febrero 19, 2020

¿Por qué en México las jóvenes feministas quieren quemarlo y romperlo todo?

Merarit Viera* y Kenia Salas** responden la pregunta que se enuncia en el título de esta nota trazando una genealogía de las manifestaciones en México desde agosto de 2019 y poniendo sobre la mesa el estado de situación. "¡Qué arda la simulación!", dicen las autoras. 


Si las feministas graffiteamos la puerta de Palacio Nacional, incendiamos un camión de la prensa, aventamos diamantina a las polícias, es porque en este país las autoridades no tienen una postura clara sobre la violencia hacia las mujeres y el feminismo, pues están directamente implicados en la cultura patriarcal

Desde que me contactaron para escribir sobré qué está pasando con los feminismos en México, sobre nuestras formas de manifestarnos, sobre la rabia que evidentemente protagoniza nuestras acciones y se deja ver en las calles cuando graffiteamos monumentos “históricos”, rompemos ventanas de carros, y quemamos camiones de medios de comunicación, me ha invadido una adrenalina que se mezcla entre tristeza y rabia. Y es que lo que atraviesa estas letras es el reconocimiento de que quienes escribimos este texto, vivimos en un país donde ser mujer es un riesgo cotidiano. 

Las marchas acontecida el 14 de febrero en la Ciudad de México y en otros estados del país fueron organizada por diversos grupos y colectivas feministas con el fin de gritarle al Estado y a los medios de comunicación, en especial a la prensa escrita, que estamos hartas de que a las mujeres nos traten como cuerpos desechables, y que incluso después de ser torturadas, abusadas, desholladas, violadas, y asesinadas, seguimos no siendo valiosas en este país. Como dice Judith Cabrera “convocar a una marcha nunca nace de un lugar feliz”. Se refería, en ese caso, a la manifestación llevada a cabo en Tijuana, B.C. El último 14 de febrero, los diversos actos de protesta dejaron ver la indignación por el feminicidio de Ingrid Escamilla, cometido por el que fuera su pareja, y después de que diversos medios, períodicos, exhibieran su cuerpo desmembrado con discursos sensacionalistas. La exposicion de la tortura del cuerpo de Ingrid fue circulado bajo imágenes en donde se seleccionó como encuadre principal su cuerpo desollado, la elección de estas fotografías para representar el feminicidio no es casual, es una especie de gancho para la venta de los tirajes.

La reproducción de estas fotografías es algo habitual en algunos de los periódicos amarillistas mexicanos como La Prensa o El Pásala. Debido a esto, feministas en sus redes sociales colocaron representaciones propias de Ingrid, muchas de las cuales emanaban tranquilidad y belleza como puestas de sol, ríos bifurcados, flores, olas al ras de la arena, lunas llenas y retratos de animales, son imágenes que deseaban reemplazar la tortura expuesta que muchas veces funge para aterrorizarnos. 

Las manifestaciones por estos actos se llevaron a cabo en un día simbólico para la justificación recurrente y estructural de las violencias hacia las mujeres: el famoso día de “San Valentín” del amor y la amistad, evidenciando como los “mitos del amor romántico” justifican feminicidios como el de Ingrid. Así en la Ciudad de México, el viernes 14 de febrero, las jóvenes feministas salieron a las calles, no sólo marcharon, también estuvieron protestando por la mañana en Palacio Nacional, con el fin de manifestar en el acto que el presidente Andrés Manuel López Obrador realiza, todas las mañanas ante medios de comunicación, conocido como “las mañaneras” para dar un reporte-conferencia pública. También poco después se manifestaron afuera de las oficinas de periódicos como El Reforma y La Prensa. Para finalizar con una concentración por la tarde en el AntiMonumento que se encuentra en el centro de la ciudad, el cual hace alusión a la mujeres desaparecidas y victimas de feminicidios en el país. La serie de manifestaciones de ese día conmocionó a la población, pero también desató, como lo han hecho algunas de las marchas que le anteceden a ésta. Por ejemplo, la marcha de la diamantina, a cabo el 16 de agosto del 2019, el debate que se viene jugando en la sociedad mexicana sobre “las formas” de manifestación adecuada por parte de las feministas. Es cierto: las jóvenes salieron con la rabia que se acumula en un país en el que nos matan todos los días, donde Ingrid, antecede a Fátima, la niña de 7 años que fue violada y asesinada. El pasado 17 de febrero el feminicidio de Fátima invadió los medios como una noticia que nos inspira como generación a quemarlo y rayarlo todo si es necesario. 

Si las feministas graffiteamos la puerta de Palacio Nacional, incendiamos un camión de la prensa, aventamos diamantina a las polícias, es porque en este país las autoridades no tienen una postura clara sobre la violencia hacia las mujeres y el feminismo, pues están directamente implicados en la cultura patriarcal. Asimismo, vivimos en una política simulada bajo discursos de “la cultura de la paz”, que bajo la lógica de un gobierno que se jacta de respetar las manifestaciones y no reprimirlas mandan a otras mujeres a “cuidar” la marcha de las mujeres, llamadas agrupamiento Atenea. En las acciones del pasado viernes 14 de febrero se desmontó el disfraz, jóvenes manifestantes fueron atacadas con gases lacrimogenos y con extinguidores; de esta manera, el gobierno mexicano, autoderteminado como el de la “transformación” y de la “no simulación”, atiende el problema de los feminicidios y la violencia que vivimos día a día las mujeres. 


