agosto 22, 2025

Ministerios de la Mujer en América Latina: ¿en peligro de desaparecer?

Ministerios de la Mujer en América Latina: ¿en peligro de desaparecer? •  FRANCE 24 Español - YouTube

Argentina, Panamá y Ecuador eliminaron sus Ministerios de la Mujer bajo el argumento de recortar el gasto público. En esta emisión de Ellas Hoy analizamos lo que está en riesgo con el cierre de estas carteras, fundamentales para el avance de la igualdad y la preservación de los derechos. También conversamos con Julia Mengolini, periodista que ha sido hostigada por el presidente argentino Javier Milei. Además, abordamos una situación alarmante en Brasil: se registró el mayor número de feminicidios desde que el delito fue tipificado en 2015.


En Ellas Hoy hacemos un repaso por el mundo sobre los hechos y luchas más importantes en materia de género.

Estos son los temas que marcan la agenda de esta semana:
Argentina, Ecuador y Panamá eliminan sus Ministerios de la Mujer

En junio de 2024, el presidente de Argentina, Javier Milei, cerró el Ministerio de la Mujer. La clausura de esta cartera era una promesa del político desde antes de llegar a la Presidencia.

Según la Administración de Milei, en su momento el Ministerio de la Mujer "fue creado y utilizado por el gobierno anterior con fines político-partidarios para propagar e imponer una agenda ideológica y contratar militantes”.

Esto ocurre en un país que ha sido pionero en la defensa de los derechos de las mujeres y las diversidades en América Latina, pero que, desde que Milei asumió el poder, ha visto cómo el jefe de Estado hace retroceder los logros y esfuerzos de la comunidad feminista.


Ahora, las funciones de la extinta cartera pasaron al Ministerio de Justicia.

El siguiente país en tomar esta decisión fue Panamá. A comienzos de julio de este año, el gobierno panameño, encabezado por su presidente, José Raúl Mulino, anunció que próximamente eliminará su Ministerio de la Mujer.

De acuerdo con el jefe de Estado, la cartera solo sirvió para crear burocracia. 



Posteriormente, Ecuador siguió los pasos de Panamá. También en julio de este año, la Administración del actual mandatario andino, Daniel Noboa, informó mediante un decreto que el Ministerio de la Mujer se fusionará con el Ministerio de Gobierno, lo que implica una degradación en la categoría del ente encargado de proteger a las mujeres y niñas ecuatorianas.

A diferencia de Panamá y Ecuador, Argentina ha sido el único país que ha justificado el cierre de su Ministerio de la Mujer por razones ideológicas, dentro de una lista más amplia de motivos.

Desde su llegada al poder, es evidente que Milei no ve con buenos ojos las luchas feministas, las comunidades diversas y, en general, los esfuerzos que buscan garantizar los derechos de estos sectores de la sociedad. 

Pero en lo que sí coinciden estos tres países es en justificar su decisión con los siguientes argumentos: buscan combatir la burocracia, reducir el gasto público y hacer que sus gobiernos sean más “eficientes”.

Sin embargo, es mucho lo que está en riesgo. Estos ministerios, al igual que otras carteras de la Mujer en América Latina y el mundo, trabajan para combatir la violencia de género, promover la participación femenina en la política, garantizar el acceso a la salud y la educación, y proteger a la comunidad LGBTIQ+.

Contra la prensa: el caso de Julia Mengolini 

Julia Mengolini es una periodista argentina que, en los últimos días, ha sido víctima de acoso en Internet por un video generado con inteligencia artificial que muestra una supuesta relación incestuosa entre ella y su hermano.

La circulación del video falso desató una serie de ataques y amenazas contra esta locutora de radio, crítica del Gobierno de Milei. 

Según ‘The New York Times’, el presidente argentino publicó en sus redes sociales al menos 65 mensajes contra Mengolini, replicando activamente las burlas y el hostigamiento de sus seguidores hacia la periodista.

El caso de Mengolini, como muchos otros, pone en relieve la realidad de los y las periodistas en Argentina: una hostilidad notable desde el poder hacia quienes ejercen este oficio. 

“En Argentina, ser periodista nunca fue fácil. Pero en estos últimos meses, la escalada de violencia desde las más altas esferas del poder político ha alcanzado un nivel inaceptable. La desinformación, los ataques personales y los discursos cargados de odio se multiplican, muchas veces con el aval directo del presidente Javier Milei”, denuncia la organización.

En diálogo con France 24, la periodista Mengolini asegura que el acoso de Milei a la prensa tiene también una parte misógina.

“Si bien el presidente también se mete y hostiga a periodistas varones que lo critican, la saña con la que lo hace con las mujeres es notable (...) como si él lo molestaran todavía más las críticas que vienen de parte de las mujeres”, asegura la comunicadora.

Para Mengolini, lo que pasa en Argentina con la prensa es “una persecución ideológica, es un disciplinamiento, es una pedagogía del miedo, es tratar de amedrentarnos para hacernos callar, para que nos asustemos”.
Feminicidios en Brasil llegan a su punto más alto

En 2024, Brasil alcanzó el mayor número de feminicidios desde que este delito fue tipificado en 2015. Un total de 1.492 mujeres fueron asesinadas el año pasado por este crimen de género, según el Foro Brasileño de Seguridad Pública.

Se trata de un aumento del 0,7 % en comparación con el año anterior.

Los datos señalan un punto importante: se trata de una tendencia inversa, ya que, mientras los feminicidios aumentan, las muertes violentas comunes disminuyeron un 5,4 %.

Al mismo tiempo, los reportes revelan un componente racial en estos delitos, ya que el 64 % de las mujeres asesinadas eran afrodescendientes y, en su mayoría, tenían entre 18 y 44 años.

En casi la totalidad de los casos —el 97 %— fueron asesinadas por hombres y en sus propios hogares.

Fuente: France24

Sí a la Diversidad Familiar!
The Blood of Fish, Published in