febrero 09, 2013

Mujeres bajo sospecha. Memoria y sexualidad (1930-1980)

La exposición organizada por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UNED, es un recorrido por los objetos, audiovisuales y documentos que marcaron la vida de las mujeres en el siglo XX. En la Sala Prado del Ateneo de Madrid hasta el 10 de febrero.

Las comisarias de la exposición Mujeres bajo sospecha. Memoria y sexualidad (1930-1980) son la Doctora en Sociología y profesora de Sociología del Género de la UNED,Raquel Osborne y la investigadora de la UAM, María Rosón. Nos proponen un recorrido temático y no lineal entre lo íntimo y lo público, lo popular y las élites, lo anónimo y los personajes con nombre y apellidos.


La muestra se divide en cinco áreas temáticas 

- Las modernas
- Individuas de dudosa moral
- Las domesticadoras
- Las decentes
- ¿Las liberadas?






En la década de los 30 del siglo XX las mujeres comienzan a acceder al espacio público y a romper moldes. Cantantes, deportistas, artistas o escritoras fueron pioneras en cortarse el pelo, utilizar pantalones, fumar y conducir vehículos. Impulsaron ideas y cambios sociales que nos acercaron a lamodernidad.

Es la España de la Segunda República y las mujeres comienzan a ver reconocidos algunos derechos fundamentales como el sufragio universal, una mayor presencia en las aulas, nuevos trabajos que les proporcionan emancipación económica y una vida más independiente. Estamos en los comienzos de un tímido movimiento feminista por la conquista de nuevos derechos.



El cuerpo de las mujeres fue considerado en el franquismo, con la ayuda de la ideología católica, un elemento contaminado y pecaminoso. Se utilizaron todo tipo de recursos para castigar, someter, reeducar e invisibilizar a estas individuas de dudosa moral. Es la época de estudios psiquiátricos sobre la perversión moral y la naturalización de la sumisión femenina, pero también de otros sobre la vida sexual secreta en las mujeres de la posguerra, con datos sobre masturbación, relaciones extramatrimoniales y homosexualidad femenina.


Tras la guerra civil, el papel social y cultural de las mujeres registra un retroceso. La dictadura propugna dos estereotipos: las mujeres honradas y las mujeres caídas. Para domesticar a las niñas precisamente utilizan a mujeres: monjas y falangistas, que para la educación emplean el mando, la acción y la masculinidad, unos valores muy alejados de los tradicionales que promulgaban.


Durante la dictadura, se diseñó y trató de implantar un modelo de mujer doméstica al alcance de todas las clases sociales donde la maternidad era concebida como un servicio a la patria: ser buenas y sacrificadas madres constituirá la misión principal de las mujeres decentes. Para tal fin se utilizaron todos los medios: publicidad, manuales, películas prensa y literatura.



A finales de los sesenta del siglo pasado, las nuevas generaciones llegan con ideas novedosas y aire fresco. El boom del turismo propicia un cambio en la mirada de los españoles. La sexualidad sufre una conmoción. Son los años del «destape». El cine, la música, la literatura… se abren a los nuevos aires de libertad. Barcelona se posiciona a la vanguardia de esta liberación. Allí nacen la revista Vindicación Feminista y el primer bar de lesbianas en España, el Daniel’s. Innumerables voces se entrecruzan preparando la transición, es tiempo de las primeras reivindicaciones de homosexuales, lesbianas,transexuales y prostitutas. La política y el sexo salen al espacio público.




Jornadas la cultura bajo el franquismo: “Mujeres de Cine y de Teatro”

20 y 27 de enero. Sala Prado, 19 de 17.30 a 20.30 “Taller de teatro y memoria Resistencias silenciosas” Colectivo DISLOCA (r) TE (-) ATRO (plazas limitadas, inscripción en dislocarteatro@gmail.com)

30 de enero. Sala Ciudad de Úbeda, 19.00. Proyección de la película “Belle Époque” y posterior debate con su director Fernando Trueba.

1 de febrero. Sala Ciudad de Úbeda, 19.00. Proyección de la película “Mi querida señorita” de Jaime de Armiñán y posterior debate con el investigador y docente Raquel Lucas Platero.

9 de febrero. Salón de actos, 20.00. Representación de la obra de teatro de Carlota O´Neill “Los que no pudieron huir”Compañía 611teatro.


Por Sonia Cubillo Martín

Sí a la Diversidad Familiar!
The Blood of Fish, Published in