noviembre 12, 2014

Aguascalientes: XV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género. Llaman a los países a usar estadística de género para generar políticas públicas

Aunque se ha avanzado en materia estadística de género para medir temas como la violencia contra las mujeres, pobreza, uso del tiempo y trabajo no remunerado, los países aún no utilizan la información desagregada para hacer política pública, prevaleciendo las acciones a corto plazo en respuesta a la presión de los medios de comunicación o de los poderes fácticos.

Además, la estadística es para generar acciones públicas, no para hacer historia, por lo que un punto crucial es contar con marcos normativos nacionales, paralelos a las recomendaciones e instrumentos internacionales, a fin de que se obligue a los países a hacer uso de esta herramienta de manera efectiva.

Esto fue parte de las conclusiones del XV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género. Balances y desafíos en el marco de la Agenda de Desarrollo Sostenible Post 2015, que se llevó a cabo del 5 al 7 de octubre en esta ciudad mexicana, organizado conjuntamente por el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), ONU-Mujeres México y la División de Asuntos de Género de la CEPAL, con la participación de expertas internacionales en derechos humanos de las mujeres, instituciones de estadística, mecanismos para el adelanto de las mujeres y áreas de planeación de política pública de 19 países de América Latina y el Caribe.

Cabe destacar que la realización de estos encuentros responde a los compromisos de los países con la generación de estadísticas de género que han sido ratificados en diversos instrumentos internacionales de derechos humanos de las mujeres. En esta edición se abordaron diversas temáticas como violencia contra las mujeres, salud, participación en la toma de decisiones, migración, empoderamiento económico, agricultura, educación, pobreza y pueblos indígenas, mediante la participación de alrededor de 50 especialistas en cada área.

María de la Paz López, especialista en estadísticas de género de ONU Mujeres México, dijo en el cierre de la jornada que en los últimos 15 años la alianza entre las instituciones de estadística, género, mecanismos para el adelanto de las mujeres de la región, acompañadas por las agencias de la ONU y la CEPAL, ha arrojado adelantos importantes en la documentación de la desigualdad en algunas áreas, sin embargo consideró que se debe invertir más y de manera constante en la generación de datos y en las oficinas de estadística.

Enumeró progresos como que ya 13 países cuentan con mecanismos de vinculación para las estadísticas de género. Para el año 2010, 19 países contaban con información y estadísticas del uso del tiempo; 10 países con puntos focales o unidades de género en las Oficinas Nacionales de Estadística, y en 12 países ya contaban con normas para la producción de estadísticas de uso de tiempo y/o de género.


Además dos países ya cuentan con la medición del trabajo doméstico no remunerado y seis ya prevén medirlo. Se espera que para el año 2015 los sistemas de estadística con perspectiva de género estén alineados a los Objetivos de Desarrollo Social, actualmente en revisión.

La experta de Naciones Unidas dijo que hasta la fecha los principales esfuerzos se han centrado en acelerar los progresos en materia de estadística para los temas de violencia, uso del tiempo, trabajo no remunerado y pobreza, y destacó que las estadísticas de género deben estar en los planes nacionales de mediano y largo plazos a fin de contar con las bases empíricas sólidas que sustenten las políticas, planes, acciones y presupuestos públicos para el empoderamiento de las mujeres, la igualdad sustantiva y el ejercicio de sus derechos humanos.

Marcela Eternod, secretaria ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres, de México, señaló que las áreas de estadística no son para hacer historia, sino para que a partir de la información se construyan políticas públicas.

Dijo que la generación de estadísticas es un proceso constante de deconstrucción, de eliminar sesgos de género y parámetros patriarcales a partir de los cuales se fabrican los números que a su vez reproducen estereotipos si no son revisados desde una óptica de género.

Puso énfasis en la actualización permanente ya que refirió que aún existen bases de hace 30 años o más sobre las cuales se producen las estadísticas. Se requiere, dijo, ser ultra innovadoras, ante el carácter ultra tradicional y conservador de las áreas que producen las estadísticas.

Consideró que para que los proyectos estadísticos tengan perspectiva de género es necesario contar con marcos normativos y metodológicos acordes con las necesidades de la agenda de género. También es imprescindible tener presupuestos etiquetados para los proyectos estadísticos y una capacitación continua.

Las oficinas de estadísticas tienen que conocer cuáles son las necesidades de la agenda de género, saber e identificar las brechas de género, saber qué es una acción afirmativa, pero los mecanismos para el adelanto de las mujeres, que son quienes operan los programas de igualdad, también deben aprender el lenguaje de las estadísticas, saber qué queremos con precisión, conocer las fuentes de información y contar con una enorme capacidad para analizar las estadísticas, añadió.

La funcionaria de Inmujeres México dijo que las mujeres tenemos derecho a que las políticas incidan en beneficio de la mitad de la población, y destacó que el feminismo no tiene nada de qué avergonzarse, pues lo que ha perseguido es la igualdad, y con ella la libertad y la justicia.

Por otro lado, Sonia Montaño, directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, destacó que aunque ha habido avances en la región, no se pude olvidar la gran heterogeneidad de los países en América Latina y el Caribe, algunos con enorme carencia de recursos y debilidad institucional.

Los países, aun los mejores en estadística, todavía no las utilizan para hacer política pública; la forma que prevalece es la improvisación de corto plazo, por la presión de medios de comunicación o de los poderes fácticos, comentó la experta.

Estamos, dijo, en el camino institucional, pero la realidad de las mujeres no está resuelta. Y destacó la importante capacidad de la región cuando se actúa con sinergia.

En el cierre del XV Encuentro Sonia Montaño señaló que las feministas “casi no nos hemos equivocado y hemos hecho cosas muy buenas”, y que hay que fortalecer las luchas compartiendo el conocimiento, las capacidades e ideales a otras mujeres.


Fuente: Semlac

Sí a la Diversidad Familiar!
The Blood of Fish, Published in