México: grandes rezagos de la condición de las mujeres. Será anfitrión de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe
El tema central, Sistema Nacional de Cuidados, cuya iniciativa está detenida en el Senado
Citlalli Hernández señaló que hay mucha expectativa en la región debido a que es la primera vez que una mujer presidenta recibe la Conferencia
· La Conferencia ocurrirá en el marco del 30 aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing y 50 años después de que México fuera sede de la primera edición
Con rezagos en la igualdad entre mujeres y hombres, cero avance para instalar el Sistema Nacional de Cuidados, pocos recursos para la transversalidad de género, con un rezago hasta de 10 años en mortalidad materna, México será anfitrión de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que se realizará en la Ciudad de México del 12 al 15 de agosto de 2025 y cuyo comité organizador se instaló ayer. La conferencia es organizada desde 1977 por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
La secretaria de la mujer, Citlalli Hernández Mora en un comunicado de prensa informó ayer que se instaló el comité organizador de esta conferencia que es especialmente significativa, ya que México fue el primer país anfitrión de la primera Conferencia en 1975, y por segunda vez en 2004. La primera se llevó a cabo en Tlatelolco, antes sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
En 2004 en lo que se llamó Consenso de México, nuestro país se comprometió a disminuir la pobreza de las mujeres, fomentar su autonomía económica, promover la igualdad de género, fomentar el empoderamiento, la participación política y el desarrollo institucional.
Sin embargo 14 años después los recursos para la transversalidad buscando la igualdad fueron limitados y el presupuesto de 2025 disminuyó todavía más estos recursos, en 12 por ciento. Durante el gobierno de 2018-2024 se disminuyó el apoyo a los derechos sexuales y reproductivos, especialmente en el campo, con el cierre de las casas campesinas y en ese periodo dejó de disminuir la mortalidad materna, que está en los niveles de hace 15 años.
Las recomendaciones de CEPAL, desde hace 19 años fue reconocer la contribución del movimiento de mujeres, en todas sus expresiones, desarrollar políticas públicas con perspectiva de género tomando en cuenta la diversidad étnico-racial y generacional. Sin embargo datos oficiales señalan que las niñas tienen hijos antes de 15 años, no se vacunaron de Papiloma Humanos; todavía son las primeras en dejar la escuela para cuidar a otros y otras y son un porcentaje importante, según la OIT, en el trabajo infantil.
Según el balance regional de ONU Mujeres, México no ha cumplido en atender el trabajo no remunerado, las mujeres contribuyen en más de un 26 por ciento al Producto Interno Bruto, el más alto en la región, según la información del Perfil Regional de Igualdad de Género, publicado por la ONU en 2024, elaborado con la contribución de todas sus agencias. México también tiene el primer lugar en escases de servicios de salud para las mujeres y está en un lugar medio respecto de la educación. Destaca en participación política y legislación.
Mientras creció la desigualdad y preocupa a CEPAL que según el análisis y los preparativos de la XVI Conferencia, México tiene 8 grandes desafíos y problemas no resueltos no resueltos en 50 años, desde la primera reunión: violencia laboral, psicológica, económica, patrimonial, física y sexual; acoso y hostigamiento sexual; estereotipos de género; discriminación por motivos de apariencia, creencias religiosas y sexo; carga desproporcionada del trabajo doméstico y no remunerado; brecha salarial; pobreza, escasos servicios de salud, pobreza alimentaria, matrimonio infantil y desigualdad de oportunidades para acceder al trabajo remunerado.
El tema central de la conferencia serán los cuidados, sin embargo en México, según dijo la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, el Sistema Nacional de Cuidados, está en pausa por falta de recursos económicos, a pesar que según CEPAL, el trabajo no remunerado aporta el 26.6 por ciento del Producto Interno Bruto, el más alto en toda la región.
CEPAL recomendó en el Consenso de México, modificar el marco conceptual que existe detrás de la discriminación El Consenso de México es un documento aprobado en la novena Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Este documento fue adoptado por los gobiernos de los países participantes en la conferencia, que se realizó en la Ciudad de México del 10 al 12 de junio de 2004.
La primera Conferencia Regional sobre la Integración de la Mujer al Desarrollo Económico y Social de América Latina se celebró en La Habana en 1977. Desde entonces la Conferencia es convocada regularmente con una frecuencia no superior a tres años, para identificar la situación regional y subregional respecto a la autonomía y los derechos de las mujeres, presentar recomendaciones en materia de políticas públicas de igualdad de género, realizar evaluaciones periódicas de las actividades llevadas a cabo en cumplimiento de los acuerdos regionales e internacionales y brindar un foro para el debate sobre la igualdad de género. Congrega a las autoridades de alto nivel encargadas de los temas relativos a la situación de las mujeres y las políticas dirigidas a velar por la igualdad de género en los países de la región.
El Comunicado Oficial
Fue un escueto informe sobre la instalación del comité organizador, a 6 meses de la conferencia y dice a la letra:
“Con la presencia de la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, se instaló el comité organizador de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, la cual se realizará en la Ciudad de México del 12 al 15 de agosto de 2025.
“Durante su intervención Hernández Mora señaló que existe mucha expectativa en la región debido a que es la primera vez que una mujer presidenta recibe la Conferencia que reúne a representantes gubernamentales para analizar el cumplimiento de los acuerdos internacionales y regionales sobre la igualdad de género e impulsar la incorporación de la perspectiva de género y la garantía de los derechos humanos de las mujeres en las políticas públicas de los países de la región.
“La XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe se llevará a cabo en el marco del 30 aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing y 50 años después de que México fuera sede de la Primera Conferencia, realizada en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco.
“Se informó que de manera paralela se desarrollarán el Foro Parlamentario y el Foro Feminista con organizaciones de la sociedad civil; en ambos espacios se dialogará sobre temas económicos, sociales, culturales y ambientales.
En la reunión realizada en la sede de la Secretaría de las Mujeres, estuvieron presentes Enrique Ochoa, subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, en representación del secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente; Luiz Yañez, secretario de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe; y Moni Pizani, Representante de ONU Mujeres en México.
“Las reuniones regionales sobre la mujer de la CEPAL son foros intergubernamentales que se realizan para abordar la igualdad de género y los derechos de las mujeres en América Latina y el Caribe.”.
Por Sara Lovera
Fuente: SemMéxico,