diciembre 17, 2013

Chile: Bachelet triunfa por amplia mayoría

Michelle Bachelet, representante de la Nueva Mayoría, triunfó por un amplio porcentaje en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, obteniendo 62 por ciento frente a casi 38 por ciento de Evelyn Matthei, la candidata de la coalición derechista.

En el discurso que realizó frente a quienes votaron por ella, señaló: "Gracias por hacer de esta ciudadana, igual a ustedes, una presidenta tan afortunada", agradeciendo a su madre y recordando a su padre, el general constitucionalista Alberto Bachelet, quien fue asesinado en la dictadura por oponerse al golpe de Estado.

Respecto de la educación, uno de los motores principales de su programa, indicó: "El lucro no puede guiar la educación porque la educación no puede ser un bien de consumo" y, respecto a la equidad de género, señaló que "la buena política se hace con paridad entre hombres y mujeres".

Llamó la atención sobre el alto porcentaje de personas que, pudiendo votar, no acudieron a las urnas: 58 por ciento del padrón electoral total; aunque este padrón aumentó considerablemente desde que en 2012 la inscripción se hizo automática al cumplir los 18 años de edad y el sufragio voluntario. En la actual elección votaron cinco millones y medio, mientras que en la segunda vuelta de 2006 participaron seis millones y medio en el proceso electoral.

Bachelet pertenece a la Nueva Mayoría, coalición que incluye a los partidos de centro e izquierda que pertenecían a la otrora Concertación, sumados a nuevas organizaciones de izquierda, entre ellos el Partido Comunista que, en las últimas elecciones parlamentarias, obtuvo seis cupos del Congreso, algo inédito desde el fin de la dictadura, dado que el sistema de elecciones heredado por el pinochetismo es binominal, lo que favorece las dos coaliciones principales y deja fuera a quienes no se sumen a una de estas dos alianzas.

Matthei reconoció el triunfo señalando: "ya está claro, ella ganó", e indicó que la llamaría personalmente para felicitarla, y que esta derrota era de su exclusiva responsabilidad porque no había sabido encantar a la gente con su proyecto.

"El tiempo dirá que los principios que hemos defendido no fueron en vano", señaló Matthei, en referencia a su defensa de valores conservadores evidentes en su campaña, cuando señaló que "nada en su gobierno se hará fuera de lo que dice la Biblia" y no habría espacio para el aborto o la eutanasia si resultaba ganadora.

"Tenga usted la certeza de que, de parte nuestra, tendrá todo el apoyo", dijo el presidente derechista Sebastián Piñera a Bachelet, en referencia a la alianza que encabeza.

El comando de la nueva presidenta se llenó de personas que celebraron el triunfo de la Nueva Mayoría. Como en la última elección en que Bachelet ganó la presidencia, varias mujeres usaron la banda presidencial, en celebración de tener nuevamente a una presidenta mujer.

La recién electa diputada del Partido Comunista, Karol Cariola, señaló que esta celebración es "una fiesta de la democracia" y se mostró feliz por el alto respaldo obtenido por la candidata, comprometiéndose a velar por el cumplimiento del programa de la Nueva Mayoría.

El programa de Bachelet se basa en la promesa de una nueva constitución, una reforma tributaria y una educación pública gratuita y de calidad, demanda que el movimiento estudiantil ha puesto en las calles con marchas multitudinarias y todo tipo de acciones de protesta desde 2011.

La constitución que actualmente rige al país fue impuesta por Pinochet en 1980, cuando aprobó la actual mediante un plebiscito fraudulento. La izquierda ha levantado un movimiento a favor de una Asamblea Constituyente que elabore una nueva carta fundamental con participación popular. Sin embargo, Bachelet --a pesar de prometer una nueva constitución-- no se ha comprometido con este proceso de participación ciudadana, señalando que verá todas las alternativas posibles para realizar este proceso de la mejor manera.

Para visibilizar esta demanda popular, se convocó a marcar los votos con la leyenda A.C. (Asamblea Constituyente) en el costado superior derecho. Sin embargo, el conteo de estos votos no fue oficial y solo se conocerá en los próximos días los resultados de aquellas mesas donde hubo observadores de esta causa.

Reforma tributaria y educación pública gratuita y de calidad son otras demandas que la Nueva Mayoría incluyó a partir de las movilizaciones estudiantiles de 2011 y que se vinculan, puesto que el presupuesto requerido para financiar la educación se obtendría de los impuestos, que actualmente son ínfimos en los casos de las personas más ricas del país, mientras la gran mayoría paga el impuesto al valor agregado (IVA) al comprar los artículos básicos.


Por Tamara Vidauzarraga
Fuente: Semlac

Sí a la Diversidad Familiar!
The Blood of Fish, Published in