

Dedicado a las mujeres y niñas que aparecen en estas páginas y a todas las que han sido asesinadas por el hecho ser mujeres. Recordemos cada uno de sus nombres y sus historias. Y que su memoria sea el camino para construir una vida libre de violencias machistas.

En 2010 Mugarik Gabe inició un proceso de trabajo centrado en la reflexión, la formación y el abordaje social y político de una de las más graves y sistemáticas vulneraciones de derechos humanos en todo el mundo: las violencias machistas. De este modo, colocamos sobre esta cuestión una de nuestras prioridades estratégicas, y pusimos en marcha la campaña Enfrentamos todas las violencias machistas. Patriarkaturik gabe, denok jabe, un proceso extenso en el tiempo e ideado con el fin de ser un paraguas en el que desarrollar diferentes acciones. 

En un primer momento la actividad se focalizó en la reflexión y la formación internas, que dieron como resultado el documento de posicionamiento político “Una vida sin violencias machistas: una apuesta de Mugarik Gabe”. El documento incide sobre la necesidad de comprender las violencias machistas como un continuum, es decir, como violencias diversas que se ejercen en los ámbitos privado y público, entre las cuales existe una conexión, y cuyo carácter es sistémico y estructural. Esta visión global de las violencias machistas en toda su diversidad se vio fortalecida por las estrategias y experiencia de los colectivos de mujeres y feministas con los que venimos trabajando en América Latina y también en Euskal Herria. De ellas hemos aprendido, y con ellas tejemos nuevas formas de comprender y luchar contra las violencias. A partir de este primer consenso, se pusieron en marcha acciones de sensibilización y educación, como exposiciones, muestras de cine, diferentes publicaciones, jornadas y diálogos. Algunos de los puntos clave que se trabajaron fueron las causas estructurales de las violencias, su complejidad y diversidad, y su carácter global. Paralelamente, en ningún momento dejamos de lado la reflexión y el debate, como asamblea, y también de la mano de colectivos feministas y de mujeres y de derechos humanos, tanto de América Latina como de Euskal Herria y del Estado. Ellas han sido y son claves en todo este proceso. Esto nos permitió profundizar en el discurso y también en las estrategias, y fuimos inclinando nuestro trabajo hacia la incidencia política frente a la sociedad, los agentes sociales (incluidos los medios de comunicación) y las instituciones. Este esfuerzo se ha concretado en la puesta en marcha de una estrategia de incidencia política que no tendría sentido alguno si no lo hiciéramos junto al movimiento feminista. A través de ella, queremos profundizar en la denuncia de estas graves violaciones de los derechos de las mujeres y de otros cuerpos no normativos, pero nos proponemos también avanzar en la generación de alternativas.

En 2013 celebramos el Tribunal de Derechos de las Mujeres, una audiencia simbólica que fue el resultado del esfuerzo colectivo de diversos colectivos y movimientos sociales. Esta acción política visibilizó las violencias machistas como vulneraciones de los derechos humanos de las mujeres a través de testimonios de Euskal Herria, el Estado español y América Latina, y denunció unos sistemas políticos y judiciales patriarcales que violentan y revictimizan a las mujeres. Posteriormente, en 2015, llevamos a cabo un proceso de diagnóstico en torno a las violencias machistas a través de una serie de encuentros territoriales en Euskal Herria, Catalunya, Comunidad de Madrid y Andalucía con la participación de movimientos sociales, feministas, personal técnico de las instituciones, profesionales, organizaciones sociales y ONGD. Fruto de este trabajo se detectaron diversos problemas y carencias en los ámbitos de la prevención, la atención, la incidencia política y en el ámbito legislativo y jurídico. Entre estas deficiencias se identificaron las claras limitaciones de la legislación actual, así como la necesidad de garantizar la reparación y la memoria de las mujeres que han enfrentado violencias. 

