Movilización nacional este 25 de noviembre: ¡A parar la violencia machista!
  Luego de todo un año marchando por la educación pública, gratuita y de  calidad, a la que la Red agregó "laica y no sexista", más de quince  ciudades del país ya están confirmadas en la movilización nacional que  este 25 de noviembre de 2011 se realizará en contra de la violencia  hacia las mujeres, y a la que convoca la Red Chile contra la Violencia  Doméstica y Sexual.
  Según señaló la Red en un comunicado de este año: "El femicidio es una  expresión extrema del continuo de violencia contra las mujeres, que  afecta, de una u otra forma, a todas. Este continuo se expresa en la  casa, en las calles, en las instituciones, y en todos los lugares en que  desarrollamos nuestras vidas: menores salarios en los mismos puestos de  trabajo; acoso y violencia sexual; sexismo en los medios de  comunicación y en la publicidad; educación sexista; trata y explotación  sexual de niñas y adultas; discriminación a migrantes e indígenas;  violencia contra lesbianas y otras sexualidades disidentes".
  La jornada de no violencia contra las mujeres comenzará a mediodía en  Calama, donde se ubicarán con un toldo informativo en el Paseo Ramírez,  frontis del teatro municipal, misma hora a la que en Temuco comenzará  una exposición fotográfica itinerante en la Plaza Teodoro Schmidt,  mientras que en Copiapó a las 13 horas habrá una acción pública.
  En Mejillones habrá una acción pública y una marcha desde las 18: 00  horas desde Serrano por Avenida Latorre, Plaza de los Eventos, a esa  misma hora en Osorno se realizará una acción pública en la Plaza de  Armas y en Puerto Montt habrá una intervención en el Mall de la ciudad..
  En Arica se realizará una intervención urbana a las 19 horas en el  Paseo 21 de mayo frente al banco Estado; a esa misma hora en Concepción  se reunirán en la Plaza de Armas.
  A las 20: horas partirán marchas en Coltauco, (El arroyo-Av. Republica  de Chile), Valparaíso (Congreso hasta Plaza Victoria), Talca (Plaza La  Loba hasta Cienfuegos), y Valdivia (Plaza Simón Bolívar).
  En Quintero se realizará una actividad a las 20 horas en Arturo Prat, y  en Castro a las 18 horas en la Plaza de Armas. Chillán y Paillaco están  preparando actividades aunque todavía no confirman el horario.
  Las cifras
  En Chile, durante la primera década del 2000, más de 500 mujeres han  sido asesinadas; el 27 por ciento de las ellas en los últimos tres años,  había denunciando previamente al femicida. Una de cada tres mujeres en  Chile ha vivido violencia por parte su pareja, según la Red Chilena  contra la Violencia Doméstica y Sexual.
  Hasta la fecha, 38 femicidios se han cometido el 2011. El 18% de las  mujeres asesinadas este año tenían medida cautelar, a pesar de lo cual  no pudieron ser protegidas por el sistema, situación que la Red denuncia  como inoperancia de la institucionalidad pública.
  A pesar de que desde el '90 la situación ha mejorado, puesto que hoy  existe una ley que sanciona la violencia intrafamiliar y el femicidio se  encuentra tipificado como un delito específico, la Red llama la  atención sobre las falencias de esta ley y el SERNAM que se encapsulan  en lo doméstico, descentrándose de las víctimas principales: las  mujeres, al llamarla Violencia Intrafamiliar VIF.
  "Incluso la ley recientemente aprobada que tipifica el femicidio,  siendo un logro de las mujeres el visibilizar la especificidad de este  delito, fue redactada sin considerar como tales los asesinatos de  mujeres cometidos por sus pololos, novios ocasionales, clientes o  desconocidos que las abusan sexualmente y las matan", indicó Soledad  Rojas, Coordinadora de la Red.
  Un 20% de los casos no caben dentro de la ley de femicidio porque son  pololos, vecinos o desconocidos y la ley sólo reconoce a esposos, ex  esposos, convivientes o ex convivientes como posibles victimarios. Es el  caso de Tamara Lepe asesinada por su ex pololo cuando tenía 8 meses de  embarazo, cuyo caso se procesó en la justicia como asesinato y aborto y  no como femicidio.
  Este año, por ejemplo, la Red llamó la atención sobre el homicidio de  Madeline Pichuhuinca, en la región de los Ríos, la que por ser menor de  edad no es considerado según el SERNAM y el Ministerio Público un  femicidio.
