Palabras 'rompetechos'
En él, diversas expertas ofrecen hasta el domingo ponencias sobre la desigualdad de género, la filosofía feminista o el feminismo desde el arte, que es el eje central de las jornadas, organizadas por Arakistain junto a la responsable del Elizabeth A. Sackler Centre for Feminist Art neoyorquino, Maura Reilly.
Según la historiadora del arte, el proyecto conjunto se enmarca en una línea de trabajo de «transformar la cara del arte contemporáneo a través del feminismo». En esta misma lógica, Reilly plantea «luchar para demostrar que no es cierta la idea de que el feminismo esté muerto o superado».Por su parte, la filósofa Carme Adán, actual secretaria general de Igualdad de la Xunta de Galicia, apuntó que «el feminismo es una forma de mirar y crear conocimiento».
Por este motivo, mientras destacó la importancia del arte feminista -tras ver 'La mirada iracunda'- rechazó la visión del enfoque feminista como algo superado.En cambio, distinguió que «las políticas de igualdad sí tienen que tener una fecha de caducidad», una vez logrado su fin, razonó. Y añadió que «espero conseguir que no haya departamentos de igualdad»Su intervención se desarrolló bajo el título 'El techo de cristal' -uno de los conceptos clave del seminario y de la propia exposición 'La mirada iracunda'-, ya que «las mujeres no consiguen dar el salto en sus carreras profesionaoles.
Es como una barrera invisible: no hay una promoción como en el caso de los hombres. Existe una discriminación vertical», definió.Pero Carme Adán matizó que, mientras la mujer ha entrado en el ámbito de lo público, este proceso aún no se ha dado en el campo privado. «Para romper ese 'techo' hay que redefinir el ámbito público y el privado», argumentó.
- Proporciones
Las intervenciones institucionales de la primera jornada incluyeron la presentación de la concejala vitoriana de Cultura, Maite Berrocal, que hizo referencia a «las dificultades para ejercer como artista activa y remunerada» de la creadora actual. Asimismo, la directora de Emakunde, Izaskun Moyua, aportó en su ponencia datos porcentuales sobre la situación actual en el País Vasco. Por ejemplo, mientras en el bachillerato y la universidad hay un 54% de alumnado femenino, en la formación profesional se da una proporción casi inversa, con un 59% de hombres.Moyua también indicó cómo el 89% del profesorado en educación infantil es femenino, mientras que al llegar al nivel universitario, la proporción cae hasta el 35,8%. Pero en el mundo de los negocios la cuestión es mucho peor, ya que en los consejos de administración de las empresas tan sólo hay un 5,3% de mujeres.
A lo largo de estas jornadas, especialistas internacionales como Lourdes Méndez Katy Deepwell, Françoise Collin, Ute Meta Bauer, Ulrike Rosenbach, Suzanne Lacy, Maura Reilly, Monica Bonvicini, Catherine Gonnard, Tere Maldonado o Amelia Valcárcel aportarán sus conocimientos, enfocados a romper el 'techo' que limita las posibilidades reales de las mujeres
Fuente: El Correo Digital
Foto: La filósofa Carme Adán, junto a una instalación.
/ JAVIER MINGUEZA