enero 14, 2016

Proyecto Quipu. Un documental interactivo y participativo que conecta las voces de personas afectadas por las esterilizaciones forzadas en e Perú, a través de una simple línea de teléfono, con personas dispuestas a escuchar

En 1995, el gobierno peruano –bajo el mando de Alberto Fujimori– introdujo el nuevo Programa Nacional de Planificación Familiar y Salud Reproductiva. Este fue promocionado como una campaña para proveer acceso a una amplia gama de métodos de control de natalidad, que por primera vez incluía la esterilización quirúrgica voluntaria (AQV).


En ese entonces, esta nueva política fue bienvenida por grupos feministas y la comunidad internacional. Fue considerada un como logro positivo para las mujeres y como una potencial manera para reducir la pobreza.

Sin embargo, la esterilización fue promovida de forma agresiva en comunidades indígenas, rurales y empobrecidas. En muchas ocasiones el consentimiento fue manipulado o ausente. Existen testimonios de personas que fueron forzadas por el cuerpo médico, o esterilizadas sin su conocimiento, cuando visitaron el hospital por otro motivo. En el año 2000, más de 300,000 mujeres y 20,000 hombres ya habían sido esterilizados.


Casi 20 años después, el legado de esta política sigue afectando vidas. Muchos de los afectados todavía sufren traumas emocionales y dolores físicos. Debido a esto muchos no pueden trabajar. Aquellos que no tuvieron la oportunidad de tener hijos ahora no tienen quién los apoye en su vejez. Otros fueron abandonados por sus parejas y familias.

Desde el año 2000, grupos de hombres y mujeres esterilizados se han organizado para hacer que el caso de las esterilizaciones se conozca y sea reparado. Lamentablemente, están en desventaja por varios motivos:

Gran parte de ellos vive en regiones remotas sin acceso al Internet, muchos no han tenido la oportunidad de completar la educación primaria y su primera lengua es el quechua, no el español que es el idioma que la mayoría de legisladores habla.

Sin embargo, estas personas siguen luchando para que sus voces sean escuchadas por aquellos en el poder.


En enero de 2014, la investigación judicial en curso fue archivada. El fiscal Marco Guzmán Baca dijo no haber encontrado evidencias de esterilización sistemática. En respuesta, los abogados representantes de los grupos afectados presentaron una apelación para demostrar que sí hubo una violación de derechos. En Mayo de 2015, el fiscal Luis Landa Burgos declaró esta denuncia fundada y decidió ampliar la investigación del caso por 3 meses más.

En noviembre de 2015, el Presidente Ollanta Humala, emitió un Decreto Supremo que declara “de interés nacional la atención prioritaria a las víctimas de la esterilización forzada producida entre 1995-2001 y hacer el registro correspondiente.”

Esta es la primera vez que el Estado Peruano reconoce que los derechos de ciudadanos fueron vulnerados durante la ejecución del Programa Nacional de Salud. Es un paso importante, sin embargo todavía hay un largo camino por delante, ya que aún no asegura justicia y reparación para aquellos afectados.


El Proyecto Quipu nació como una reacción a las esterilizaciones y el sufrimiento humano que éstas han producido.

Hubiera sido fácil hacer un documental tradicional sobre el caso. Pero queríamos conseguir algo más significativo- algo que pudiera beneficiar activamente la campaña por justicia.


Desde el comienzo, desarrollamos el Proyecto Quipu en colaboración con las personas que fueron esterilizadas en Perú. Ellos son nuestros socios, en un proyecto creado con ellos, no para ellos. Es este acercamiento el que ha generado una estructura única del proyecto.

Una combinación de una línea de teléfono de baja tecnología y una interfase digital de alta tecnología, ha permitido que el Proyecto Quipu acceda a comunidades política, geográfica y digitalmente marginalizadas, para que cuenten sus historias alrededor del mundo usando el internet.


Los contribuidores también pueden usar la línea de teléfono para escucharse y responderse entre ellos, entregando una plataforma que puede operar a través de una comunidad dispersa.

El Proyecto Quipu es un experimento, un documental vivo- una historia que continúa creciendo y transformándose después de haber sido lanzado online. Este acercamiento permite que la historia emerja orgánicamente y se continúe contando por sí misma, mientras los contribuidores y personas alrededor del mundo se escuchan y responden entre ellos. Esta estructura con final abierto también reflexiona en torno a que para nuestros contribuidores, esta historia sigue sin final hasta que se consiga justicia. El objetivo del Proyecto Quipu es darle una luz al caso de las esterilizaciones, llevando los testimonios de la personas a una audiencia más amplia. Esperamos que éste sea una herramienta útil para la búsqueda de reconocimiento y reparación.

El Sistema

El proyecto Quipu es una línea de teléfono gratuita que los participantes en Perú pueden usar para grabar sus experiencias sobre la campaña de esterilización. La línea utiliza tecnología VOIP (voice over internet protocol), lo cual permite su conexión al Internet.


