La crisis del sistema de pensiones en Chile: Una mirada desde la economía feminista
Primera Edición: julio de 2020
Este documento es un proyecto colaborativo elaborado por la Cooperativa de Economía Feminista Desbordada, fue realizado durante los años 2018 y 2019, y editado en 2020. El equipo estuvo compuesto por Camila Bustamante Pérez, Claudia Hernández Aliaga, Maritza Moraga Méndez, Fernanda Moscoso Briceño, Magdalena Navarro Ibañez, Francisca Orellana Rueda, Camila Rojas Vidal, Catalina Valencia Zamora, Magdalena Rendic Illanes y María Paz Rojas Maiz. Se agradece la colaboración de Camila Arroyo From, Francisca
Barriga Yumha y Amparo Bravo Arias.
Los contenidos de este documento pueden ser reproducidos, citando la fuente: “Cooperativa Desbordada (2020). La crisis del sistema de pensiones chileno: una mirada desde la economía feminista.”
El sistema de pensiones en Chile se encuentra en una profunda crisis, al ser incapaz de asegurar una vida digna para las personas. En este trabajo se utilizan las herramientas que propone la economía feminista para identificar sus falencias y omisiones, así como sus consecuencias sobre la vida de las mujeres. A partir de tres ejercicios se busca evidenciar cómo el sistema previsional de capitalización individual chileno desconoce la interdependencia humana, invisibilizando y desvalorizando las labores que se realizan en los tiempos y espacios fuera del mercado. Se identifican, al menos, tres grandes falencias: el sistema no considera los trabajos no remunerados en la construcción de las pensiones; se basa en un tiempo lineal e ininterrumpido de trabajo que no aplica a gran parte de las mujeres; y niega la contribución indispensable de los trabajos no remunerados para el funcionamiento del mercado laboral.