  La Red
  La RedChilenacontra la Violencia Doméstica y Sexual agrupa a más de 200  organizaciones feministas y de mujeres de todo Chile, y nació en 1990  con el objetivo de que la reciente democracia legislara sobre la  violencia. "En ese tiempo no existía sanción ni conciencia sobre el  problema", indicó Soledad Rojas, coordinadora de la Red.
  "Pero se legisló sobre la Violencia Intrafamiliar (VIF) y no sobre de  la violencia contra las mujeres, fragmentándola y reduciendo este  problema al espacio familiar cuando sucede en todos los ámbitos. En ese  momento no era delito sino falta" señaló Soledad.
   Desde la visibilidad de los femicidios sucedidos en Ciudad de Juárez se  promueven investigaciones y eso marca un hito, el término femicidio da  cuenta de lo que la VIF invisibiliza: que son las mujeres las afectadas  por esta violencia. Esto marca un punto de inflexión a nivel  internacional y también en el trabajo de la Red.
  La Redse hizo parte desde el 2001 en una campaña latinoamericana que se  llamaba "Por la vida de las mujeres, ni una muerta más", que tenía por  objetivo constatar que estas muertes no eran un fenómeno aislado si no  que una realidad en todo Latinoamérica.
  "El 2004, se realiza la investigación llamada Femicidio en Chile, en la  uno de sus principales hallazgos es que mas de la mitad de los  asesinatos de mujeres en Chile son femicidios", recalcó Rojas. Otra de  las conclusiones del estudio es que la mayoría de los femicidios son  resultado de largas historias de violencia hacia las mujeres por parte  de sus parejas.
  Ese año por primera vez se realizó un memorial a las víctimas de  femicidio en Chile, consistente en un número de pares de zapatos vacíos  ubicados en la vía pública, equivalente a las mujeres asesinadas entre  el 2001 y 2002, periodo que abarcó la investigación.
  El 2005 la Red organizó la primera marcha nocturna contra el femicidio,  en la que miles de mujeres ocuparon el espacio público céntrico  nocturno, vestidas de blanco y con antorchas de fuego, para exigir el  fin a la violencia machista. La palabra femicidio comenzaría a sonar en  los medios al año siguiente.
  ¡Cuidado! El Machismo Mata
  Desde el 2007 la Red comenzó con la campaña ¡Cuidado! El machismo mata,  que con sus carteles amarillo y negro imitando la tipografía de los  letreros de tránsito han inundado la ciudad desde entonces entre julio y  noviembre de cada año.
  Aunque la campaña tenía una planificación inicial de sólo 3 años, el  2010 las organizaciones pidieron que continuara. "Ahora estamos  enfocadas estamos trabajando para desarrollar mensajes afirmativos para  las mujeres, que rompan con la victimización y revictimización de las  mujeres que producen las políticas gubernamentales en sus abordajes  jurídico y lo sicológico", señaló Soledad.
  "El primer año trabajamos para visibilizar el femicidio, el segundo por  identificar la violencia sexual, una de las formas de violencia más  invisibilizadas: favores sexuales en el trabajo, acoso en la calle,  miradas intimidatorios, halagos permanentes. Una de las frases  principales de ese año Que el miedo no te paralice, tuvo el objetivo de llamar a las mujeres a denunciar este tipo de violencia", indicó Soledad Rojas.
  Ese mismo año la campaña insistió en situar a los agresores como  delincuentes, en respuesta a las explicaciones que habitualmente daban  los medios y los operadores de justicia en relación a que eran enfermos o  tenían problemas mentales. Los femicidas habitualmente son hombres que  tienen excelente conducta anterior, son tipos queridos en sus trabajos y  en sus partidos.
  El tercer año la campaña se concentró en la violencia simbólica,  profundizando en la violencia como un fenómeno naturalizado en la  sociedad y también en las mujeres. "Abordar la violencia simbólica es  nombrar lo innombrado, aspectos que están inmersos en la cultura y que  son incuestionados porque aparecen como naturales. Una de las formas  concretas en las que se ha abordado esto es observando el sexismo  transmitido en la publicidad y en la educación formal", explicó Rojas.
  Para la Red la campaña ha sido exitosa en la medida que las mujeres en  Chile cada vez están menos dispuestas a tolerar la violencia en sus  vidas, y el machismo es más claramente identificable. Este año al menos  120 mil mujeres denunciaron a sus maridos o convivientes por violencia.
  Por Tamara Vidaurrázaga
