noviembre 05, 2012

Reflexiones sobre la construcción de igualdad y transversalidad del enfoque de género en el ámbito educativo

Introducción

En las últimas décadas las mujeres han promovido acciones y generado transformaciones enfocadas a la realización y garantía plena de sus derechos. Son grandes los avances y resultados, pero aún son muchos los obstáculos políticos, económicos, sociales y culturales a vencer.

Las mujeres jóvenes gozan en la actualidad de importantes cuotas de igualdad que no conocieron las generaciones anteriores. Ello hace que no sientan que las reivindicaciones feministas de los años 90´s les conciernan a ellas en el siglo XXI. No existe conciencia, ni claridad de que las desigualdades cambian y se transforman.

Corresponde a las nuevas generaciones de mujeres preguntarse, indagar y diagnosticar, sobre el qué hacer frente a las nuevas inequidades, subordinaciones, opresiones y desigualdades. Pueden y deben hacerlo, el camino ya les fue abierto y despejado por las sufragistas y las feministas, de las que muchas de ellas se quieren distanciar, por el gran desconocimiento de nuestra historia que ha invisibilizado y ocultado la participación femenina en todos los ámbitos del saber y accionar humanos.

Todos nuestros esfuerzos para lograr la igualdad, el respeto y el reconocimiento de nuestros derechos, se ven saboteados por no tener en la mira, como objetivo estratégico, la igualdad en la cultura y en la institución educativa.

Cuando nos preguntamos, ¿cómo frenar las violencias contra las mujeres?, tenemos que dirigir las miradas no sólo a los juzgados, fiscalía e inspecciones de policía. Hay que cuestionar los medios de comunicación, las noticias que emiten, el contenido de los periódicos, las telenovelas, el cine, y además revisar críticamente en las instituciones educativas, los textos escolares y el currículo oculto de las mismas. En todas ellas son comunes los malos tratos, el irrespeto y las violencias contra las mujeres, los cuales son asumidos como normales, reforzando esquemas mentales y culturales tradicionales. Esta es una cultura que invisibiliza a las mujeres, las subvalora, las ridiculiza, banaliza sus intereses, necesidades y preocupaciones.

Los modos de ser hombre o ser mujer han sido, histórica y culturalmente reproducidos a través de diversos dispositivos culturales reproducidos por la institución educativa. El reto desde la Secretaría de las Mujeres, es pasar del diagnóstico del problema a la búsqueda de soluciones, sensibilizar y comprometer a los actores involucrados, sobre la necesidad de cambio y abordar el complejo problema de género, desde todos los ámbitos y en particular difundiendo y haciendo realidad el acuerdo 211 de 2009 “Por medio del cual se adopta una política pública para la transversalización den enfoque de género en los proyectos de enseñanza obligatoria de las instituciones educativas de Medellín”, y avanzar en nuevas respuestas creativas a las nuevas problemáticas que viven las mujeres de la ciudad.

“El ser humano reinventándose a sí mismo, experimentando o sufriendo la tensa relación entre lo heredado y lo recibido o adquirido del contexto social que crea y recrea, se fue convirtiendo en este ser que para ser tiene que estar siendo”.

Paulo Freire

Educación y relaciones de poder

La educación actúa cada vez menos como una garantía de movilidad social. La educación se ha convertido en un producto como el pan, el vestido, la casa o el coche, y la única cultura que merece toda su atención es “la cultura empresarial”, desarrollando todas las destrezas y valores flexibles necesarios para poder competir económicamente.

Se da entonces la situación paradójica que la educación que la estaría procurando igualdad de oportunidades para acceder a posiciones desiguales en la sociedad.la imagen de la educación como un producto de mercado tiene una consecuencia directa sobre el principio y la realidad de la equidad.

Las relaciones educativas en tanto relaciones sociales están atravesadas por múltiples dimensiones que implican las relaciones entre los géneros, las clases sociales, las etnias y también las interacciones entre lo familiar y lo escolar, lo público y lo privado. Un contexto tan plural, supone que estas relaciones dependen de los grupos sociales en los que se inscriben, que son y han sido históricamente determinados y están insertos en una cultura específica.

Este enfoque del poder en la educación nos permite entender y visibilizar las manifestaciones de inequidad de género, étnica y de clase social, que reproduce la escuela.

Es precisamente la labor de un equipo de transversalidad del enfoque de equidad e igualdad de género en la educación, develar cómo las ideologías de poder, llámese capital, patriarcado o racismo, permean las diferentes situaciones educativas y especialmente, las que se desarrollan en las instituciones escolares. La escuela reproduce y transmite las relaciones de dominación y subordinación, en cuanto a clase, raza, etnia y sexo. Además el sistema educativo en su complejidad, es producto y reflejo de los conflictos culturales, políticos y económicos.

