julio 16, 2013

La situación de las mujeres

El 2015 sería el año en que parte de los 8 objetivos del milenio, acordados por ONU en el 2000 se verían cumplidos. Sin embargo, y como algunos pronósticos señalaban, si el modelo económico y de desarrollo no cambiaba, mucho menos la grave situación de pobreza, hambre, desigualdad entre los géneros, reducción de la mortalidad materna e infantil, acceso universal a la educación primaria y así una serie de objetivos y sus correspondientes 18 metas.

Frente a la imposibilidad de cumplir los objetivos del milenio, Naciones Unidas comienza un proceso llamado la Agenda post 2015, en el cual se incorporan nuevos actores y escenarios diversos, haciendo que las negociaciones o acuerdos pasen por una revisión que permitirá, en algunos casos compromisos genuinos, y en otros estancamientos y retrocesos.

EN Qué Situación Está la región HOY
Presentación de Gloria Bonder


Para acercarnos a la situación de las mujeres en el post 2015, repasaremos la situación actual de las mujeres y la región junto a Gloria Bonder, académica y activista feminista, Directora del Área de Género, Sociedad y Políticas de Flacso, Argentina, quien hizo una panorámica durante el Panel Tendencias Mundiales y Regionales: retos y oportunidades para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, realizado por ONUMujer, el pasado 9 de junio en Quito.


A través de su presentación, Gloria Bonder va señalando diversos rasgos que caracterizan a la región, los cuales iremos resumiendo:
  • En América Latina y El Caribe hay altos niveles de violencia que afectan principalmente a las mujeres, a las jóvenes, a las poblaciones indígenas y a niños y niñas. Desde una perspectiva feminista destaca el feminicidio, la trata y expresiones invisibilizadas como la violencia económica, simbólica y mediática.
  • Es la región más desigual del mundo, con transformaciones políticas y económicas aceleradas, con cambios legislativos importantes, como países con leyes de avanzada sobre matrimonio igualitario e igualdad de género.
  • Destaca el surgimiento y persistencia de los movimientos populares con alta participación de jóvenes, con demandas de justicia, de reconocimiento y de democracia participativa.
  • Hay necesidad de escucharlos y entenderlos, de construir políticas con la voz de esos movimientos donde la presencia de las y los jóvenes que ocupan las plazas y las calles, tienen demandas claras y dentro de esas hay demandas de género.
  • Procesos globalizadores en escenarios ambivalentes de inclusión y resistencia.
  • Nuevas masculinidades que oscilan entre el reforzamiento del machismo y la violencia reforzada por la situación de pobreza y desocupación, pero también hay nuevas masculinidades en construcción.
  • Es fundamental reconocer el rol político contundente que juegan los medios de comunicación en la conformación de las agendas.
  • Es una región con una acelerada difusión del uso de las Tics.
  • Surgen y se sostienen nuevos actores y cosmovisiones de pensar el desarrollo, Ecuador y Bolivia podrían ser posibles ejemplos.
  • La pobreza no deja de afectar a las mujeres, la brecha salarial de género persiste, la responsabilidad del cuidado familiar no ha cambiado y la desigualdad en el uso del tiempo tampoco.
  • Hay mayor participación política de las mujeres, a nivel ministerial y en el poder judicial, no así en los poderes locales como las alcaldías.
  • Las mujeres han avanzado en educación de manera sustancial. En salud y violencia hay mayor visibilidad en los medios de comunicación, aunque el tratamiento sigue siendo victimizante.
  • Hay que repensar sobre qué ha pasado en los organismos de mujeres en la región, cuál es su capacidad, son los formatos que se necesitan o requieren cuestionarse.
  • Las ciencias y tecnologías no pueden desconocerse ya que tienen gran incidencia en nuestras vidas, salud y educación, y hay que incorporarlas para luchar por la igualdad de género.
  • La calidad de la vida necesita estar en el centro de las iniciativas. Hay nuevas visiones acerca de las políticas de igualdad y de desarrollo, no solo políticas que apunten al crecimiento económico, sino al buen vivir.
 
Para Bonder ya no caben las explicaciones lineales, las causalidades mecánicas, es necesario pensar con otros esquemas y paradigmas que tienen que ver con las complejidades. Hay que pensar en escenarios futuros, en dónde estarán las resistencias y las oportunidades y en los mensajes que lleguen al corazón de las personas.
Al final de su presentación recuerda una frase del escritor uruguayo Eduardo Galeano que dice:
“La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar.”
 
Por Katerina Anfossi,
Fuente: Radio Internacional Feminista

Sí a la Diversidad Familiar!
The Blood of Fish, Published in