agosto 02, 2025

"Summer glow up", la nueva forma de violencia estética que inunda las redes y amenaza la salud de las adolescentes


Ilustración de Laura Árbol para el Instituto de las Mujeres.


Con el verano, llegan, como cada año, los mandatos estéticos. Este 2025 ha sido rebautizado en redes sociales como "Summer glow up", una tendencia que aparenta motivación y autocuidado, pero que esconde la misma presión estética machista de siempre: adelgazar, depilarse, rejuvenecer, corregir el cuerpo... especialmente, el de las mujeres.

Lejos de ser una novedad, el Summer glow up no es más que una versión enmascarada de la "operación bikini" de siempre, ahora impulsada a través de retos, hashtags y algoritmos.

Detrás de esta tendencia subyace una presión estética atravesada por condicionantes culturales y de género. Y es que, el sistema patriarcal ha construido históricamente una imagen distorsionada e irreal del cuerpo femenino, que continúa reproduciéndose con fuerza en los entornos digitales.

Diversos estudios del Instituto de las Mujeres evidencian que la presión estética sobre las jóvenes se construye desde el entorno familiar y médico, y se amplifica en redes sociales, donde impera un ideal corporal excluyente. Esta presión refuerza la idea de que el cuerpo de las mujeres debe ser corregido y contribuye a malestar emocional, insatisfacción corporal y riesgo de desarrollar trastornos de la conducta alimentaria.

La presión por parecerse a los cuerpos que ven en redes

Según el estudio Autopercepción de la imagen de las mujeres en los nuevos entornos digitales, del Instituto de las Mujeres, el 97  % de las jóvenes usa redes sociales, donde predominan representaciones de mujeres delgadas, blancas, sin discapacidad y de alto estatus económico.

Más del 60 % del contenido publicitario que reciben está relacionado con moda y belleza, y más del 70 % de las encuestadas declara haber visto anuncios de cirugía estética. Esta exposición tiene un impacto directo: el 56,7  % de las jóvenes siente presión por parecerse a los cuerpos que ve en redes, lo que contribuye a la insatisfacción corporal, la ansiedad, el aislamiento social y el riesgo de desarrollar trastornos alimentarios.

Según la Fundación Fita, en España hay al menos 300.000 jóvenes de entre 12 y 24 años que sufren trastornos de la conducta alimentaria (TCA). En el 90 % de los casos las afectadas son mujeres.

Bajo hashtags como #SummerGlowUp, #WhatIEatInADay o #GirlDinner, se multiplican en TikTok, Instagram y otras plataformas los vídeos que promueven la delgadez extrema y las dietas restrictivas.

Por Laura de Grado Alonso 
Fuente: Efeminista

Sí a la Diversidad Familiar!
The Blood of Fish, Published in