diciembre 14, 2018

El quehacer de las epistemologías y la experiencia de las mujeres.


Ilustración de Leah Goren 

La ciencia ha sido una construcción humana en base a la legitimización universal de un modelo cultural androcéntrico, que desde las teorías y quienes conforman las comunidades científicas tienen sufrido de sexismo, por el método desarrollado en base a diferencias biológicas y psicológicas como una fijación para proporcionar descripciones de la naturaleza femenina y así justificar un estado de incapacidad que permita su invisibilización. Por tanto, para el feminismo ha sido un desafío deconstruir y resignificar estos métodos con influjos de poder en el desarrollo de la ciencia, para la producción de un cambio radical del conocimiento y las posiciones feministas a través de las epistemologías han abierto distintas líneas de teorización del conocimiento y que se han intersectado en la construcción de la experiencia de las mujeres (Maffia; 2007). 

Por una parte, Sandra Harding relaciona la experiencia de la mujer con la conciencia de la mujer y construyó una clasificación de las epistemologías desde el punto de vista de las mujeres conocida como Standpoint, cuya tensión según la teórica, está en que hay que renunciar al intento de una única descripción feminista y forma auténtica de la realidad, en que el concepto de la “experiencia de la mujer” es parte de lo local y lo global, y la vez, conforman lo personal y lo político. 

En el postmodernismo, autoras como Dorothy Smith consideraron como parte de la experiencia de las mujeres, las dificultades que se sienten y viven en el mundo a partir de su posición y los mundos en que habitan, en una relación de desigualdad entre lo privado y lo público. Además estas se caracterizan por las “relaciones de dominación” y las regulaciones bajo discursos de poder, que se encuentran en una dinámica dentro de las formas de organización y dominación de la sociedad capitalista y en las formas patriarcales de nuestra experiencia contemporánea forjándose en una pretensión de universalidad. 

En el caso de Patricia Hill Collins, como teórica parte del pensamiento afrodescendiente hace en una primera instancia un vinculo entre el conocimiento y las ideas al poder. Luego al referirse a las experiencias de las mujeres negras en el sistema patriarcal, señala que son diferentes en posición a las experiencias de las mujeres blancas, por la intersección de las opresiones que han sufrido bajo dimensiones económicas, políticas e ideológicas. 

En una línea postcolonialista, la universalidad europea hegemónica se pone en jaque y es aquí, donde Mohanty crítica a las feministas académicas occidentales de la segunda ola por hacer una homogeneización de la hermeneútica de la experiencia de las mujeres y en este contexto abre la categoría de “las mujeres del tercer mundo” y trabaja un conocimiento isutado, como una forma analítica y política que toma en cuenta la posición geográfica, para reconocer la historia y luchas que se producen conjujando las intersecciones entre algunas diferencias como: el racismo, el sexismo, el colinialismo, el imperialismo y el capitalismo monopólico. En esta situación la autora, propone que para teorizar es imprescindible comprender en los estudios de mujeres “las diferencias comunes”, puesto que lo personal está determinado por las experiencias y confluye culturalmente desde un vínculo histórico-colectivo, como parte de una posición política de la comunidad. 

También a partir del desconialismo, María Lugones plantea la experiencia de las mujeres desde la forma cómo pensar sobre interacciones íntimas, cotidianas de resistencia a la diferencia colonial, definiendo la intimidad no exclusivamente en términos de relaciones sexuales, sino de la vida social entretejida entre personas en su cotidiano dentro de una lógica categorial dicotómica del pensamiento capitalista y colonial moderno sobre raza, género y sexualidad. 

Y desde la experiencia del feminismo comunitario, Julieta Paredes plantea la experiencia de las mujeres y define a las mujeres como la mitad de cada pueblo como condición de realidad, considerando la identidad y la comunidad en torno al cuerpo, espacio, tiempo, movimiento organizativo y amor de las mujeres, como una forma de resistencia al individualismo occidental de una sociedad moderna patriarcal, que se basa en un concepto de género que coloca siempre a las mujeres en una posición subordinada ante los varones y que es parte de un discurso neoliberal a través de la equidad operativa tecnócrata. Por lo que su propuesta comprende un feminismo comunitario y la comunidad como principio incluyente que cuida la vida considerando “la sabiduría de las mujeres”. 


Por Daniela Andrade Zubia 
La Ciudad de las Diosas 
Referencias bibliográficas 

  • Harding, Saadra “¿Existe un método feminista?” en Eli Bartra (comp.) Debates en torno a una metodología feminista, México, Universidad Autónoma Metropolitana, 1998. 
  • Lugones, María. Hacia un feminismo descolonial, Artículo aparecido en Hypatia, vol 25, No. 4 (Otoño, 2010). Traducido por Gabriela Castellanos. 
  • Maffía, Diana “Epistemología feminista: la subversión semiótica de las mujeres en la ciencia”, en Revista Venezolana de Estudios de la Mujer Nº 28 "Filosofía Feminista", 2007. 
  • Paredes, Julieta. Hilando fino, Desde el feminismo comunitario. (2008) 
  • Proyecto Colectivo Descolonizando el Feminismo: Teorías y Prácticas desde los Márgenes de Liliana Suárez Navaz y Rosalva Aída Hernández Castillo (editoras) y el Capítulo 10 De vuelta a “Bajo los ojos de Occidente”: La solidaridad feminista a través de las luchas anticapitalistas, a cargo de Chandra Talpade Mohanty. 
  • Traducción de Ana María Bach del primer capítulo del libro de Dorothy E. Smith, Institutional Ethnography. A Sociology for People, publicado por AltaMira Press, 2005. 
  • Traducción de Leticia Tatinclaux. Título original en inglés: "The Politics of Black Feminist Thought" and "Defining Black Feminist Thought", publicado en: Patricia Hill Collins, Black Feminist Thought (Cambridge, M. A.: Unwin Hyman, 1990).

Sí a la Diversidad Familiar!
The Blood of Fish, Published in