agosto 21, 2025

Corredoras encubiertas, Puntos Violeta y Patrullas Rosas: cómo distintos países enfrentan el acoso callejero




La policía del condado de Surrey, en el Reino Unido, ha puesto en marcha una práctica inédita para combatir el acoso callejero: desplegar a agentes encubiertas que se hacen pasar por corredoras en parques y calles donde las mujeres han denunciado hostigamientos frecuentes. Según informó The Guardian, esta estrategia permitió la detención de 18 hombres por delitos que van desde el acoso verbal hasta la agresión sexual y el robo. Colectivos feministas y asociaciones de víctimas han respaldado la medida al considerarla una respuesta concreta frente a un problema que suele quedar impune.

La iniciativa surge en un contexto de creciente preocupación en el país por la seguridad de las mujeres en espacios públicos. Encuestas recientes señalan que más del 60 % de las británicas han experimentado alguna forma de acoso mientras caminaban o hacían ejercicio al aire libre. La operación en Surrey busca no solo detener a los agresores, sino también enviar un mensaje claro de tolerancia cero frente a estas conductas.

El operativo británico recuerda a medidas adoptadas en otros países. En España, por ejemplo, existen los denominados Puntos Violeta en fiestas y festivales, espacios destinados a prevenir y atender casos de violencia machista. En México, algunas ciudades han desplegado brigadas femeninas de policías en transporte público, con resultados que redujeron hasta en un 20 % las denuncias de acoso en ciertas líneas de metro. En India, se han creado “patrullas rosas” integradas por mujeres policías que recorren zonas conflictivas y que, según reportes oficiales, han logrado disminuir en un 25 % los incidentes reportados en áreas urbanas de Delhi.

De acuerdo con datos de ONU Mujeres, el 70 % de las mujeres en el mundo ha experimentado algún tipo de violencia en espacios públicos, y el 80 % de los casos de acoso callejero no llega a denunciarse. En Europa, un informe de la Agencia de Derechos Fundamentales de la UE reveló que una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física o sexual desde los 15 años. Estas cifras evidencian que, aunque las estrategias locales como las aplicadas en Surrey, Ciudad de México o Delhi han mostrado reducciones entre el 20 y el 25 % de los incidentes reportados en zonas específicas, el reto global sigue siendo urgente.

El caso de Surrey refleja una tendencia global: las fuerzas de seguridad buscan cada vez más soluciones específicas para combatir un fenómeno que afecta desproporcionadamente a las mujeres y que, en muchas ocasiones, no llega a los tribunales por falta de denuncias.

El reto será equilibrar eficacia policial, respeto a los derechos y un cambio cultural de fondo que erradique el acoso callejero, y esto último solo se logra si desde las etapas iniciales se promueve la socialización preventiva de la violencia de género donde la violencia se rechaza, en cambio el respeto y el trato igualitario se ensalza, se dota de lo que es, de belleza y atractivo.

Fuente: DF Diario Feminista

Sí a la Diversidad Familiar!
The Blood of Fish, Published in