La educación entonces hay que entenderla de una manera relacional: en las instituciones educativas se dan relaciones que perpetúan desigualdades estructurales, situación que se manifiesta a nivel del conocimiento que se imparte, el currículo oculto y la organización escolar. En la teoría feminista, estas relaciones son leídas como relaciones de poder, en las cuales el papel desempeñado por las mujeres ha sido históricamente la subordinación.

“El género es un elemento constitutivo de las relaciones sociales basadas en las diferencias y…es una forma primaria de relaciones significantes del poder”.

Joan Scott

¿Cómo se expresa?

  • En los símbolos de la cultura que contienen representaciones múltiples.
  • En la dimensión normativa de los significados, desde la educación, la ciencia y la ley.
  • En las nociones políticas referidas a las instituciones y organizaciones sociales.
  • En la construcción de la identidad subjetiva.
Origen y significado de la educación no sexista, llamada Coeducación

La educación la entendemos como un derecho y como el mejor medio para la conquista de otros derechos y oportunidades. Es elemento fundamental para el desarrollo individual y social. El sistema educativo crea y transmite conocimiento que incide en el proceso de socialización, desde la niñez y a lo largo de todo el ciclo vital de los seres humanos, hombres y mujeres. Si estos conocimientos impartidos por la escuela tienen una visión estereotipada de la realidad, sexista, sesgada y discriminatoria, lo que tendremos es una “mala o inadecuada educación”.

Como alternativa, el movimiento de mujeres y el feminismo han planteado la coeducación, como la mejor manera de construir y transmitir conocimiento sin diferenciar los contenidos por sexo, desarrollando las potencialidades humanas en hombres y mujeres por igual. Este enfoque sería la mejor herramienta pedagógica para prevenir y evitar que los niños y las niñas, que la juventud y todas las personas continúen construyendo un mundo injusto basado en el sexismo.

La educación objetiva y subjetivamente crea las condiciones para la subordinación y marginalidad, o crea las condiciones de empoderamiento, para que los seres humanos decidan y tomen el control sobre sus propias vidas.

En este contexto la educación no sexista se constituye en una alternativa de cambio.

¿Qué es coeducar?

La coeducación es un proceso institucionalizado que tiene como objetivo potenciar el desarrollo de niños y niñas, mujeres y hombres, partiendo de la realidad de dos sexos diferentes, con igualdad para el desarrollo de sus potencialidades humanas.

Si bien los varones han podido ser excluidos en razón de su clase social, no lo son en razón de su sexo. En cambio a las mujeres siempre las han excluido del relato de la historia en razón de su sexo.

La desigualdad de los sexos está en relación directa con el desarrollo social, la democracia y la pobreza. Existe una discriminación significativa de las mujeres en cuanto al salario y este desfase ha generado un fenómeno que se conoce como “feminización de la pobreza”.

Las mujeres se encuentran en desventaja frente a los hombres, y existen barreras culturales, sociales, económicas y políticas que obstaculizan el disfrute de las oportunidades. La discriminación, la violencia sexual, la violencia doméstica, física o sicológica, derivan en una baja autoestima y calidad de vida para ellas.

Convenciones Internacionales

  • CEDAW: Convención Internacional para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Aprobada por la Asamblea General de la ONU en diciembre de 1979. Convertida en legislación nacional mediante Ley 51 de 1981.
  • IV Conferencia Mundial de la Mujer 1995, Beijing, China. Se da la Plataforma de acción para las mujeres. Los Gobiernos asumen el compromiso de “invertir en un ambiente educacional que promueva la igualdad entre hombres y mujeres, entre las razas y etnias”.
  • Conferencia mundial sobre población de El Cairo y la Cumbre Mundial de Rio de Janeiro, hacen énfasis en promover Políticas Públicas que busquen el acceso, permanencia y participación en el sistema educativo, de mujeres y hombres en condiciones de igualdad.
  • La de Jomtiem “Educación para todos” 1999. Ratifica la inclusión y el derecho a la educación.
  • La V Conferencia Internacional de Educación de Adultos, CONFITEA V, Hamburgo 1997. Es importante destacar que la agenda de esta conferencia contiene temas como el aumento de la participación de la comunidad, el fomento a la eliminación de la discriminación y los prejuicios, el derecho universal a la alfabetización y a la enseñanza básica, la búsqueda de la igualdad y la equidad en las relaciones de hombres y mujeres, y la conquista de mayor autonomía para ellas.
Equidad de género y Planes Decenales de educación

Producto del cambio en la interlocución del movimiento social de mujeres con el Estado, con la fuerza y expresión de de los colectivos y redes de mujeres, a nivel nacional, se logra la inclusión en la Constitución nacional de 1991, de los siguientes artículos:

Artículo 43, que señala el reconocimiento expreso de que la mujer no puede ser víctima de discriminación.