Una vez grabados, los testimonios son moderados, transcritos y traducidos al Quechua, Español e Inglés. Éstos son subidos a nuestro archivo online, donde pueden ser escuchados por cualquier persona en el mundo a través de internet.


Además, la audiencia puede grabar un mensaje de respuesta a los testimonios y subirlo al archivo. Estos mensajes son traducidos, re grabados y enviados a los contribuidores de la línea de teléfono, haciéndoles saber que hay personas que los han escuchado, los están apoyando y entablando un diálogo. Para muchos colaboradores, será la primera vez que sus historias serán reconocidas fuera de sus comunidades.

Por qué Quipu?

Un quipu es un antiguo sistema de contabilidad Inca. Hecho a base de cuerdas y nudos, este servía para guardar información en una cultura predominantemente oral. Las cuerdas eran hechas de algodón, lana de alpaca o llama. Los quipus eran utilizados para muchas cosas, desde la contabilidad de impuestos, registro de censos y cosechas, hasta como un sistema de escritura, donde las cuerdas anudadas servían como una herramienta mnemotécnica para recordar hechos acontecidos. Es una memoria física, un archivo.


Elegimos el quipu como símbolo de este proyecto, ya que éste también busca recoger información oral que active nuestra memoria colectiva y ayude a prevenir que las esterilizaciones forzadas sean olvidadas. La estructura del quipu es también la inspiración para la forma en que presentaremos la información recolectada: cada testimonio es una cuerda, cada respuesta un nudo.

El Quipu que se ve en la foto, es parte de la colección del Museo de Arte Precolombino de Santiago de Chile. Este está compuesto por 586 cuerdas organizadas en diferentes sectores y niveles de información. Se cree que almacena 15,024 datos que podrían dar cuenta de un censo o de tributos de la población ariqueña al Imperio Inca. Fue encontrado en Arica enterrado junto a su Quipucamayoc (administrador del Imperio).

La Versión Piloto

Completamos la versión piloto del Proyecto Quipu con el apoyo de React-Hub Future Documentary Sandbox y lo presentamos en la Conferencia I-docs en Bristol en Marzo 2014.

Éste contenía una versión del prototipo digital y un video filmado en Huancabamba, en los Andes Peruano.


Quisimos desarrollar el piloto del proyecto en Piura, porque nos conocimos al Iamamc, organización que representa a más de 200 mujeres esterilizadas de la zona. Cuando llegamos, nos sorprendimos al encontrarnos con más de 40 mujeres que fueron al taller que habíamos preparado. Algunas habían viajado horas en bus por caminos accidentados para estar ahí. Ellas se dieron cuenta que el Proyecto Quipu era una importante oportunidad para practicar el cómo contar sus testimonios, en preparación para futuras instancias legales.

Qué Sigue?

Desde React Future Documentary Showcase, hemos presentado el piloto del Proyecto Quipu en DocsBarcelona e InterDocs Barcelona, Sheffield Doc/Fest, Crossover Market and Summit, Cross Video Days, y The Sunny Side of the Doc, como también en el Instituto de Estudios Latinoamericanos de Londres, la Academia Británica, la Universidad de Bristol, Mozilla Festival y en la Conferencia Anual del Grupo de Soporte a Perú en Londres.


En 2014 el Proyecto Quipu fue premiado con el Tribeca New Media Fund y el CrossCurrents Doc Fund (Hot Docs), lo que permitió continuar con la producción después del primer prototipo. Ese año también empezamos a trabajar con Mike Robbins y Helios Design Labs para el diseño UX y desarrollo front-end.

Hicimos un viaje de producción a Independencia, Ayacucho, Perú en Octubre 2014. Durante Noviembre y Diciembre 2014 lanzamos una Campaña de Crowdfunding para desarrollar la tecnologíay expandir el proyecto en nuevas regiones.

Gracias a los aportes de los contribuidores de la campaña de crowdfunding, pudimos realizar un viaje de producción a Anta-Cusco en Julio 2015, para trabajar en colaboración con otras organizaciones de mujeres locales.

El proyecto se dará a conocer por primera vez en IDFA Doclab 2015 como parte de la competencia de mejor Narracion Digital. El lanzamiento oficial en Lima, Perú se realizará el 10 de diciembre – Día Internacional de los Derechos Humanos – a través de un acto público organizado conjuntamente con algunas de las mujeres afectadas y las organizaciones que han colaborado con el proyecto. También vamos a lanzar una campaña de difusión que acompañará el proyecto durante todo el tiempo que esté en línea, hasta diciembre de 2016. El plan de difusión consiste en campañas de prensa y medios sociales, una campaña radial, organización de talleres y un largometraje documental que se estrenará a principios de 2017.

  • Conoce mas del proyecto: Aquí


Sí a la Diversidad Familiar!
The Blood of Fish, Published in