septiembre 03, 2018

En México cada dos horas alguien desaparece: más de 25 mil en 5 años. El país está poblado de mujeres organizadas buscando a hijos e hijas.



"Mi corazón de madre me dice que está viva"

Fabiola Montserrat Regalado Guerrero es una mujer joven, estudiante de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la Universidad Cuauhtémoc. Tiene cabello largo y castaño, ojos verdes, nariz respingada y pequeña, boca mediana, complexión delgada, pesa 72 kilos, mide 1.69 metros y desapareció el 8 de febrero de 2017 en Zapopan con 22 años de edad.

El día que desapareció asistió a la escuela y al trabajo. Al terminar con las actividades del día, Faby llegó a su casa y no volvió a saberse nada de ella. Su carro fue encontrado afuera de su domicilio. Hasta la fecha, su familia la sigue buscando sin contar con un apoyo apropiado por parte de las autoridades responsables del Protocolo Alba, instancia encargada del seguimiento del caso y quien emitió la ficha de desaparición con una fecha y una descripción equivocadas.

En México al menos, 25 mil 585 personas desaparecieron en los últimos cinco años, es decir una cada 2.3 horas. De ellas según cálculos de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, el 15 por ciento son mujeres.

Según la información disponible el país está poblado de mujeres buscadoras, rastreadoras, investigadoras para dar con sus familiares; caminan por el territorio, mujeres que cavan la tierra con sus manos, al menos 29 colectivos de 19 estados de la República.

Estas mujeres ya realizaron en la última década siete movilizaciones a la capital del país: Marchas por la Dignidad les llaman. Sus voces se han secado exigiendo información, cumplimiento de las leyes -varias en estos años-; que funcione el Sistema Nacional de Búsqueda -recientemente creado- y se le dote a la búsqueda con recursos y personal comprometido y eficiente.

En su búsqueda las rastreadoras han hallado más de 85 zonas con fosas clandestinas, y durante la última década, además, han hecho cientos de gestiones, llamados y peticiones a las autoridades federales y locales en todo el país.

Se creó una Brigada Nacional de Búsqueda, donde participan entre muchos colectivos, Voces Unidas por la Vida y Rastreadoras, Rastreadoras de El Fuerte, de Sinaloa. La Asociación Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos, de Jalisco; Madres de desaparecidos en Ensenada, Baja California Sur, Colectivo Solecito, de Veracruz.

Se trata de más de diez años de “esfuerzos” por erradicar la violencia, que “nos ha enfrascado en una guerra en la que las vulnerabilidades florecen más que el maíz”, señala el colectivo de jóvenes periodistas ZonaDocs de Jalisco.

Este grupo, a propósito del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas (30 de agosto) difundió hoy un trabajo multimedia titulado: "Los Rostros de la Desaparición en Jalisco", donde informa, que según el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED) los más de 25 mil casos han sucedido en el sexenio de Enrique Peña Nieto e incluye fichas en video de los testimonios de muchas madres.

La desaparición de personas, especialmente de niñas y mujeres va en aumento, hoy en Jalisco las desapariciones se multiplican, afirman, el Colectivo Mujeres Puerto Vallarta suscrito por la Agenda Feminista Jalisco, el Comité de América Latina y el Caribe para la defensa de los derechos de las Mujeres (CLADEM), la Red Yo Voy 8 de Marzo en Puerto Vallarta.

Los grupos feministas en la entidad este día se movilizaron para exigir justicia. En Jalisco, durante el sexenio de Aristóteles Sandoval, cada 18 horas ocurrió una desaparición, 3 mil 388 personas están desaparecidas, según datos oficiales actualizados al 21 de agosto pasado.

Las mujeres de Jalisco, dijeron la abogada Sandra Lourdes Quiñones Domínguez y la maestra Alejandra Cartagena López, exigen que el gobierno cumpla con las recomendaciones de la Alerta de Violencia de Género Contra las Mujeres (AVIGM), que las instancias de impartición de justicia actúen con la debida diligencia, se aumente el presupuesto para la búsqueda, se cumpla con los derechos de las familias a participar en esa búsqueda e investigación. Alertan sobre el fenómeno creciente en Puerto Vallarta.

Qué pasa en el país

En 2017 la Comisión Nacional de Derechos Humanos hizo un registro de cinco mil 383 casos de desaparición según datos del sistema de Información Nacional de Personas Extraviadas y Fallecidas no Identificadas (SINPEF), a cargo de esa comisión.

Señala que el 85 por ciento de los desaparecidos son hombres, y el 49 por ciento de las desapariciones se concentra en Tamaulipas, Guerrero, Veracruz, Coahuila, Nuevo León y Zacatecas. La información de la base de datos del SINPEF fue publicada como respuesta a la solicitud de información ciudadana 3510000036218 y tiene como fecha de corte el 26 de abril de 2018.

Los agraviados hombres suman cuatro mil 579 reportes, mientras que las mujeres representan menos del 15 por ciento del total, con 800 casos. En cuatro casos más no se especifica el sexo de las víctimas.

Los municipios con mayor número de casos registrados son Nuevo Laredo, Tamaulipas, con 166 desaparecidos; Reynosa, Tamaulipas, con 145; Iguala de la Independencia, Guerrero, con 153; Veracruz, Veracruz, con 102, y Monterrey, Nuevo León, con 94.

Destaca Tamaulipas como el estado con más desaparecidos, pues ahí se reportan 710 agraviados; seguido por Guerrero, con 575; Veracruz, con 540; Coahuila, con 303; Nuevo León, con 262, y Zacatecas, con 239. Casi la mitad de las desapariciones (49 por ciento) se concentra en estos seis estados de la república.