Artículo 40. El derecho a tener acceso a una adecuada y efectiva participación en las instancias de decisión del Estado.

Artículo 42. Reconocimiento de igualdad de derechos y deberes de la pareja en las relaciones familiares, la condena a la violencia intrafamiliar, derecho de la pareja a decidir sobre el número de hijos que se quiera tener.

Artículos 43 y 53 que se refieren a la protección especial que merece la maternidad.

El primer plan Decenal de educación, se aprueba en la presidencia de Ernesto Samper Pizano (1994-1998) y regía para el período (1996-2005). Este plan incluyó la equidad de género como estrategia y propuso la eliminación de todas las formas de discriminación por razones de género, así como garantizar los derechos educativos de la mujer, consagrado en la ley 51 de 1981.

En este período se dieron avances significativos:

  • Se creó el comité de educación no sexista (1996).
  • Se publicaron materiales coeducativos (1995).
  • Se publicaron investigaciones sobre temáticas afines.
En el plan decenal de educación Nacional (2006-2016) se plantea como un macro- objetivo. “Diseñar y aplicar políticas públicas articuladas intra e intersectorialmente, que garanticen en y para la paz, la convivencia y la ciudadanía, basadas en: el enfoque de derechos y deberes, en los principios de equidad, inclusión, diversidad social, económica, cultural, étnica, política, religiosa, sexual y de género.

Las investigaciones realizadas a partir de los Planes decenales de Educación, han demostrado que existe una socialización educativa diferencial por grupo social, pertenencia étnica, género y ubicación territorial (urbano-rural). Se ha demostrado en los textos escolares y en los procesos de enseñanza-aprendizaje, la direccionalidad sexuada de oficios y ocupaciones, los cuales determinan las futuras trayectorias laborales y existenciales de niños y niñas.

Se excluyen en la historia social, cultural, económica y política, los principales aportes y contribuciones de las mujeres, de las personas afrodescendientes y de las comunidades indígenas.

El reto con la apuesta coeducativa es gestar un cambio cultural, que busque el reconocimiento y la valoración de las personas en sus diversos roles sociales, el reconocimiento del aporte de las mujeres al desarrollo y la construcción de relaciones democráticas entre hombres y mujeres.

Durante la primera década del siglo XXI, se han adelantado procesos de evaluación sobre el impacto de la implementación de constitución de 1991, con relación a lo regional, la ciudadanía incluyente, lo étnico, las opciones sexuales y las nuevas formas de ciudadanía que han dinamizado el debate nacional en un contexto de conflicto armado. Estas discusiones ponen de manifiesto la nueva mirada al país multicultural y multidiverso.

¿Qué implica un modelo coeducativo?

  • El reconocimiento de las discriminaciones de género, sus orígenes y las formas como se reproducen a través de la historia personal, familiar, escolar y cultural.
  • La eliminación de los sesgos sexistas tanto en el currículo explicito como en el currículo oculto.
  • La eliminación de contenidos sexistas en los libros de texto y en los materiales didácticos.
  • La superación de los estereotipos de género y el reconocimiento de las potencialidades y capacidades de todas las personas independientemente del sexo a que pertenezcan.
  • El modelo de coeducación constituye el horizonte hacia la construcción de espacios reales y cotidianos de equidad y de respeto e integración de las diferencias entre hombres y mujeres. Este sería el mejor mecanismo para erradicar las violencias de género e incidir, desde el cambio cultural, a la paz familiar y social.
¿Por qué conviene aplicar la transversalidad del enfoque de equidad de género?

  • Porque se trata de una herramienta básica para cumplir con los objetivos políticos de igualdad.
  • Porque cuestiona la vigencia de las estructuras sociales que contribuyen a la discriminación.
  • Porque evita la adopción de políticas, programas, textos y prácticas que sean discriminatorias e incrementen las desigualdades existentes.
  • Porque hace visibles e importantes los temas de igualdad en la sociedad con consecuencias para ampliar y fortalecer la democracia y la paz en lo público como en lo privado.
La transversalidad al interior de la Secretaría de las Mujeres

El comité de coeducación, la expresión de esta acción

La tarea de transversalizar al interior de la Secretaría es compleja, pero ha sido necesaria para retomar las experiencias y procesos, fundamentar las apuestas políticas que desde su origen como “Oficina de la mujer” realizó en cooperación con la Secretaría de las Mujeres de la Gobernación de Antioquia, en el año 1.992, con los “talleres de coeducación” y como herramienta pedagógica las cartillas “Mi mamá me mima, mi papá fuma pipa”, luego se continuó el proceso con “Metro-mujer”, siguiendo la apuesta con la Subsecretaría para las mujeres. En este periodo se capacitaron 32.000 personas de la comunidad educativa : jefes y jefas de núcleo, rectores y rectoras, personal docente y estudiantes de la educación formal como la no formal.

