febrero 22, 2008

La participación de las mujeres en órganos de decisión es inferior al 30%

Estas son algunas de las conclusiones del informe 'Las Mujeres y la toma de decisión', realizado por la Asociación de Mujeres Juristas Themis

La participación de las mujeres en órganos de decisión es inferior al 30% y en algunos casos nula, un porcentaje que disminuye cuando se analizan los puestos de libre designación, mientras que aumenta la presencia de las mujeres en el ámbito del poder legislativo.

Estas son algunas de las conclusiones del informe Las Mujeres y la toma de decisión, realizado por la Asociación de Mujeres Juristas Themis, que analiza la presencia de las mujeres en los órganos de dirección de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial, en organizaciones sociales y ámbitos públicos y privados, valorando el impacto de la ley de Igualdad.

En el Congreso de los Diputados y el Senado se alcanza una media del 31% de presencia de mujeres, porcentaje que debería aumentar para cumplir con el principio de presencia equilibrada contemplado en la ley, que establece que las candidaturas no deben tener más del 60% ni menos del 40% de cada sexo.

  • Composición equilibrada
Expone que la reforma de la Ley Electoral no ha garantizado la composición equilibrada, observando los datos de las elecciones autonómicas y municipales, celebradas con la Ley de Igualdad en vigor.

El 19% de las alcaldías de las capitales de provincia son ocupadas por mujeres.

El 19% de las alcaldías de las capitales de provincia son ocupadas por mujeres, aunque ha aumentado el número de concejalas en los gobiernos. Respecto a los parlamentos autonómicos, la presencia de mujeres alcanza una media del 40,8%.

Baleares (con el 54% de mujeres), País Vasco (53%) y Castilla-La Mancha (51%) encabezan esta lista de representación en las asambleas autonómicas, mientras que se sitúan a la cola Navarra (32%), Galicia (33%) y Aragón (34%).


Respecto a los gobiernos de las CCAA, Andalucía (53%), Extremadura (50%) y Castilla-La Mancha (47%) son los que incorporan más mujeres en sus ejecutivos y La Rioja (18%) y Murcia (23%) las que menos.

  • Listas electorales
El estudio también constata cómo los primeros puestos de las listas electorales de los comicios siguen ocupados por hombres, ha explicado Altamira Gonzalo, presidenta de Themis.

Además, el hecho de que la ley se limite a hacer una recomendación respecto a la composición de instituciones u organismos ha provocado que quede en manos de la voluntad de cada uno el incorporar a mujeres en sus direcciones, ha advertido la coordinadora del informe, Ángela Alemany.

En este sentido, ha lamentado que en órganos como el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), que informa sobre leyes, no sea obligatorio que hubiera como mínimo el 40% de mujeres en su composición, actualmente tiene un 10%.

En referencia a las empresas, propone que se regule la presencia de mujeres y que se incorporen medidas como incentivos para aumentarla.
  • Presencia equilibrada
De los partidos políticos, el PSOE es el único que cumple con el principio de presencia equilibrada con el 52% de mujeres en su comisión ejecutiva, el resto de partidos no alcanzan el 30% (el PP, el 28%; IU, 24%; CiU, 21%, y PNV, el 10%).

En el ámbito económico, analiza el Consejo de Gobierno del Banco de España, un 18% y los consejos de administración de empresas del Ibex 35 y de entidades empresariales que no supera el 25%.

También han destacado que en el 75% e las Juntas de Gobierno de las Reales Academias la presencia de mujeres es nula y que el Consejo de Coordinación Universitaria se ha retrocedido en este asunto respecto al anterior informe de 2005, pasando del 12 al 10% la participación de las mujeres.
Fuente: Red Feminista
Imagen www.letraslibres.com

Sí a la Diversidad Familiar!
The Blood of Fish, Published in