marzo 05, 2021

La presencia de las mujeres en la política estadounidense es escasa, pero para las no blancas es ínfima


“Kamala Harris, una mujer que hace historia en la Casa Blanca” es el título del Encuentro organizado este jueves por FEDEPE en el que quedó reflejada la importancia que tiene el hecho de que una mujer ocupe por primera vez la vicepresidencia de los Estados Unidos

La Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE) organizó este jueves su primer E-ncuentro FEDEPE de 2021. El encuentro tuvo como objetivo analizar las repercusiones internas e internacionales del reciente nombramiento de Kamala Harris como vicepresidenta de los EEUU.


Este coloquio, que la federación ha subido a su canal de Youtube, contó con la moderación de la presidenta de FEDEPE Ana Bujaldón y la periodista Elsa González, miembro de la directiva de la federación. Además, contó con la presencia de de los ponentes Guillermo Fesser, corresponsal de La Sexta y Onda Cero y María Ramírez, subdirectora de eldiario.es y autora de “Kamala Harris, la primera”.

Durante la primera parte del encuentro, Ana Bujaldón introdujo el contexto social de Kamala Harris. La vicepresidenta nació en Oakland, California y es hija de migrantes. Su madre llegó a Estados Unidos desde la India y su padre desde Jamaica, ambos se conocieron en la Universidad y estuvieron muy ligados al activismo por los derechos civiles.

Tras la introducción, tanto la presidenta de la federación como Elsa González plantearon sus preguntas a los periodistas Guillermo Fesser y María Ramírez, que durante una hora analizaron en profundidad la realidad de los EEUU y cómo la llegada de Kamala Harris puede influir tanto en clave interna como internacional.

“Si bien soy la primera mujer en conseguir este cargo, no seré la última”

La periodista María Ramírez contextualizó la figura de la primera mujer vicepresidenta de la historia de Estados Unidos. A priori, Harris cuenta con elementos que no deben facilitar el ascenso al poder político. La política ha dedicado la mayor parte de su vida al poder político como fiscal, tanto en San Francisco como en California. Este marcado carácter cosmopolita de su carrera profesional no es habitual en la mayoría de los políticos estadounidenses, siendo también objeto de polémica en un partido como es el Demócrata y su ala conservadora. Su vida profesional, además de sus orígenes “Es mujer, negra, y de origen asiático. Esto hace que sea una figura pública y política muy interesante”.

Ramírez también aseguró que para las mujeres y niñas norteamericanas “es importante tener un modelo en el que reflejarse, que luego se replica de muchas formas”. La periodista también cree que la llegada de Kamala Harris provocará cambios a nivel internacional: “será interesante ver qué pasos da en cumbres y reuniones y así veremos hasta qué punto se está preparando para ser presidenta de EEUU”.

El país es de colores y apuesta por lo social, pero en las élites el país sigue siendo blanco y apuesta por lo económico

Guillermo Fesser remarca la importancia de analizar en profundidad a la sociedad norteamericana. Los cincuenta estados que conforman EEUU son diversos. Es un país de contrastes. El país ha vivido desde su fundación una lucha entre dos formas de pensar. Por un lado, existe una perspectiva en la que se entiende que la política es una forma de regular la vida, que piensan en comunidad. El sur, por su parte “lo crearon hombres solteros que acudían a ganar dinero y volver a su país de origen en Europa”. Después de la Guerra Civil, quedó una américa que piensa que hay que regular la vida y otra que entiende que hay que regular la economía. “Actualmente va perdiendo lo social. Es por eso que el hecho de que Kamala Harris haya ganado las elecciones es algo monumental”.

En política internacional, Fesser resalta que “ella ha abrazado el cambio climático desde el principio y esto es algo que ha impulsado a Biden en ese sentido”. Pero, lo que más va a cambiar con la llegada de Harris a la vicepresidencia es la situación social con iniciativas, por ejemplo, contra la brecha salarial de género. “Porque este país no aguanta tener 40 millones de personas que pierden la casa; 20 millones que pasan hambre; las presiones racistas (…). O el giro se da ya o el iceberg está delante”, afirmó.

Sobre la importancia que para España pueda tener el nuevo gobierno de los EEUU, María Ramírez señaló que “para España hay poco cambio, porque importa poco a los EEUU”, mientras que Guillermo Fesser aseguró que “España perdería una oportunidad histórica si no mirara a los EEUU, convirtiéndose en puente entre la comunidad hispana allí y Europa”.

Por último, la presidenta de FEDEPE, Ana Bujaldón despidió este primer encuentro del año asegurando que las mujeres y niñas de todo el mundo han recibido “alto y claro” el mensaje de la vicepresidenta Harris y recordando sus palabras en su primer discurso en el cargo: “eres poderosa y tu voz importa”.

Fuente: AmecoPress

Sí a la Diversidad Familiar!
The Blood of Fish, Published in