Informe revela que mujer ocupa sólo 17 por ciento escaños parlamentos en el mundo

El informe titulado "Mapa Mundial de la Mujer en la Política 2008" señaló que la participación femenina solo aumentó un 2 por ciento desde 2005, la última vez en que se había recopilado este tipo de estadísticas mundiales.
"Es un avance, pero si me lo permiten, me parece lento, por lo que parece que tardaremos bastante en alcanzar la igualdad en los parlamentos", dijo el secretario general de la Unión Interparlamentaria, Anders Johnsson, en la presentación del informe.
Ninguno de los 150 países incluidos cuenta con una paridad de género en sus cuerpo legislativo, aunque es un país africano, Ruanda, el que más se acerca, con un 48,8 por ciento de sus escaños ocupados por mujeres.
La media mundial tampoco es mucho más alta en cuanto a las carteras ministeriales, que de media solamente están ocupadas en un 16 por ciento por mujeres y suelen estar confinadas a materias como Asuntos Sociales, Familia o Educación.
Ante este panorama, Johnsson destacó como contraste el avance logrado en ciertas regiones del mundo en los últimos años, particularmente en Latinoamérica y en países como Argentina que ha logrado ubicarse en el cuarto puesto con un 38,9 por ciento de su cámara baja conformada por mujeres.
"Es una de las regiones que lo está haciendo mejor, lo que choca con la imagen de machismo que se tiene de Latinoamérica", valoró.
La región de las Américas, que engloba todo el continente, cuenta con una media de presencia parlamentaria femenina del 20,7 por ciento, frente al 18,6 de hace tres años o el 15,3 de 2000, y es sólo superada por Europa.
El liderazgo europeo con un 20,9 por ciento, señaló Johnsson, se debe mayoritariamente a los países nórdicos donde la presencia femenina media es del 41 por ciento, lo que contrasta con la de algunos miembros sureños de la Unión Europea como Grecia (14,7), Eslovenia (12,2) o Rumanía (9,4).
España se sitúa en el octavo puesto del escalafón mundial con un 36,6 por ciento, solamente superada en Europa por Suecia, Finlandia, Holanda y Dinamarca.
Según el informe, que fue elaborado con cifras disponibles hasta el 1 de enero de 2008, en ocho países no había ninguna mujer en su parlamento, pese a que en países como Arabia Saudí o Omán hay 150 y 84 escaños respectivamente.
Los países árabes siguen siendo en los que cuentan con menos participación femenina en la política, con una media del 9 por ciento, aunque el informe destaca el salto dado por los Emiratos Árabes Unidos donde las parlamentarias ocupan el 22,5 por ciento de los escaños.
El panorama tampoco es alentador en las esferas del poder ejecutivo, en el que solo se registran siete mujeres jefas de estado no hereditarias y ocho jefas de Gobierno entre los 150 países incluidos en el estudio.
En cuanto a los ministerios, no hay mujeres en los gabinetes de 13 países del mundo, seis menos que en 2005.
El estudio destaca la voluntad demostrada en países como España, Suecia y Francia, donde la repartición de ministerios está muy cerca de la paridad.
El país con más ministras es Finlandia, con 11 de sus 19 carteras, y los que menos 13 países entre los que están Arabia Saudí, Bosnia, Birmania, Mónaco o Corea del Norte.
Johnsson atribuyó los avances logrados al "denominador común" de los sistemas de cuotas, sean voluntarias u obligatorias, que han forzado a los partidos políticos a reclutar a un mayor número de candidatas.
De los 11 países con una mayor participación de la mujer, Finlandia, Dinamarca y Cuba son los únicos que no cuentan con este tipo de legislación.
En el caso del continente americano, menos Guatemala, todos los países que han logrado los mayores avances hacia la paridad cuentan con cuotas, mientras que en democracias tradicionales que no las tienen, como la de Estados Unidos, la participación es inferior al 17 por ciento.
Fuente: listindiario.com