septiembre 05, 2008

Los estudios de mujer y género en América Latina

En octubre del 2004 el Seminario Internacional Género mujeres y saberes en América Latina celebró los diez años del Programa de Estudios de Mujer y Género, actualmente Escuela de Estudios de Género, de la Universidad Nacional de Colombia. Doce académicas y un académico expusieron sus elaboraciones sobre los desarrollos de los estudios de género en América Latina y los resultados de algunas investigaciones innovadoras. Luz Gabriela Arango y Yolanda Puyana son las compiladoras del libro Género, mujeres y saberes en América Latina. Entre el movimiento social, la academia y el Estado, que reúne los artículos resultantes del Seminario.

Los textos ilustran los avatares del proceso de construcción de un campo de conocimientos emergente en la región, desde la década del setenta. Como lo indican varias expositoras, este campo está sujeto a dinámicas políticas que propician o se resisten a impulsar su desarrollo.

Los límites y las posibilidades de estos estudios en las diferentes coyunturas de la historia reciente de las naciones latinoamericanas están definidos por la interpelación a los sesgos androcéntricos de las disciplinas académicas, el compromiso explícito con el cambio social y cultural orientado al reconocimiento de las mujeres como actoras y protagonistas del devenir social, el develamiento del género como una teoría de la construcción social de la diferencia sexual y como relación primaria de poder, así como también por su compromiso decidido y explícito con el impulso al desarrollo de la democracia.

El libro fue estructurado en tres secciones. La primera, “Logros y dilemas de los estudios de género en América latina”, contiene textos de las investigadoras Magdalena León, Teresa Valdés, Janine Andeson, Moserrat Sagot y Yolanda Puyana, que parten de una mirada autorreferencial, al reconocerse como protagonistas de los procesos estudiados. Las reflexiones dan cuenta de las tensiones y contradicciones de las condiciones que promovieron la formación en el campo. Se observa el papel de los feminismos en la construcción de las categorías analíticas clave de este pensamiento y el desarrollo de las diferentes controversias, así como las relaciones entre academia y movimientos sociales de mujeres. También se advierten los compromisos de organismos gubernamentales y no gubernamentales en la promoción y delineación de los sesgos de dichos estudios.

Los artículos de esta primera sección muestran los ritmos y matices diferentes en cada país y los rasgos comunes en lo concerniente a las influencias de las academias estadounidense y europea, las especificidades de los desarrollos nacionales y los intercambios entre los diversos países.

Es de resaltar que las expositoras se refieren a los procesos suscitados durante la Década Internacional de La Mujer (1975 – 1985), promovida por la ONU bajo el lema Igualdad, Desarrollo y Paz, en dos sentidos. En primer lugar, en lo relativo a las exigencias sociales de visibilización de las formas en la pobreza, la violencia y la exclusión afectan a las latinoamericanas, advirtiendo la instalación en la región del discurso de los Derechos Humanos que abonó el terreno de las controversias acerca del universalismo versus las particularidades culturales y subjetivas. En segundo lugar, en términos de las exigencias a las instancias productoras de conocimiento, de elaborar saberes útiles para el cambio, lo cual derivó en cierto pragmatismo e institucionalización, que produjo algunas fisuras con la academia.

Las autoras comentan que los contextos nacionales en ocasiones han sido favorables y en otras desfavorables a la apertura de los programas universitarios de los estudios de mujer y género. Sin embargo, aún en contextos desfavorables como los de las dictaduras, las organizaciones sociales han impulsado reflexiones, que derivan en producción de conocimiento, sobre el impacto específico de las restricciones a las libertades democráticas y las prácticas abiertas de represión sobre la vida de las mujeres.

En el libro se enuncian los logros de las pioneras de la producción de conocimientos en el campo, ya sea en los ámbitos académicos o fuera de ellos, así como también, los encuentros y desencuentros con la militancia feminista, con los movimientos sociales de mujeres y con la institucionalización en los ámbitos académicos. A su vez, se analiza la influencia de los Estados, los movimientos sociales y la cooperación internacional en la investigación sobre la amplia gama de temas cubiertos por este campo de estudios, sus proyecciones y su incidencia en la apertura de nuevos ensayos alrededor de temas tales como los estudios sobre las masculinidades y la diversidad sexual.