Siendo Secretaria de las Mujeres, se retoman las acciones, talleres y diplomados sobre la equidad e igualdad de género en la educación y se avanza en la articulación interna, en la revisión de contenidos, en una apuesta desde el comité de coeducación que consiste en : promover la equidad e igualdad de género y prevenir el sexismo en los y las integrantes de las instituciones educativas formales y no formales, en la comunidad en general del municipio de Medellín y en el personal interno de la Secretaría de las Mujeres que tienen a su cargo responsabilidades pedagógicas. Como uno de los componentes de nuestro accionar está el incentivar, en las comunidades educativas y en la comunidad en general, el uso del lenguaje inclusivo como forma de expresión no sexista.

El comité de coeducación es la expresión de la transversalización al interior de la Secretaría y fue una apuesta direccionada e impulsada por la asesora de transversalidad del enfoque de género, para lograr el diálogo de experiencias educativas y hacer realidad la misión de la Secretaria de las Mujeres, que le confirió el Concejo Municipal en el acuerdo 01 de 2007, con el fin de contribuir al cumplimiento de los objetivos del milenio, fomentando la promoción de la participación de las mujeres y su cualificación, en pro de mayores niveles de incidencia en los escenarios de participación ciudadana y de toma de decisiones con un enfoque de equidad de género, mediante estrategias de formación, entrenamiento y acompañamiento a las mujeres de la ciudad en el contexto del desarrollo local.

Recuperar la historia de este proceso, articular y evaluar las apuestas que vienen trabajándose en la Secretaría de las mujeres en educación, con: “La escuela busca a la Mujer Adulta”, “Mujeres de la A a la U”, la red “Riego”, “La Alternancia”, y el Pacto de transversalidad con enfoaque de equidad e igualdad de género con el ITM y lograr avanzar en una ruta y hacia una política Pública de Estado, es el reto.

En este contexto, las condiciones de igualdad que se pueden generar desde lo educativo, tienen que modificar las relaciones que derivan en procesos discriminatorios entre las diferentes personas que conforman la comunidad educativa, ampliando la visión cultural, la valoración y reconocimiento de la diversidad, dando garantías para que tanto las niñas como los niños, las mujeres como los hombres, desarrollen sus potencialidades y puedan construir una vida con sensibilidad compartida, responsabilidad solidaria y un horizonte común.

Por: Margarita María Peláez Mejía
Asesora Secretaría de las Mujeres
Alcaldía de Medellín
La Ciudad de las Diosas
Bibliografía

Peláez, M. “Derechos políticos y Ciudadanía de las mujeres en Colombia: cincuenta años del voto femenino” en: Memorias 50 Años del derecho al Voto femenino.Metromujer, Secretaría de equidad de Género para las Mujeres, Coimpresos, Medellín, agosto de 2004.
“Las fisuras de la democracia y el feminismo político” en: Fisuras de la democracia. Memorias de la cátedra Luis Antonio Restrepo Arango. Universidad Nacional, Medellín, 2009.
“políticas Públicas de Mujer y Género; ¿Hacia dónde vamos? En: Berbiquí. Revista del colegio de jueces y fiscales de Antioquia. No. 30, Medellín, noviembre de 2005.
Ministerio de Educación, Servicio nacional de la Mujer. Lo femenino visible. Manual para la producción de textos escolares no sexistas. Corporación de promoción Universitaria, Santiago de Chile, 1997.
Romero, M. En ruta hacia la equidad de género. Por una educación no sexista.Gobernación de Antioquia, 2006.
Ministerio del trabajo y Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer. Gestionar la Igualdad.Madrid, 1999.
De Quiroga, J. La Discriminación de la mujer en los textos escolares de lectura.Ministerio de desarrollo Humano, Secretaría nacional de educación, Cochabamba, 1988.
Instituto de la Mujer, Ministerio de asuntos Sociales. Uso no sexista del lenguaje administrativo. Madrid, 1993.
Herrera, M. et. Al. Guía de Coeducación. Una propuesta conceptual y metodológica para construir mejores alternativas de formación y desarrollo integral de las personas. Ministerio de Educación nacional, UNESCO, Bogotá, 1999.
Dirección Nacional para la equidad de la Mujer, UNICEF. Sexismo y Educación. Guía para la producción de textos escolares no sexistas. Bogotá, 1999.

Sí a la Diversidad Familiar!
The Blood of Fish, Published in