Ministras y expertos debatirán sobre estadísticas de uso del tiempo en la CEPAL.
¿Cómo están distribuyendo su tiempo los hombres y las mujeres en América Latina y el Caribe, considerando el trabajo remunerado, las labores domésticas y otras actividades cotidianas? Hasta ahora las estadísticas indican que las mujeres en la región están sufriendo una sobrecarga de trabajo, lo que afecta su autonomía económica y sus posibilidades de desarrollo. Este tema, muchas veces invisible en el debate público, se abordará en el seminario Políticas de tiempo, tiempo de las políticas que se realizará el martes 29 y el miércoles 30 de noviembre en la sede de la CEPAL en Santiago, en el marco de la Cuadragésima sexta reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, a inaugurarse el lunes 28. Al seminario internacional asistirán ministras y autoridades de la Mujer de países latinoamericanos y caribeños y especialistas en asuntos de género, quienes compartirán experiencias internacionales, regionales y nacionales de utilización de estadísticas de uso del tiempo para el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas. “Creemos que hoy es el momento de las políticas sobre el uso del tiempo. Los países comienzan a medir la carga de trabajo remunerado y no remunerado en sus sociedades. Saber, por ejemplo, qué porcentaje del PIB corresponde al trabajo doméstico no remunerado es un aspecto crucial”, explicó Sonia Montaño, Directora de la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Las encuestas de uso del tiempo permiten medir las horas invertidas por hombres y mujeres en el trabajo remunerado y en las labores domésticas y de cuidado. Hasta ahora 18 países de la región han emprendido una o más iniciativas de este tipo través de sus institutos nacionales de estadística (INE). “Hay incluso cuatro países de la región que han puesto el uso del tiempo como prioridad máxima en sus políticas, es decir, a nivel constitucional. La CEPAL está trabajando en el desarrollo de estadísticas de género para medir el uso del tiempo de hombres y mujeres”, puntualizó Montaño. En el seminario participarán destacadas expertas como la reconocida investigadora india Devaki Jain, la socióloga española María Ángeles Durán, del Instituto de Economía, Geografía y Demografía del Centro de Ciencias Humanas y Sociales de España, y la Directora del Programa Igualdad de Género y Economía del Instituto Levy de Estados Unidos, Rania Antonopoulos. Durante la reunión de la Mesa Directiva, los países presentarán un informe sobre las últimas iniciativas llevadas adelante a nivel nacional para el cumplimiento del Consenso de Brasilia y las actividades planificadas para 2012. El Consenso de Brasilia fue adoptado durante la Undécima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe realizada en julio de 2010 en la capital brasileña. Considera ocho grandes dimensiones para la acción. La primera indica el compromiso de “Conquistar una mayor autonomía económica e igualdad en la esfera laboral”. La Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe es un órgano subsidiario de la CEPAL, en la que participan autoridades de alto nivel encargadas de los temas relativos a la situación de las mujeres y las políticas dirigidas a velar por la equidad de género en los países de la región. La actual Mesa Directiva de la Conferencia Regional está encabezada por Brasil en la Presidencia. Las vicepresidencias son ejercidas por Antigua y Barbuda, Argentina, Barbados, Chile, Cuba, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Jamaica, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Trinidad y Tabago, Uruguay y Venezuela. La Relatoría está en manos de México. En el marco del seminario internacional, el Observatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe, una iniciativa interinstitucional donde la CEPAL actúa como Secretaría Técnica, presentará su informe anual 2011, el cual estará centrado principalmente en los avances de la autonomía de las mujeres y la institucionalidad de género en Iberoamérica. Fuente: Notas de la Cepal, Octubre 2011Foto: Carlos Vera/CEPAL