El paradigma del feminicidio apareció a lo largo de este proceso de encuentros como un enfoque que, a pesar de haber sido ampliamente desarrollado en América Latina, incluso por nuestras socias allí, apenas conocíamos en nuestro contexto. El colectivo Feminicidio. net planteaba las potencialidades que tiene este abordaje de la forma más extrema de las violencias machistas, los asesinatos de mujeres. Potencialidades en términos políticos, mediáticos, sociológicos y jurídicos. El feminicidio, además, es un concepto que nos permite conectar nuestras luchas con las luchas feministas en otros lugares del planeta. Y es así que, en el marco de abordaje de las carencias y vacíos detectados en nuestro diagnóstico, y también de nuestra firme decisión por trabajar en clave de propuestas y alternativas, quisimos apostar por una mirada local hacia el fenómeno del feminicidio. Este trabajo se conecta, además, con el que venimos haciendo en el marco de la Alianza por una Cooperación Feminista Global, de la que formamos parte, que también tiene como uno de sus objetivos la lucha global contra las violencias machistas. De ella forman parte organizaciones con experiencia en el impulso de acciones de debate y denuncia del Feminicidio en el Estado y a nivel europeo y latinoamericano. “Feminicidio en Euskadi y Navarra 2010-2015” es el fruto de un laborioso e intenso trabajo del equipo de Feminicidio.net, que se han sumergido durante meses entre recortes de prensa digital, de sentencias, de datos… Y que han escrito el primer informe que recoge y sistematiza una amplísima cantidad de información acerca de los asesinatos de mujeres ocurridos entre nosotras en los últimos años. 

Tenemos claro que las violencias machistas son múltiples y que nos afectan a todas las mujeres a lo largo de todas nuestras vidas. El feminicidio es la forma más extrema de esecontinuum de violencias, y es seguramente su expresión más visible. Somos conscientes de que a veces el foco que colocan los medios de comunicación o las instituciones en este tipo de violencia extrema hace que perdamos una visión más global y compleja de las violencias. No nos gustaría contribuir a esa pérdida de perspectiva. Sin embargo, creemos que es necesario detenernos en la realidad de los feminicidios, precisamente porque a pesar de su carácter extremo no se están tomando las medidas adecuadas para su prevención. Hay un goteo constante de asesinatos de mujeres a manos de hombres, y la sociedad y las instituciones parecen aceptarlo, como si se tratara de un desastre natural ante el cual poco se puede hacer. El paradigma del feminicidio pretende sacarnos de esta resignación y coloca sobre la mesa elementos importantes para comprender esta realidad en toda su dimensión y complejidad. Solo desde esa comprensión será posible adoptar medidas de prevención eficaces por parte de todos los agentes institucionales y sociales implicados. Con el presente trabajo, hemos querido contribuir a los siguientes objetivos: 

• Situar la erradicación de las violencias machistas y el feminicidio como prioridad en las agendas políticas

Ampliar la información disponible sobre los asesinatos de mujeres cometidos en Hego Euskal Herria entre 2010 y 2015 desde el paradigma de análisis del feminicidio, exponiendo una anatomía de la problemática: tipos de feminicidio, perfiles de víctimas y victimarios, la relación entre ambos, la actuación de las instituciones y sus agentes en materia de procuración de justicia, prevención, tratamiento y erradicación de la violencia machista desde un enfoque global a nivel local. 

• Socializar la información recogida entre los agentes sociales e institucionales, y a la sociedad en general, con el fin de que dispongan de datos veraces y un análisis crítico feminista de los feminicidios cometidos en Hego Euskal Herria entre 2010 y 2015. 
• Generar un documento riguroso que permita abrir un espacio de reflexión junto con colectivos feministas y otros agentes sociales sobre los feminicidios en Hego Euskal Herria, sobre la pertinencia o no de utilizar el concepto a nivel social y/o mediático, y de demandar su tipificación penal. 
• Contribuir al necesario ejercicio de control social sobre el deber de las instituciones de garantizar unas vidas libres de violencia para las mujeres, y de garantizar los derechos a la verdad, la justicia y la reparación. 
• Avanzar en los cambios jurídicos en materia de violencias machistas requeridos por la normativa internacional de derechos humanos y, más concretamente, el Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica, conocido como Convenio de Estambul. 
• Aportar un análisis útil para la mejora del trabajo de los medios de comunicación en el tratamiento que hacen de las violencias machistas. 
• Contribuir a la construcción de la memoria histórica de las mujeres asesinadas en Hego Euskal Herria, recordando a todas ellas en un plano de igualdad, trayendo a la memoria colectiva sus nombres y la verdad de lo que ocurrió, y señalando las responsabilidades institucionales en sus muertes. “Feminicidio en Euskadi y Navarra 2010-2015” contiene tres bloques fundamentales de aná- lisis. En primer lugar, aporta un registro y datos significativos de todas las muertes violentas de mujeres ocurridas en Hego Euskal Herria en los seis años analizados, que han sido un total de 33 feminicidios y asesinatos por robo. De este modo, el informe pretende visibilizar la necesidad de llevar a cabo un registro sistemático y completo de todos los casos, que incorpore todos los elementos significativos de los mismos, porque solo de esta forma es posible el diseño y la implementación de políticas de prevención eficaces. 