Además, de Sinaloa se tienen 189 casos registrados, 183 de Michoacán, 176 de Chihuahua, 152 de Jalisco, 93 de Baja California, 90 del Estado de México, 82 de la Ciudad de México, 72 de Sonora, 70 de San Luis Potosí, 60 de Durango, 50 de Puebla, 40 de Oaxaca, 39 de Nayarit, 32 de Chiapas, 27 de Morelos, 21 de Guanajuato, 20 de Colima, 20 de Hidalgo, 15 de Quintana Roo, 13 de Yucatán, 12 de Baja California Sur, siete de Tlaxcala, cinco de Aguascalientes, cuatro de Tabasco y cuatro de Querétaro.

El informe de la CNDH de 2017 además habla del hallazgo de fosas clandestinas localizadas. Del primero de enero de 2007 al 30 de septiembre de 2016, se contabilizaron 855 y reconoce que muchas de estas fosas fueron localizadas por las mujeres buscadoras obligadas a hacer lo que en principio le corresponde a la autoridad, convirtiéndose en investigadoras que sin ningún recurso material y sin conocimientos científicos, han caminado por campos, montañas, cerros y terrenos baldíos territorio nacional.

Jalisco

En Jalisco el Colectivo Mujeres Puerto Vallarta, La Agenda Feminista Jalisco, el Comité de América Latina y el Caribe para la defensa de los derechos de las Mujeres (CLADEM), la Red Yo Voy 8 de Marzo en Puerto Vallarta, alertaron sobre el tamaño y los efectos de la incidencia en desapariciones y denunciaron a las autoridades estatales y municipales por no haber podido contener el grave asunto.

Afirman que, de acuerdo a información oficial, son dos mil 113 personas desaparecidas en Jalisco, con información actualizada al 21 de agosto de 2018. Jalisco tiene el octavo municipio con más desapariciones de todo el país, mientras que los cinco primeros lugares están Matamoros, con mil 377; Nuevo Laredo, con 855; Tijuana, con 842; Reynosa, 806 y Juárez, 544 (sólo cinco por ciento más que Guadalajara).

Señalan que en los 48 municipios del país con 100 o más desapariciones, en Jalisco cinco municipios están en los primeros lugares: Zapopan, en el 13 (con 322); Tlaquepaque, en el 31 (con 152); Puerto Vallarta, en el 42 (con 107) y Tonalá, en el 43 (con 105). En Jalisco se han dado desapariciones en 108 de sus 125 municipios.

De las 2 mil 113 desapariciones que arroja el Registro en Jalisco, 926 se dieron en durante esta administración, de marzo del 2013 a julio del 2014, es decir, en promedio ocurren dos desapariciones cada día.

En Vallarta y en la región de Bahía de Banderas madres y familiares sigue buscando y exigiendo respuestas por la desaparición de María José Carrillo, Liliana Uribe Chávez, Erika Berenice Cueto Vázquez y el regidor Humberto Gómez Arévalo.

Piden que las autoridades estatales y municipales, especialmente de Puerto Vallarta y Bahía de Banderas, a las fiscalías Regionales de los Gobiernos del Estado de Jalisco y Nayarit: que el gobierno dote de presupuesto a la Fiscalía Especializada de personas desaparecidas y a la Comisión de Búsqueda y a su vez a las agencias del Ministerio Publico de las regiones. Que el Municipio de Puerto Vallarte e cumpla con las recomendaciones del informe de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM ), con especial atención a lo señalado a las deficiencias en las investigaciones en delitos cometidos contra mujeres como la desaparición de mujeres, niñas y adolescentes.

Además, que se hagan convenios de búsqueda con estados colindantes; otros con instancias públicas y privadas; que se hagan campañas de información y que la fiscalía regional trabaje con la debida diligencia en la búsqueda e investigación de personas desaparecidas y se cumpla con el derecho de las familias a conocer la verdad y participar en la búsqueda de sus familiares y en la investigación.




Perfil de las personas desaparecidas en Jalisco

Elaborado por el grupo ZonaDocs el multimedia señala que detrás de cada desaparición, existen patrones específicos con características físicas de las víctimas y respectivas zonas de incidencia, por lo que los casos no están aislados. Con base en la recopilación de 407 fichas de búsqueda, subidas a la red por distintos colectivos de familias de desaparecidos, páginas de búsqueda y perfiles de organizaciones que apoyan la localización de las personas desaparecidas, se han podido identificar cuatro perfiles de desaparición en el estado: general, de mujeres, de hombres y de menores de edad.

Un crimen como la desaparición deja una marca que, además de volverse evidente en las familias de las víctimas y en las irregularidades de las autoridades, se transforma en un vestigio territorial sobre las zonas donde se han registrado patrones de su perpetración. Con los datos recabados por esta investigación ha sido posible crear un mapa de incidencias y riesgo en el estado.

El cuadro presenta un concentrado de las incidencias de desaparición en el estado, esto con base en los datos del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED), las cuales se encuentran divididas por región. A través de dicho análisis es posible apreciar las zonas de mayor riesgo en Jalisco.

Podemos observar que la zona con mayor incidencia es en la Centro con mil 871 personas desaparecidas; sin embargo, se acompaña de las zonas como Ciénega con 204; Altos Sur con 193; Sierra Occidental 180 y Sierra de Amula con 162.





Fuente: SemMéxico

Sí a la Diversidad Familiar!
The Blood of Fish, Published in