Reforzar las voces de la democracia
Desde Azerbaiyán a Zimbabwe, ONU Mujeres está trabajando en más de 70 países de todo el mundo para fortalecer la voz de las mujeres, su liderazgo y su participación política.
El fortalecimiento del papel de las mujeres en el poder y la toma de decisiones es una de las 12 esferas de especial preocupación señaladas en la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing, que cumple 20 años el próximo año. Dar a las mujeres una mayor participación en todos los ámbitos es fundamental para lograr el cambio, e impulsar el liderazgo y la participación política de las mujeres es una de las siete áreas de trabajo fundamentales de ONU Mujeres. En todo el mundo, nuestros programas y actividades incluyen la capacitación dirigida a ayudar a las candidatas políticas a desarrollar sus capacidades, e impartimos formación cívica y electoral relacionada con la igualdad de género. Trabajamos con sindicatos y asambleas de mujeres, y apoyamos a otros cuerpos decisorios que permiten a las mujeres alzar sus voces. También respaldamos a las defensoras y los defensores de la igualdad de género en sus llamados a los partidos políticos, los gobiernos y otros actores para que cumplan con sus obligaciones de fomentar el empoderamiento de las mujeres, y apoyamos las actividades de promoción para lograr que se dé la máxima prioridad a las medidas de igualdad de género en las políticas públicas.
África
En Zimbabwe, la representación de las mujeres se duplicó en las elecciones generales de julio de 2013, alcanzando un histórico 35 por ciento, en buena medida gracias a una disposición especial en la constitución. La nueva constitución de Zimbabwe, que fue aprobada por referéndum en marzo y sancionada como ley el 22 de mayo de 2013, incluye la cuota de representación. Fue muy celebrada tras un esfuerzo de una década, apoyado por ONU Mujeres y el PNUD a través de un grupo de cabildeo constitucional.
América
En la zona fronteriza entre Brasil y Paraguay, ONU Mujeres ha estado apoyando a las líderes de las comunidades indígenas Guaraní-Kaiowá y Ayoreo para que se organicen en asambleas dinámicas de mujeres. La primera Aty Guasu Cuña, (gran reunión de mujeres indígenas) se celebró en abril de 2013, en la aldea Bororó, en Dourados, Brasil, con más de 500 participantes. Las indígenas se expresaron como fuerza política y formularon una serie de demandas a las autoridades públicas.
Estados Árabes
Como parte de los esfuerzos para fomentar servicios que sean más accesibles para las mujeres y las niñas, ONU Mujeres ha respaldado una categoría especial de los Premios de Administración Pública de las Naciones Unidas: la “Promoción de un suministro de servicios públicos sensible a los asuntos de género”. En junio de 2013, Marruecos recibió el premio por la aplicación de una reforma exitosa para abordar la escasa representación de las mujeres en la toma de decisiones a nivel local. Se emprendieron más de 100 actividades, incluidas capacitaciones para mujeres, visitas de expertas y expertos en igualdad de género para que asesoraran a los grupos locales, y actividades para fortalecer los grupos de mujeres de la sociedad civil. Participaron más de 8000 mujeres de la región del Magreb, Mauritania y Marruecos.
Asia y el Pacífico
Como parte de los esfuerzos por obtener información y crear conciencia, ONU Mujeres y la Federación Nacional de Mujeres de China (ACWF, por sus siglas en inglés) llevaron a cabo un taller de dos días en Beijing en enero de 2013. El primer “Taller de Asia-Pacífico sobre promoción y seguimiento de la participación política de las mujeres” reunió a 70 líderes del sector gubernamental y no gubernamental en una de las regiones con el número más bajo de mujeres en la política. Pidieron que se tome medidas eficaces para aumentar el número de mujeres en la toma de decisiones políticas a todos los niveles.
Europa y Asia Central
En diciembre de 2012, la cámara baja del parlamento de Tajikistán aprobó un proyecto de ley para proteger a las sobrevivientes y prevenir la violencia doméstica. El proyecto de ley fue aprobado después de más de 10 años de actividades de promoción por parte de la sociedad civil, las ONG, el movimiento de mujeres, las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales. Durante este proceso, ONU Mujeres creó una plataforma para establecer asociaciones entre los actores estatales pertinentes y las ONG de mujeres con el propósito de fortalecer el cabildeo y también fomentar el consenso por medio de audiencias públicas.
Fuente: Onumujeres