Matrimonio infantil y uniones tempranas en contextos humanitarios y de crisis en América Latina y el Caribe
.jpg?h=640&w=640&la=es&vs=4759&hash=87A3F4E3191F367E2367B1418117AFCE844E98C2)
Los Matrimonios Infantiles y las Uniones Tempranas son fenómenos complejos relacionados con desigualdades de género, violencia, pobreza, abandono escolar, embarazo adolescente y marcos legales y políticas inadecuadas que roban a las niñas y adolescentes oportunidades para su presente y futuro.
En la región, 1 de cada 4 mujeres de 20 a 24 años contrajo matrimonio por primera vez o mantenía una unión temprana antes de cumplir los 18 años. Esta región es la única del mundo donde no ha habido una reducción del matrimonio infantil y las uniones tempranas en los últimos 25 años.
Durante la pandemia del coronavirus…
La pandemia del Coronavirus ha impactado fuertemente la economía de las familias y ha significado un aumento de la pobreza. Esto puede generar que las familias contemplen el matrimonio de sus hijas como un alivio económico.
1 de cada 5 niñas/adolescentes en América Latina y el Caribe contrae matrimonio con un hombre al menos 10 años mayor.
.jpg?h=640&w=640&la=es&vs=4806&hash=A1D525163A3F0FD893824CCFF907BF31EDBB3B28)
Permanecer en la escuela y completar la educación secundaria, son las mejores estrategias para prevenir el matrimonio infantil y las uniones tempranas. Con el cierre de las escuelas durante la COVID-19, existe el riesgo de que las uniones se incrementen.
Cuando las escuelas vuelvan a abrir, menos niñas y adolescentes regresarán a la escuela.
.jpg?h=640&w=640&la=es&vs=4812&hash=21391EFF75D6E5824A82410F0916BD8DA80CE5FC)
Durante la pandemia, la dependencia económica, el aislamiento de las familias y la violencia dentro del hogar, hace que las niñas y adolescentes casadas o unidas, tengan mayor dificultad para acceder a servicios de salud o protección.
.jpg?h=640&w=640&la=es&vs=4819&hash=498C5142985C96AAF08BAAA0A4A14472C6201C11)
El matrimonio infantil y las uniones tempranas se puede incrementar entre los grupos de niñas migrantes y refugiadas para paliar su pobreza o para conseguir documentación necesaria para un país de destino. En el contexto de la COVID-19, esta tendencia puede aumentar si los servicios nacionales no crean medidas específicas para poblaciones migrantes o indocumentadas.
.jpg?h=640&w=640&la=es&vs=4824&hash=915EFC31286E516D325459D455C3C0A669F3055B)
Durante la COVID-19, el acceso a la salud sexual y reproductiva puede disminuir por la reducción de los servicios disponibles y las medidas de confinamiento.
Las niñas casadas o en unión tienden a tener su primer hijo/a antes de cumplir los 18 años, y con poco espacio entre nacimientos.
.jpg?h=640&w=640&la=es&vs=4832&hash=9305E876EA70167EFF212F5CF25C192D5B3EA295)
Las adolescentes madres y embarazadas acuden con menor frecuencia a servicios de salud sexual y reproductiva por la revictimatización y discriminación que experimentan. Trabajadores/as de primera línea, no deben juzgar a las madres adolescentes –no conocen las circunstancias de sus embarazos.
.jpg?h=640&w=640&la=es&vs=4840&hash=D83329D632BD1459DDE0E88B2CF84A62136FD898)
Es probable que las adolescentes en unión se enfrenten a una mayor violencia de pareja, pero es posible que no busquen ayuda debido a la discriminación por estar en unión.
.jpg?h=640&w=640&la=es&vs=4846&hash=FD69D27663FC12293569E4BEB6CBA9C7317F013C)
Fuente: Onumujeres