El PNUD dice que Chile avanza en salud, educación e ingresos, pero que la mujer es discriminada
Chile ha avanzado sustancialmente en educación, salud y el nivel de ingresos de su población, pero mantiene como tarea pendiente la inclusión de la mujer en el mundo laboral, según el Informe de Desarrollo Humano 2009 presentado hoy en Santiago.
El informe, titulado "La manera de hacer bien las cosas" y elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), sitúa a Chile en el lugar 40 del IDH (Índice de Desarrollo Humano) a nivel mundial y en el segundo en la región, después de Barbados.
Según el documento, que considera aspectos como esperanza de vida al nacer, educación y nivel de vida según el PIB por habitante, el 65 por ciento de los chilenos creen que ahora viven mejor que hace diez años.
Pero, al mismo tiempo, el 74 por ciento opina que el principal obstáculo de Chile para alcanzar el desarrollo es que las autoridades no saben ejecutar las buenas ideas.
Pese a estas contradicciones, la presidenta Michelle Bachelet, que asistió a la presentación, se mostró contenta por los avances del país y comentó que materialmente "Chile ha avanzado más en los últimos 20 años que en toda su historia", en alusión a la etapa que se inició en 1990, con la recuperación de la democracia tras la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).
Para Pablo González, coordinador del informe, el séptimo que elabora el PNUD sobre Chile desde 1996, el problema de los chilenos es que quieren lograr mucho más, pero haciendo lo mismo que hacían antes.
El estudio incluyó 1.500 entrevistas cara a cara realizadas en todo el país entre el 19 de abril y el 29 de mayo de 2008 y su margen de error es del 2,8 por ciento.
La principal tarea pendiente de Chile, según el informe, es la inclusión de la mujer en el mundo laboral y su acceso a cargos de poder.
Asimismo, el documento contiene un anexo que incluye costumbres negativas de los chilenos, que derivan en una mala adaptabilidad a los cambios y en un retroceso en el desarrollo del país.
Un ejemplo son los problemas de adaptabilidad que se han generado en el sector salud con el plan AUGE, que establece la gratuidad para el tratamiento de más de 50 enfermedades frecuentes en el país, con muchos médicos que no han seguido las nuevas modalidades.
Al comentar el informe, la presidenta Michelle Bachelet destacó que muestra que los chilenos viven mejor que nunca antes y subrayó que la actual crisis internacional "no puede hacer que perdamos todo lo que hemos avanzado".
"Más aún, la manera en que estamos afrontando esta crisis es también producto de lo que hemos hecho y de la persistencia y perseverancia en los políticas que hemos adoptado", subrayó.
Fuente: PNUD
