IV COLOQUIO INTERNACIONAL INTERDISCIPLINARIO: EDUCACIÓN, SEXUALIDADES Y RELACIONES DE GÉNERO
Segunda Circular                 Modalidades de trabajo   Invitamos a participar de:   Conferencia inaugural a cargo de la pedagoga queer Dra. Deborah Britzman Distinguished Research Professor, York University   Paneles: Invitados/as especiales (próximamente más información).   Ateneos/Mesas redondas de discusión: Se debatirá sobre un eje temático específico del encuentro con la participación de especialistas invitados y las intervenciones de las/los asistentes al coloquio.     Convocamos a presentar producciones (individuales o colectivas) para:   Muestras permanentes (fotográficas, cortometrajes, videos u otros soportes): Se recibirán copias en DVD, fotos montadas y otro tipo de imágenes (dibujos, pinturas, etc.). Estos materiales deberán ser presentados con un breve texto explicativo sobre el contexto de producción, objetivos y alcances.   Mesas de presentación de trabajos escritos: Invitamos a presentar ponencias sobre investigaciones, proyectos de acción, formulaciones teóricas y narrativas de experiencias realizadas con docentes y en instituciones de todos los niveles del sistema educativo que retomen los ejes de trabajo propuestos. Si eventualmente consideran imprescindible postular otro eje de trabajo, consignarlo. Este espacio contará con un/a comentarista.     Requisitos para la presentación de trabajos escritos:   En el resumen de ponencias debe constar el contexto de producción de la presentación, dando cuenta del por qué y del para qué del estudio, el problema, los objetivos, la metodología y los resultados o avances, si correspondiera. Es necesario que se expliciten las categorías de análisis/teóricas a las que se recurre para abordar el problema de estudio y la comprensión del material de campo.   En el resumen de narrativas de experiencias solicitamos una síntesis de la experiencia con las ideas centrales, poniendo énfasis en los aspectos a socializar de la misma y las razones que hacen enriquecedora, potenciadora y significativa su difusión o socialización.   Pautas de presentación de resúmenes   Hasta 500 palabras, letra Arial 11, interlineado 1.5, hoja tamaño A4, con los siguientes datos en el encabezado:    Autores/as (nombre, apellido y DNI) Afiliación institucional Correo electrónico Propuesta de eje temático Título   Formato de archivo: autor/a_resumen.doc (ej. fernandez_resumen.doc)   En el trabajo completo de ponencias tener en cuenta los siguientes criterios: descripción del problema planteado, objetivos, métodos, resultados -si correspondiera-, Conclusiones del trabajo y/o reflexiones finales.   En el trabajo completo de narrativas de experiencias tener en cuenta los siguientes criterios: 1.      Introducción. -         Identificación de la organización, institución o grupo que desarrolla la experiencia. -         Objetivos. -         Fundamentación. 2.      Breve reconstrucción de la experiencia. -         Contextualización y caracterización de la institución educativa. -         Caracterización de la población participante. -         Articulaciones con otros/as actores/as (si es que se realizan): propósitos y modos de relación/vinculación; instituciones/organizaciones de la comunidad y/o programas locales, provinciales o nacionales con quienes se articula. -         Metodología de la intervención.   Pautas de presentación de trabajos completos:   Ponencias de investigaciones o narrativas de experiencias: hasta 10 páginas, Arial 12, A4, interlineado 1.5, incluyendo en el encabezado:   Autores/as (nombre, apellido y DNI) Afiliación institucional Correo electrónico Teléfono (con código de área) Propuesta temática Título Palabras clave (máximo cuatro)   Formato de archivo: autor/a_ponencia.doc (ej. fernandez_ponencia.doc)   Cronograma Presentación de resúmenes: hasta el 01/08/2011 Presentación de trabajos completos: 19/09/2011 Presentación de soportes visuales: 14/10/2011                                Aranceles Ponentes:   $ 130 Asistentes: $  70 Docentes en ejercicio ponentes y asistentes (Niveles Inicial, Primario y Medio): $ 35 Estudiantes ponentes y asistentes (Niveles Medio y Superior): No arancelado     Adriana Hernández                      Alicia Palermo                                Andrea González                                Beatriz Greco                          Carmen Reybet                         Catalina Gonzalez del Cerro                (IICE-FFyL-UBA) Centro Canadiense Comahue              (UNComahue) Cecilia Ortmann                        Cecilia Román                                    Gabi Díaz Villa                                Gabriela Wuttrich                                (FCE-UNComahue) Graciela Alonso                                Graciela Morgade                               (IICE-FFyL-UBA) Graciela Raele                                Graciela Tejero Coni                           (ISP “Dr. J.V. González”) Jesica Báez                                Karina Felitti                        Laura Man                            Luciana Lavigne                        Mariela Losso                         (FCE-UNComahue) Paula Fainsod                                Ruth Zurbriggen                                Soledad Malnis Lauro              (IICE-FFyL-UBA) Sol Bajar                          Susana Fioretti                                Susana Zattara                                Victoria Arias                              Para mayor información: O buscanos en Facebook: IV Coloquio Interdisciplinario e Internacional
Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires
28, 29 y 30 de noviembre de 2011
El IV Coloquio Internacional Interdisciplinario: Educación, Sexualidades y Relaciones de Género. Investigaciones, experiencias y relatos. Propone recrear un espacio crítico de intercambio, reflexión y debate sobre investigaciones recientes y experiencias realizadas con docentes y en escuelas de todos los niveles del sistema educativo sobre algunos de los ejes que se detallan a continuación:Ejes de trabajo
3.      Análisis teórico de la experiencia.
4.      Conclusiones/reflexiones finales.
Organización
http://www.2011coloquio.
2011coloquio@gmail.com