En este análisis son reconocidas como víctimas de la violencia machista todas aquellas mujeres y niñas asesinadas por razones de género, lo hayan sido en las circunstancias previstas dentro de la Ley 1/2004 o en otras, poniendo en evidencia las limitaciones de esta normativa en el reconocimiento de las víctimas. Y es que, según las cifras que maneja Emakunde en su informe de de 2015 “Análisis e interpretación de datos estadísticos sobre violencia contra las mujeres en la CAPV”, entre 2010 y 2015 fueron asesinadas por violencia machista en Euskadi 16 mujeres, frente a las 30 del presente estudio. Y esto a pesar de que el Instituto Vasco de la Mujer contempla en su análisis a más mujeres que las que contabiliza el Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad.

En segundo lugar, esta investigación hace un análisis del tratamiento que la prensa ha dado a los 33 feminicidios y asesinatos cometidos en el espectro geográfico y temporal elegido. Los medios de comunicación, en tanto que agentes determinantes en la construcción del imaginario colectivo, de la opinión pública, tienen una responsabilidad clave en el relato social de las violencias machistas, y, por tanto, en cómo la sociedad se posiciona frente a ellas. Para el análisis realizado se han tomado en cuenta 369 piezas informativas de 44 medios digitales de ámbito estatal, regional y local, escritas en castellano y euskera. Los contenidos se han analizado teniendo como referente el Código Deontológico y de Autorregulación para una Comunicación y Publicidad no sexistas en Euskadi, de Begira-Emakunde, de 2016. Los resultados plantean que, a pesar de los numerosos códigos, recomendaciones y decálogos existentes, y a pesar del trabajo de muchas profesionales y medios concretos con un compromiso explícito, la cobertura de las violencias machistas, y en este caso de su expresión más extrema, adolece por lo general de problemas que debieran estar superados hace tiempo. 

En tercer y último lugar, se ha realizado un análisis de las sentencias judiciales emitidas en estos crímenes, que constituye el primer estudio feminista de sentencias de este tipo en Europa. Este trabajo aporta elementos significativos y de gran relevancia para conocer cómo está respondiendo el sistema penal ante los feminicidios, así como para la discusión en torno a la actuación de la justicia y a la garantía del derecho a la reparación de las víctimas. Igualmente, la información recogida en las sentencias permite hacer un análisis acerca del grado de eficacia de las políticas de prevención y de las responsabilidades institucionales al respecto: ¿Por qué estas mujeres acabaron siendo asesinadas? ¿Qué debía haber hecho el Estado para evitar la vulneración del derecho a la vida de estas mujeres? 

Queremos que este informe sea una herramienta para documentar los casos, para conocer la verdad, para recordar a las mujeres asesinadas y denunciar los fallos del sistema social, político y penal. Pero queremos sobre todo que sea una herramienta útil para formular y diseñar políticas que garanticen el derecho a la vida de las mujeres, y el derecho a la memoria y la reparación de las víctimas. La sociedad no puede permanecer inmóvil frente a esta gravísima y sistemática vulneración de los derechos humanos de las mujeres en Euskal Herria y en todo el mundo. Esta investigación es un paso más en el trabajo de Mugarik Gabe, en nuestra apuesta por la reflexión y la generación de propuestas, y en la construcción de estrategias y de alternativas frente a las violencias machistas en alianza con otras organizaciones y movimientos.


Euskal Herria, diciembre de 2016
Una publicación de Mugarik Gabe y Feminicidio.net.
  

Sí a la Diversidad Familiar!
The Blood of Fish, Published in