abril 29, 2024

La estigmatización de la vejez y la desinformación perpetúan el tabú de la menopausia




Fotografía cedida por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). 

Estigmatización de la vejez, presión estética, desinformación, falta de representación en los medios de comunicación o desigualdad de género son algunos de los factores que contribuyen a perpetuar el tabú en torno a la menopausia y el climaterio.

"Las creencias culturales acerca de la menopausia están en la base de una gran parte de la vivencia que de ella tenemos y se fundamentan en los modelos de rol sexual, en la definición del cuerpo y la belleza femeninos y en la consideración social acerca de la vejez, aspectos que suponen una asignación cultural que repercute en la experiencia colectiva e individual de la menopausia", escribe la psicóloga y escritora feminista Anna Freixas en su último libro Nuestra menopausia. Una versión no oficial (Capitan Swing, 2024).

Para comprender y desmontar estos tabués y creencias culturales en torno a la menopausia y el climaterio, Efeminista ha hablado con la profesora de Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universidad Oberta De Catalunya (UOC), Clara Selva Olid y la psicóloga de Buencoco Marta Márquez.
¿Qué es la menopausia? ¿Y qué es el climaterio?

La menopausia es el momento de la última menstruación, cuando se interrumpe la ovulación; mientras que el climaterio alude al periodo que "incluye el antes, el durante y el después de la última menstruación, y que abarca un tercio de la vida de las mujeres", explica Selva Olid, en una entrevista con Efeminista.

Sostiene que la "invisibilización que hay respecto a esta etapa vital" y la "desinformación" en torno a esta realidad ha derivado en el uso incorrecto del término menopausia, que empieza entre los 45 y 55, y puede durar una media de 7 a 14 años. Es por ello que la también investigadora del grupo Behavioural Design Lab del eHealth Center de la UOC reivindica emplear la palabra climaterio —que ocurre aproximadamente entre los 40 y los 50, y puede durar de 15 a 20 años—.

El tabú en torno a la menopausia y al climaterio empuja a muchas personas a vivir esta etapa con "vergüenza e incluso con rechazo", apunta la psicóloga de Buencoco Marta Márquez. En consecuencia, las expertas entrevistadas hacen un llamado a la educación y a la concienciación de la sociedad para acabar con la "cultura del silencio", como señala Selva Olid, y "promover conversaciones abiertas y saludables".
¿Cómo se vive el climaterio?

El climaterio afecta en la salud física y psicológica de las personas con ovarios, sin embargo, las especialistas matizan que cada cual vive esta etapa de una manera diferente, si bien, "existen determinados patrones y tendencias típicamente asociadas a este período, que se experimentan en la mayoría de los casos", incide Selva Olid.

Entre los patrones, destaca las "dificultades de concentración y memoria", la "fatiga" y "problemas de insomnio". Pero asevera que el mayor reto son los sofocos:


"Estos, junto con los sudores nocturnos, representan una experiencia corta, pero intensa, imprevisible y desagradable, que suelen modelar una imagen social negativa de esta etapa vital".

Selva Olid agrega que estas manifestaciones, que pueden influir en la calidad de vida de las personas que atraviesan esta etapa, dependen del estado de salud general previo, el entorno sociocultural y el acceso a los recursos.

Por su parte, la psicóloga Marta Márquez señala que "hay mujeres que apenas manifiestan síntomas y otras sí. Al igual que ocurre con la menstruación".

Aunque, en líneas generales, enumera cómo puede verse afectado el ámbito físico y psicológico: "puede alterarse el estado anímico, acompañándose de sentimientos de tristeza y desánimo, ansiedad, depresión, irritabilidad, cambios de humor, dolor de huesos, los famosos sofocos de calor, mareos, falta de deseo, sequedad vaginal o aumento de peso y grasa".

Anna Freixas es tajante a la hora de emplear los términos correctos: "Los síntomas son, en realidad, signos porque no estamos hablando de una enfermedad", escribe su ensayo construido en base a una revisión de artículos científicos y de entrevistas a más de 135 mujeres de España, Nicaragua y Argentina, con el fin de conocer esta vivencia en primera persona.
El entorno laboral, donde más persiste el tabú

La investigación El tabú de la menopausa: una discriminació invisibilitzada, elaborada por Selva Olid y premiada con la Beca de Estudios Feministas Nativitat Yarza de la Fundación Josep Irla, concluye que pese a los intentos por normalizar y apoyar de manera informada sobre la menopausia, "los espacios públicos, ya sean sociales o laborales, es donde se exarceban estos tabúes".

"En el ámbito laboral —prosigue—, los tabúes se agravan por la falta de información y comprensión, que puede ser fuente de malentendidos y falta de apoyo (...). También contribuyen la vergüenza y el estigma, ante el temor a ser discriminadas o tratadas de manera injusta debido a necesidades, en especial, en cuanto a decisiones de promoción o en la asignación de proyecto".

Exige al gobierno que impulse políticas públicas y regulaciones laborales que, "reconozcan y no discriminen los ciclos de las mujeres y otras personas que dejan de menstruar". Pero más allá de las acciones gubernamentales, explica que las empresas y organizaciones también pueden ir trabajando en esta línea.

Selva Olid recomienda así revisar las políticas organizacionales, para que sean inclusivas; informar, formar y ofrecer programas de apoyo, que permitan sensibilizar a la plantilla; adaptar los espacios de trabajo, para mitigar la sintomatología del climaterio (por ejemplo, revisar la ventilación); y establecer indicadores de seguimiento y evaluación continuada.
Hablar en positivo sobre la menopausia y el climaterio

Muchas de las pacientes que acuden a Buencoco están preocupadas por la "disminución de la líbido, inseguridades físicas y de autoestima y la inestabilidad emocional", relata Márquez, quien sostiene que hablar más sobre la salud de las mujeres en la vejez favorecería la naturalización de esta etapa vital.


"Es necesario hablar más para aceptar los cambios. La vida es flexible y está sujeta a continuas mutaciones. Cuanto antes nos adaptemos, más resilientes y felices seremos".

Según Selva Olid, hablar en positivo de esta etapa contribuye a la "mejora de la percepción y experiencia individual de esta fase, lo que fomenta una cultura social de mayor comprensión y apoyo".

En su investigación, concluye que el climaterio puede servir "como un punto de inflexión para plantear un cambio en la perspectiva y preferencias vitales de las mujeres".


"Metafóricamente, podríamos decir que se trata de un 'nuevo comienzo', o de un 'pasar de página', desde el que se renegocia la propia identidad, apostando por sí mismas y por vivir desde una mayor libertad, experiencia y sabiduría; lejos de roles opresores y de narrativas estigmatizadoras y de desprecio", añade.

El climaterio, recuerda Selva Olid, también puede venir acompañado de numerosos aspectos positivos, como la libertad sexual sin preocupaciones de embarazo o el cese de dolores durante la menstruación.

"En las sociedades donde la menopausia supone una mejora en la posición social y personal de la mujer, se detecta una disminución de signos de este periodo. Así se puede observar que cuánto más respetadas son las mujeres en la vejez, menos dificultades físicas y psicológicas parece causarles la menopausia", apunta Freixas.

Esta dimensión cultural en la que coinciden Selva Olid y Márquez evidencia que aún existe mucho margen para romper con todo tabú, estigmatización y patologización.

Por Ane Amondarain 
Fuente: Efeminista

Sí a la Diversidad Familiar!
The Blood of Fish, Published in