LA VERDAD SOBRE EL CIBERFEMINISMO - Cornelia Sollfrank
La pregunta "¿Qué es el Ciberfeminismo?" es, definitivamente, la que más a menudo me hacen. Todos los que se enfrentan con el término por primera vez buscan una respuesta. Sin embargo incluso después de varios años de reflexionar sobre la cuestión, puede pasar, que simplemente no tengas una contestación definida, o que tengas que hacerte la pregunta repetidas veces, o quizá tienes la respuesta y, simplemente, no quieres darla (!?).- el Ciberfeminismo no es un -istmo
- el Ciberfeminismo no es un arma arrojadiza
- el Ciberfeminismo no es un antojo femenino
- Cyberfeminismus ist keine kunst
- el Ciberfeminismo no es una película de miedo
- el Ciberfeminismo no es una ideología
- Cyberfeminisme n'est pas une pipe
- el Ciberfeminismo no lo constituye una sola mujer.
Considero muy recomendable el desarrollo de esta búsqueda, dado que se obtiene una buena perspectiva de la gran variedad de información que subyace en la red sobre este término, y realmente puede ayudarte a comprender los escritos y pensamientos fundamentales sobre el Ciberfeminismo. Muchas mujeres (y tan bien algunos hombres) que con frecuencia ni se conocen ni conocen sus trabajos respectivos, se han unido bajo este paraguas, contribuyendo así a construir la historia del Ciberfeminismo, y al mismo tiempo haciendo comprensible el hecho de que cada uno entienda de forma distinta el concepto.Uno de los enlaces que con seguridad encontrarás en tu búsqueda es el de Old Boys Network, (http://www.obn.org/ ) web de la organización internacional ciberfeminista. OBN es un proyecto para la red que comencé a desarrollar junto con otras dos mujeres en 1997. Desde entonces ha crecido y cambiado mucho pero, si te interesa, puedes encontrar más información sobre las Old Boys Network en nuestro site. En términos generales, podríamos decir que OBN también se articula alrededor de la pregunta primera:
La sección FAQ de OBN contiene respuestas diferentes e incluso contradictorias, ya que han sido formuladas de manera independiente por las diferentes integrantes de OBN. A continuación tienes algunos ejemplos:"El ciberfeminismo es...
- un feminismo, por supuesto
- enfocado al medio digital.
- un vehículo de discusión de ciertos métodos en teoría, arte y política.
- la versión actualizada del feminismo dedicada a una nueva distribución política que se alza gracias a una nueva cultura global y a la sociedad multimedia.
- un nuevo producto y su estrategia de marketing al mismo tiempo.
- mucho más que cualquier otro feminismo, unido al diseño y la estética, en el nuevo orden mundial del sistema pancapitalista que está por llegar." (Fin de la cita)
La invención del Ciberfeminismo data de 1992. De manera independiente tanto la teórica cultural inglesa Sadie Plant como el grupo de artistas australianas VNS Matrix comenzaron a usar el término. Éste resultó de la simple fusión de "ciberespacio" y "feminismo". Es interesante destacar la apuesta que se hizo a favor del prefijo "ciber" y no "tecno" o "virtual" como indicativo de algo novedoso. "Ciber" deriva realmente de la palabra cibernética. Norbert Wiener, fundador de la cibernética, basó sus teorías en la suposición de que existe una analogía entre los sistemas orgánicos y tecnológicos regulados, que transmiten y procesan la información. A mediados de los ochenta, el autor de ciencia-ficción William Gibson agregó otro significado más al original en su trilogía ciberpunk. Él creó el ciberespacio, el mundo virtual de los trabajos electrónicos en red, un espacio etéreo de alucinación colectiva. En el ciberespacio el cuerpo se desvanece existiendo sólo como flujo corporal. Esta visión indica claramente una fantasía holística y quizá incluso sexista, puesto que las mujeres son mayormente consideradas como mujeres-robot (fembots) y ciber-niñas (cyberbabes).