No obstante, las violaciones a los derechos de las mujeres en México como el acoso sexual, el feminicidio, las violaciones, el filtraje de información de víctimas, entre otros, son una constante. Por ello, colectivas feministas han emprendido diversas manifestaciones que exponen las falacias en los discursos oficiales y muestran los pactos patriarcales de “la cuarta transformación”. En la raíz de estas protestas, las mujeres nos negamos a que las violencias de las que somos sujetas, se cobijen en la invisibilización y la naturalización, por el contrario, le apostamos a una transformación del silencio a palabra y acción, en donde la palabra reapropiada nombra una reescritura de la condición de las mujeres en el contexto actual.

El movimiento feminista se ha reapropiado del espacio público. Nosotras nos desplegamos entre los símbolos masculinos, los invadimos y los hacemos nuestros. Desde el 16 de agosto de 2019 a la fecha las protestas se caracterizan por acciones que irónicamente son catalogadas como “violentas”. La lectura del gobierno, así como de la sociedad en general, ante estas prácticas, es la de la criminalización, es más, nuestra protesta es calificada por diversos medios de comunicación como vandalismo. Etimológicamente, vandalismo viene de la palabra vándalos, que fue una tribu germana que invadió Roma y destruyó tesoros religiosos, esto puede considerarse como la punta del iceberg del carácter colonial-patriarcal de los Estados Nación y la protección de sus tesoros. 

Por lo tanto, la intervención a monumentos o edificios históricos, como el Palacio Nacional y su puerta, es un acto político que responde a la idea de nación patriarcal que sigue perpetuando y justificando las violencias machistas y los feminicidios en el país. El enojo visible de las manifestaciones, definitivamente responden a la incapacidad de un presidente que no sabe cómo tratar el problema, que difícilmente acepta críticas y que, definitivamente piensa que con pedir que “no se maltrate a las mujeres” es suficiente, estamos ante una nominal más que eficiente. Desde el viernes 14 de febrero hasta el 17 febrero, Andrés Manuel López Obrador ha sido cuestionado por la prensa en sus famosas “mañaneras”, sus respuestas nos dejan ver que a pesar de repetir no ser un gobierno “simulador” no tiene un proyecto claro de acciones que disminuyan el problema. El día de hoy, incluso solicitó a las feministas, “con todo respeto, no pintar las puertas, que nos son simuladores y que no actuarán como represores”. En sus discursos habla de “trabajar” para que no haya feminicidios y solicita que las manifestaciones sean de “forma pacífica”. 

La solicitud del presidente de México, entre mucho, nos recuerda la significación que tienen los monumentos históricos y su indignación a no ser rayados a lo que Mónica Cejas, nos dice sobre la significación masculina: “los que escriben, los que hablan y sobre los que se habla son hombres y resulta tan naturalizado su carácter de protagonistas per se de la memoria social expresada en artefactos y de una memoria histórica determinada por prioridades masculinas, que cuesta el ejercicio de colocar o imaginar a sujetos femeninos en el lugar de la enunciación”. De modo que las feministas de hoy sabemos que rayar simbolos patrios, implica contestar al atesoramiento de símbolos masculinos y que es un ejercicio contra-hegemónico, sabemos que a través del grafitti podemos plasmar frases como “México feminicida”, “asesinos”, “la patria mata”, “con nosotras no se juega”, “amigas, se va a caer”, que dejan ver nuestra realidad cotidiana. Las feministas de hoy, las que salimos a las calles usamos las redes sociales para organizarnos, de forma colectiva, y con ello también ejercemos la posibilidad de no quedarnos paralizadas del terror que vivimos. 

La marcha que se detonó por el caso de Ingrid, fue causado por gran indignación, pero lleva consigo una rabia enorme por todas las muertas, en donde las mujeres renunciamos a la feminidad impuesta, mostrándonos fuertes, valientes, hermanadas. Queremos que arda la simulación que en este país se esconde detrás de “alertas y políticas públicas de género”, de “sencibilizaciones” y “talleres” a burócraticos, que sigue sosteniendo un sistema que victimiza, culpabiliza y responsabiliza a las mujeres de sus propias muertes. La “cuarta transformación” figura discursivamente como un proceso de transición hacia donde las mujeres tendrían mejores condiciones de vida y protagonismo, sin embargo, la transformación sólo se observa en la largueza de los discursos oficiales, estamos pues ante un ejercicio de la política sexual patriarcal contra la vida de las mujeres. Por eso, este texto se suma a la rabia de esta generación, se suma al cansancio de la simulación. Y bajo las consignas de #NiUnPasoAtrás y #FuimosTodas buscamos acompañarnos en esta lucha por ser escuchadas para tener una vida digna para nosotras y las generaciones que nos siguen. 

Fuente: Latfem

*Merarit Viera es bruja, feminista, música y académica. Profesora Investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco (UAM-X). Departamento de Política y Cultura, Área Mujer, Identidad y Poder. Colabora en el Seminario de Investigación en Juventud DE LA Universidad Nacional Autónoma de México (SIJ-UNAM). Sus investigaciones se inscriben en las líneas de: Estudios Culturales, Feminismos y juventudes.


**Kenia Salas es Lesbiana Feminista y activista de autodefensa. Maestra en Estudios de la mujer por la UAM-Xochimilco. Colaboradora en el Área de Mujer, Identidad y Poder, del Departamento de Política y Cultura de la UAM-X

Sí a la Diversidad Familiar!
The Blood of Fish, Published in