La segunda sección, subtitulada “Género y feminismos. Debates recientes” está compuesta por tres textos, de Gabriela Castellanos, Mara Viveros y Juanita Barreto, que avanzan en la interpretación de ciertas categorías clave, cuyas definiciones y redefiniciones circulan en los diferentes movimientos sociales de mujeres. Se problematizan los usos esquemáticos de categorías tales como la igualdad, la diferencia y la diversidad. Se analizan las configuraciones históricas de las diferentes corrientes del feminismo, en particular los legados de la Ilustración y los problemas teóricos y políticos derivados de las interpretaciones binarias acerca de los feminismos de la igualdad y de la diferencia.

Se hacen explícitas las tensiones entre los feminismos de filiación ilustrada como el de la igualdad, o liberal, con el de la diferencia, o cultural, subrayándose las contribuciones de los nuevos feminismos, la definición del sujeto feminista, las paradojas y el sentido de sus reivindicaciones. Es de resaltar en esta sección el lugar de la reflexión sobre las identidades como dimensión compleja, cambiante y múltiple.

La tercera parte del libro, con artículos de Diana Maffia, Dony Meertens, José Fernando Serrano y Almudena Cabezas, se subtitula “Derechos y nuevos agentes políticos: aportes de la investigación contemporánea”. Este segmento contiene tres avances de investigación representativos de las tendencias emergentes que muestran las vicisitudes del proceso de construcción de la ciudadanía plena y sus contradicciones, en referencia al logro de los derechos políticos, económicos y sociales.

Los avances plantean la variedad de posibilidades de la aplicación de la categoría “género” al estudio de los derechos humanos, las dinámicas económicas, las políticas públicas sociales y los nuevos movimientos sociales representativos del reconocimiento de la a diversidad, incluida la diversidad sexual.


Por María Imelda Ramírez*


Doctora en Historia de América de la Universidad de Barcelona. Docente e investigadora del Departamento de Trabajo Social y de la Escuela de Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia.


Ficha catalográfica


Género, mujeres y saberes en América Latina. Entre el movimiento social, la academia y el Estado
Comp. Luz Gabriela Arango y Yolanda Puyana. – Bogotá : Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Escuela de Estudios de Género, 2007. 340 p.
ISBN : 978-958-701-839-4
1. mujeres en el desarrollo social 2. género 3. participación de la mujer y educación - I. Arango Gaviria, Luz Gabriela, 1957 - comp. II. Puyana Villamizar, Yolanda, 1948 - comp.
CDD-21 305.42 / 2007


Índice


Introducción: Luz Gabriela Arango y Yolanda Puyana

Primera parte
  • Logros y dilemas de los estudios de género en América Latina
  • Tensiones presentes en los estudios de género. Magdalena León
  • Estudios de género: una mirada evaluativa desde el Cono Sur. Teresa Valdés
  • Los estudios de género y sus alcances. Jeanine Anderson
  • Relaciones en disputa: conflicto y cooperación entre la academia y el movimiento feminista en Centroamérica. Monserrat Sagot
  • ¿Cuarto propio o diseminación? Los programas de estudios de género desde la experiencia ecuatoriana. Gioconda Herrera
  • Los estudios de mujer y género en la Universidad Nacional de Colombia. Yolanda Puyana

Segunda parte

  • Género y feminismos: debates recientes
  • Hacia un feminismo más allá del binomio “igualdad/diferencia”. Gabriela Castellanos
  • De diferencia y diferencias. Algunos debates desde las teorías feministas y de género. Mara Viveros
  • Mujeres, géneros y feminismos: reflexiones para un debate. Juanita Barreto

Tercera Parte

  • Derechos y nuevos agentes políticos: aportes de la investigación contemporánea
  • Mujeres y derechos. Diana Maffía
  • El género de la seguridad humana: paradigmas, políticas y dinámicas sociales en torno del desplazamiento forzado. Donny Meertens
  • De cómo lo abyecto se transforma en agenciamiento político... y sus riesgos. José Fernando Serrano
  • Redes de mujeres e integración: ¿nuevos espacios regionales latinoamericanos? Almudena Cabezas

Fuente: Clam

Sí a la Diversidad Familiar!
The Blood of Fish, Published in