enero 14, 2009

Colombia: Retroceso en recorte de la brecha de género

Colombia, país con la mejor posición en 2006 en el Índice de Disparidad entre Géneros, descendió 25 peldaños respecto a 2007, debido a una ligera baja de la matricula en educación primaria y a la disminución de mujeres en el parlamento.

Así lo afirma el recientemente divulgado Índice Global de Disparidad entre Géneros del Foro Económico Mundial, un informe que mide los avances en la disminución de las desigualdades entre mujeres y hombres en 130 países.

Este estudio hace una comparación de la situación de las mujeres y hombres en cuatro áreas: participación y oportunidades económicas, educación, empoderamiento político, y salud y supervivencia.

Aquellos países que están a la cabeza son los que mayores logros han tenido en materia de cerrar la brecha de desigualdad de oportunidades entre géneros.

En Latinoamérica, Trinidad y Tobago logró la posición 19, la mejor de la región, debido, en parte, al mejoramiento en la participación y oportunidades económicas, pero, principalmente, al aumento de mujeres en cargos ministeriales. Le siguen Argentina, con la posición 24, Cuba, puesto 25, y Barbados en el peldaño 26.

Colombia pasó de estar en el lugar 24 del ranking mundial en 2007 a ocupar el 50 en el presente año.

Aunque el Índice del Foro Económico Mundial solamente toma las cifras relativas al Senado, la participación de las colombianas en el parlamento ha estado reportando un descenso desde 2002.

En los comicios para el período 2002-2006, fueron elegidas 10 senadoras (9,8 por ciento) y 21 representantes a la Cámara de Representantes o cámara baja (12,6 por ciento), lo cual indica un descenso en la representación comparado con el período 1998-2002, donde el 13,43 por ciento y el 11,8 por ciento de las mujeres ocuparon las curules del Senado y la Cámara respectivamente.

Actualmente, Colombia cuenta con una de las más bajas representaciones de mujeres en el parlamento: 36 de 267 escaños. De hecho en octubre pasado, Naciones Unidas reveló un estudio, según el cual, la participación femenina en Colombia en cargos políticos (territoriales y nacionales) es tan sólo de 14 por ciento.

Senadoras unidas por ley de cuotas para partidos
"La participación de las mujeres en cargos políticos de elección popular ha disminuido más en el nivel nacional que en el local, porque son menos las colombianas que se inscriben en las listas electorales para el parlamento", afirmó a SEMlac Judith Sarmiento, especialista en estudios de género.

El informe de la ONU agrega que esta nación ocupa el penúltimo puesto en el listado de países con participación femenina en los concejos distritales (organismos legislativos locales). Además, en 11 departamentos (provincias) de 32, no existe ni una sola diputada (legisladora provincial); y solamente hay una gobernadora o jefe del ejecutivo a nivel provincial.

Estos datos sorprenden en un país que tiene ley de cuotas. De hecho, el Congreso expidió la ley 581 en 2000, que reconoce y reglamenta el derecho de las mujeres a ocupar mínimo el 30 por ciento de los puestos en los máximos niveles decisorios de carácter administrativo de las tres ramas del poder público —Legislativa, Ejecutiva y Judicial— y en otros niveles decisorios del Estado.

Según el reciente Índice Global de Disparidad entre Géneros, el 30 por ciento de los cargos ministeriales están en cabeza de mujeres, mientras que para Social Watch (informe 2008) es el 35,7 por ciento (y subraya un avance); y el 50 por ciento de los cargos profesionales y técnicos están desempeñados por colombianas.

En el poder ejecutivo a nivel nacional, la obligatoriedad de la ley se cumple, ya que son cargos designados, pero a nivel provincial y local los cargos legislativos y las máximas autoridades del ejecutivo (gobernadores y alcaldes) son de elección popular, lo cual hace difícil la participación femenina.

"En un estudio que hicimos con INSTRAW (organismo de las Naciones Unidas de investigación y capacitación para el avance de las mujeres) concluimos que un obstáculo está al interior de los partidos políticos", agregó Sarmiento.

A fin de disminuir la disparidad de género en cargos políticos, la Bancada Femenina del Parlamento presentó un proyecto de ley para obligar a que el 50 por ciento de cupos en las listas partidistas para elecciones (locales, territoriales y nacionales) sean para mujeres. No obstante, en noviembre, los senadores varones se opusieron, y sólo aprobaron el 30 por ciento.

El debate legislativo aún no termina, faltan aún varias sesiones en el Congreso para que esta iniciativa legislativa se convierta en ley.

Educación primaria: el ODM que no se logró
En cuanto a la matricula en la educación primaria, que el informe del Foro Económico Mundial señala como otro indicador causante del retroceso de Colombia en el Índice, el informe reporta que la tasa de matrícula para varones es de 89 por ciento, mientras que la de mujeres es de 88.

"En efecto, se registra una leve disminución de un punto de las niñas frente a los niños. De todas formas, para los dos sexos este indicador está por debajo del 90 por ciento", afirmó a SEMlac Lya Yaneth Fuentes, investigadora del Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos de la Universidad Central.

Pese a que la diferencia entre géneros no es muy grande, lo cierto es que no ha habido avances para reducir esa disparidad. De hecho, el informe 2008 de Social Watch indica que para Colombia la brecha de matrícula en educación primaria permaneció estancada.

Este estancamiento resulta doblemente preocupante, toda vez que la promoción de la igualdad entre géneros y el empoderamiento de las mujeres constituye el tercero de los Objetivos del Milenio. La meta tres de dicho objetivo establece el compromiso de "eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el 2005 y en todos los niveles a fines del 2015".

Fuente: SEMLAC

Sí a la Diversidad Familiar!
The Blood of Fish, Published in