“No hay transformación verdadera si las mujeres indígenas siguen siendo olvidadas”: Congreso de la CDMX exigen protección para ellas
El 52.4% de la población indígena en la Ciudad de México son mujeres que enfrentan discriminación de género y étnica

Las alcaldías tienen la responsabilidad de garantizar el pleno goce de los derechos humanos de las mujeres indígenas.| EFE/ Francisco Guasco
El Congreso de la Ciudad de México exhorta a las 16 alcaldías de la capital a que, en coordinación con la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes, fortalezcan las acciones encaminadas a garantizar, promover y visibilizar los derechos de las mujeres indígenas, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena, que se celebra el 5 de septiembre.
La propuesta fue presentada por la diputada Ileana Ivonne Sánchez Chávez, del Partido Verde Ecologista de México, quien subrayó la importancia de reconocer la lucha y aportes de las mujeres indígenas en la vida cultural, social y comunitaria de la capital.
Reconocimiento a la lucha de las mujeres indígenas
La legisladora recordó que el artículo 2 de la Constitución mexicana reconoce a la nación como única e indivisible, sustentada en la grandeza de sus pueblos y culturas, con una composición pluricultural basada originalmente en los pueblos indígenas.
En ese sentido, destacó que el 5 de septiembre se recuerda a Bartolina Sisa, heroína que luchó contra el colonialismo y cuya memoria sirve para reconocer a las mujeres indígenas como guardianas de la tierra, las lenguas, los saberes ancestrales y la vida comunitaria en la Ciudad de México.
De acuerdo con datos oficiales, en la capital 835 mil 348 personas se autodescriben como indígenas, de las cuales el 52.4% son mujeres, quienes mantienen vivas las tradiciones y encarnan la resistencia de los pueblos originarios. Sin embargo, advirtió que estas mujeres enfrentan una doble lucha, ya que además de los estigmas de género, padecen discriminación étnica.
Sánchez Chávez enfatizó que las 16 alcaldías, como primer nivel de gobierno, tienen la responsabilidad de escuchar, atender y responder a las necesidades de la ciudadanía, en especial de los pueblos y comunidades originarias.
Recordó que la Ley de Derechos de los Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes de la Ciudad de México, en su artículo 44, establece que las mujeres indígenas tienen derecho al reconocimiento, protección y pleno goce de los derechos humanos y libertades fundamentales.
Finalmente, la diputada sostuvo que es indispensable que las alcaldías y la Secretaría del ramo redoblen esfuerzos para fortalecer la voz, la dignidad y los derechos de las mujeres indígenas, cumpliendo con el principio de representación popular de no dejar a nadie atrás.
Por Merary Nuñez
Fuente: CLACSO