Guatemala, un país con grandes debilidades
A decir de Menchú, la red hospitalaria no funciona, no todos tienen acceso a la educación, trabajo y vivienda, y persiste un clima de inseguridad total, además de la pobreza, que afecta a la mayoría de las y los guatemaltecos.
Según la ex candidata presidencial, la población se encuentra en una situación de vulnerabilidad económica extrema, ya que pese a que el país recibió el año pasado más de 4 mil millones de dólares, producto de las remesas, ese dinero está concentrado en pocas familias.
De acuerdo con la Premio Nobel de la Paz, la mayoría de guatemaltecos y guatemaltecas son pobres y deben sobrevivir con escaso dinero, a lo que se le suma el alto costo de la vida y la falta de oportunidades, para lograr mejores condiciones.
La lideresa indicó que Álvaro Colom, Presidente de la República, le ha fallado a los pueblos indígenas, pues prometió darles una mayor participación, sin embargo se reporta un retroceso que se compara con los inicios del gobierno de Álvaro Arzú, en el que fue nula la presencia de este sector.
Finalmente, Menchú subrayó que Guatemala es un país machista, donde es inconcebible que las mujeres se involucren en la administración pública, en tanto que los esfuerzos de muchas que han logrado llegar a esos espacios son invisibilizados.
Rigoberta Menchú nació en la aldea Chimel, Uspantán, Quiché, participó en el Comité de Unidad Campesina (CUC) y en la Representación Unitaria de la Oposición Guatemalteca (RUOG) en el exilio; ha recibido varios reconocimientos, como el Premio Nobel de la Paz y el Premio Príncipe de Asturias; también fue nombrada Embajadora de Buena Voluntad de la ONU para los Derechos Humanos.
Fuente: Cerigua