Campaña de Mujeres Transformando de Ecuador ¡No se hace nada con gente indiferente, ratifiquen el Convenio 177!
La campaña diseñada por la organización salvadoreña Mujeres Transformando pretende que las diputadas y diputados del parlamento de El Salvador ratifiquen el Convenio 177 y su recomendación 184. Mujeres Transformando es una organización feminista salvadoreña que trabaja en defensa de los derechos laborales de las mujeres trabajadoras de las maquilas del textil en El Salvador, así como la de las mujeres bordadoras a domicilio.
Materiales para la campaña.
Esta iniciativa financiada por la Diputación Foral de Gipuzkoa también contempla concienciar a la ciudadanía salvadoreña sobre los bajos precios que perciben las mujeres bordadoras a domicilio por cada vestido, así como reivindicar la necesidad de luchar para que las mujeres bordadoras tengan mejores condiciones laborales. Desde la Asociación Paz con Dignidad y la Revista Pueblos nos sumamos a esta campaña y nos solidarizamos con las mujeres trabajadoras de las maquilas, con el objetivo de concienciar a la ciudadanía vasca y del Estado español para un consumo
responsable que cuestione el actual modelo de producción, comercio y consumo que violenta derechos humanos básicos en los países del Sur Global.
Con tal fin desde Pueblos – Paz con Dignidad- realizamos tres entrevistas a Cecilia Campos, bordadora y actualmente promotora del colectivo de mujeres bordadoras a domicilio; Ingrid Palacios, responsable de comunicación de MT; y Marilyn Mabel Sánchez, abogada de la organización. Estas entrevistas las iremos publicando en el Twitter (@revista_pueblos) y la página web (www.revistapueblos.org) en las próximas semanas.
Video 1. Campaña “No se hace nada con gente indiferente”. Ingrid Palacios.
Para conocer más sobre la situación leer:
- “El Salvador: una oportunidad para dignificar las condiciones de las obreras de la maquila”, publicado en el nº 55 de Pueblos – primer trimestre de 2013.
- “Made in El Salvador. De bordar en bordar se me fue la vida”, publicado en el nº 64, “Feminismo para otro mundo posible”.
Fuente: Revista de los Pueblos