LAB presenta su genealogía feminista “Lo que se nombra existe”
LAB ha presentado hoy en la sede del sindicato en Bilbo el trabajo «Lo que se nombra existe». En ella se recoge la trayectoria feminista del sindicato, su genealogía, desde que en 1996 creó la secretaría de Mujer, a través de un glosario que recoge 28 términos e hitos. Se trata de un trabajo elaborado en el contexto del 50 aniversario del sindicato y cuenta con ilustraciones.
La secretaria feminista, Maddi Isasi, ha destacado la importancia de relatar las genealogías, subrayando que el libro que se ha presentado es una herramienta de trabajo. «Es un trabajo de divulgación, ya que el sindicalismo feminista es un concepto que estamos definiendo desde la práctica», ha destacado. Ha subrayado que se trata de una aportación tanto al sindicato como a la Euskal Herria feminista. «Muchas veces decimos que el sindicalismo feminista es un concepto que estamos construyendo desde la práctica. Pues en ese proceso de construcción hoy hemos puesto otro granito de arena», ha añadido.
Esta herramienta de trabajo recoge cómo entiende LAB hoy en día el sindicalismo feminista, explicando de dónde vienen las propuestas ideológicas que realiza o las bases políticas que tiene el sindicato. Isasi ha añadido que tener un glosario para transmitir los términos que utiliza el sindicato cuando hace el ejercicio de contar su trayectoria feminista también es importante.
A la presentación también ha asistido la coordinadora general, Garbiñe Aranburu, que ha señalado que el sindicato se ha tomado un tiempo para fijarse en la trayectoria feminista dentro de la historia de medio siglo del sindicato, «para ser conscientes de dónde estábamos y dónde estamos es importante tomarse un tiempo para observar la evolución».
También ha explicado los pasos dados desde dentro de LAB para impulsar la transformación feminista, como los saltos desde el Área de la Mujer creada en 1996 a la Secretaría Feminista creada en 2017 o el realizado desde el Plan de Igualdad al Plan Feminista. «No reivindica la igualdad, sino el feminismo», ha precisado Aranburu.
Aranburu también ha añadido que LAB tiene propuestas integrales para la transformación feminista, como el redimensionamiento del choque entre capital y vida y su traslación a nuestra práctica sindical, la consideración de la clase trabajadora en su conjunto, la incorporación de la interseccionalidad a la triple opresión, el triple reparto, los pasos dados en la definición del Sistema Público Comunitario de Cuidados o la deuda partriarcal.
Asimismo, ha destacado que LAB apuesta claramente por la práctica sindical feminista, defiende respuestas más generales a favor de una vida digna o ha reforzado alianzas con el Movimiento Feminista.
Eli Etxeberria, integrante de la secretaría feminista, ha explicado de dónde y cómo surgió la idea del libro: «Creamos un glosario básico para la formación que organizamos para las nuevas delegadas para explicar algunos conceptos. Ahí nos dimos cuenta de que nosotras usamos esos términos de otra manera, que los teníamos totalmente politizados y que además eran fruto de luchas y reflexiones diferentes».
Ha señalado que el libro es un ejercicio práctico de memoria colectiva y añade que la genealogía feminista supone recuperar la memoria histórica de las mujeres*, sus luchas y logros y su contribución tanto a los feminismos como a la historia.
Etxeberria también ha destacado el carácter participativo del trabajo: «Los apartados son compartidos y responden a luchas colectivas, es decir, hemos escrito lo que hemos venido contando, viviendo, viendo, haciendo, para no olvidar, recordar, darle el reconocimiento que merece…».