Y el feminismo aún se identificaba en gran medida con la "vieja escuela feminista" -especialmente con los tan populares esfuerzos asociados con, por ejemplo, los movimientos de liberación de la mujer de la década de los 70-. Estos movimientos típicamente enfatizados en su concepción ideológica e intencional de la política, se expresaban en términos de "hombre" y "mujer", con frecuencia tomaban formas separatistas y tecnofóbicas, asumían un alto nivel moral en sus esfuerzos por compensar la discriminación social y la victimización de la mujer, y ambicionaban lograr objetivos claramente definidos (reformas legislativas, etc.)
El sinónimo para una irreflejada comprensión eufórica de las nuevas tecnologías, que definitivamente asume el término "ciber", dio una nueva vida al debate sobre género y feminismo --e hizo que se vendiera de nuevo.Volviendo a la historia. Aunque las VNS Matrix y Sadie Plant, sugirieron el término en el mismo año, sus acercamientos se realizaron desde perspectivas diferentes. Plant, asocia el término a la relación entre mujer y tecnología, que describe como íntima y subversiva. Para ella el Ciberfeminismo es la "respuesta teórica al hecho de que cada vez más mujeres aporten su innovador impulso dentro del arte electrónico y las tecnologías virtuales."En su último libro "Ceros y Unos", Plant expone completamente esta respuesta teórica. Su premisa básica es que el significado femenino va unido al de digitalización de la sociedad. La extensión de lo no-lineal, lo descentralizado, y las estructuras no jerarquizadas, juegan un papel central. Plant reconoce este hecho como el retorno del "principio femenino". Pero este proceso no resulta de la intervención política o de cualquier otra, sino que sucede automáticamente, sin ningún esfuerzo. Realizar esta afirmación confiere poder y creatividad a las nuevas tecnologías, a sus características inherentes y a la constelación de la que provienenPlant esboza un modelo utópico, y lo reclama como realidad. Lo femenino y la sociedad digital son su inspiración, y los une en un camino del que ninguno pueda escapar jamás. Lo que quiso ser una utopía positiva, motiva un sentimiento de intranquilidad por su inmanente inutilidad. Para su argumentación, Plant emplea ideas de Irigaray sobre la simbolización femenina; caminos tomados tradicionalmente por la historiografía (producción de héroes/heroínas e identificación con figuras como la de Ada Lovelace); el concepto freudiano de la mujer tejiendo simbolizando la carencia del pene; y la universalidad de la máquina de Turing que se compara con el mimetismo femenino. Aparentemente no deja ninguna cuestión sin respuesta.
El Ciberfeminismo está comenzando a aparecer con cierta frecuencia en el contexto artístico, político y de la ciencia. Su propósito más claro sugiere una demanda o estrategia política. Pero también puede ser que señale un método artístico.
El prefijo "ciber" se usa, por supuesto, como tentativa lingüística para distinguir estas teorías y prácticas de aquellas primeras y segundas oleadas de "feminismos" -con mayor o menor éxito, dependiendo de los contextos-. Sin embargo, como otro campo entre estos extremos, tiene éxito, no obstante, en establecer un nuevo marco de referencia *por su misma existencia*. Y tan heterogéneos son los Ciberfeminismos que fácilmente uno sólo puede argumentar que la construcción del término no consiste en prefijar al sustantivo "feminismo" con "ciber" sino más bien lo contrario: "ciber" puede ser la palabra principal y "feminismo" el sufijo que la modifica.
Estos nuevos puntos de partida -diferentes de sus precursores y de cada uno de ellos mismos también- requieren nuevas formas de acción. No importa si los métodos toman formas políticas, artísticas o filosóficas, por la simple razón de que la política puede tomar formas artísticas y el arte formas políticas, etc. Lo qué *es* importante es una referencia común en las relaciones y alianzas que constantemente son formadas, puesto que el Ciberfeminismo no se expresa a sí mismo en singular, en acercamientos individuales, sino en las diferencias y los espacios intermedios.En una cultura en la que la acumulación y el avance de las tecnologías se expresa continuamente en términos de liberación de la naturaleza, hay ciertas tendencias básicas que debemos reconocer: las nuevas formas de sujeto-constitución, la nueva distribución de competencias de acuerdo con las nuevas tecnologías, las nuevas infiltraciones de las configuraciones del poder y las nuevas formas de discurso que se han establecido.
Publicado por Perlongher - Centro Cultural
