En la Biblioteca de Santiago “Julieta Paredes presentó su propuesta Feminista en construcción desde la Comunidad”.
Con un canto cautivante y sostenido Julieta Paredes[1] inició ayer martes 14 el Conversatorio “Bolivia: Políticas de Género desde las Mujeres del Pueblo” organizado por la Colectividad Lésbica Feminista “Las Moiras” y auspiciado por el “Fondo Alquimia” en la Biblioteca de Santiago.
Una vez en conexión fue que comenzó la trama de su exposición contenida en su último libro "Hilando fino: Feminismos comunitarios"[2] en el contexto de Bolivia y con un discurso que parte de una base integradora de todas y todos, desde la Comunidad para derrocar al patriarcado que denota un machismo dominante y aniquilador sobre las mujeres en el accionar cotidiano y naturalizándolo para su resistencia, por lo que plantea una estrategia para el cambio de esta constante continua del sistema, donde las feministas en primera persona, autónomas y con pensamiento propio provoquen una revolución que permita redefinir el lenguaje y símbolos, establecer canales de organización, direccionar las vías y conocer quienes están realizando activismo.
Para lo cual, establece una conceptualización de feminismo, patriarcado y género como parte presente en nuestras relaciones, y según sus propias palabras expresa que:
Una vez en conexión fue que comenzó la trama de su exposición contenida en su último libro "Hilando fino: Feminismos comunitarios"[2] en el contexto de Bolivia y con un discurso que parte de una base integradora de todas y todos, desde la Comunidad para derrocar al patriarcado que denota un machismo dominante y aniquilador sobre las mujeres en el accionar cotidiano y naturalizándolo para su resistencia, por lo que plantea una estrategia para el cambio de esta constante continua del sistema, donde las feministas en primera persona, autónomas y con pensamiento propio provoquen una revolución que permita redefinir el lenguaje y símbolos, establecer canales de organización, direccionar las vías y conocer quienes están realizando activismo.
Para lo cual, establece una conceptualización de feminismo, patriarcado y género como parte presente en nuestras relaciones, y según sus propias palabras expresa que:
“Feminismo es la lucha de cualquier de cualquier mujer, en cualquier parte del mundo y en cualquier tiempo en contra de un patriarcado que nos oprime.
Patriarcado es todo el sistema de opresiones que se forma desde los hombres contra las mujeres.
Género como una categoría relacional de dominio y no meramente descriptiva, la que es tomada por el feminismo para darle sentido”.
Así, también plantea una matriz que permite reconocer el surgimiento de la lucha de las feministas organizadas de occidente, como consecuencia de la revolución del hombre burgués y sólo entre hombres en “igualdad, libertad y fraternidad”.
Y con anterioridad, en el marco de la historia identifica a las mujeres indígenas organizadas en América, con dos olas clave de opresión “la colonia y la conquista” que afectan sus relaciones sociales, políticas y económicas dentro de la comunidad, y por lo mismo, su recuperación se basa en esta.
Entonces se entiende que el reenfoque de la Comunidad debe (i) Sexuar a quien: habla, lleva y toma las decisiones; (ii) Recuperar la energía desde nosotras para ubicar nuevamente los lugares en equilibrio; (iii) Diferenciar al par complementario de la heterosexualidad obligatoria y su representación política y; (iv) Plantear indicadores: cuerpo, espacio, tiempo, movimiento y memoria, y de esta manera, se rompa la relación de superioridad masculina y en constante sinergia de los campos de acción planteados se consiga la igualdad del par complementario entre hombres y mujeres.
Luego, de exponer se abrió una ronda de preguntas para aclarar esta estrategia y un debate que giro principalmente en la reconceptualización presentada y en que sin lugar a dudas, Julieta como feminista indígena boliviana ha hecho un gran aporte en la lucha de por y para de los “Derechos de las Mujeres” desde la Comunidad.
Por Daniela Andrade Zubia
Coordinadora de la Ciudad de las Diosas
http://www.laciudaddelasdiosas.blogspot.com/
Link del documento: http://docs.google.com/Doc?id=dggvxhqd_487gjwrr8dr
[1] 1992 Una de las Fundadoras de Mujeres Creando y en la actualidad, parte de la Asamblea Feminista en Bolivia.
[2] Sábado 18/10.- Colectiva Lésbica feminista Moiras invita al lanzamiento del libro "Hilando fino: Feminismos comunitarios" de Julieta Paredes en la Junta de Vecinos 19, ubicada em Av. El Valle 6069 (al lado del SAPU), Población Lo Hermida, Peñalolén. A las 18 hrs.