Para conseguir la igualdad real entre hombres y mujeres es necesario ser conscientes de los sesgos

La Comisión de Igualdad ICMM ha organizado el seminario online “Hackeando los sesgos inconscientes en ciencia” que pertenece al III Miniciclo de Webinars Igualdad de Género en Ciencia. Primavera 2021
Marta García – Valenzuela, licenciada en psicología por la Universidad Autónoma de Madrid y socia de Talengo, ha sido la encargada de impartir la ponencia con el objetivo de explicar cómo nuestro cerebro es engañado por el sesgo personal y no todas las miradas son representadas de igual manera.
La preocupación por la diversidad está presente es muchos ámbitos de la sociedad, sin embargo, en ocasiones se da más importancia a las cifras que al contenido ¿De qué sirve tener el mismo número de mujeres en una empresa si sus ideas nunca serán tomadas en cuenta? Por ello, como ha explicado Marta García – Valenzuala, psicóloga por la universidad Autónoma de Madrid, es importante tener en cuenta el concepto de inclusión: “diversidad es contar cabezas, inclusión es hacer que esas cabezas cuenten”.
La ponente ha empezado mostrando la dificultad que cualquier persona tiene a la hora de ver el mundo: “no vemos el mundo como es, vemos el mundo como somos”. La realidad que cada persona toma por verdadera es una realidad totalmente interpretada en función de su configuración y divide el mundo entre el “yo” y el “otro”, categorizando identidades afines a sus intereses o características. Todo esto se hace a través de dos sistemas de pensamiento: el rápido y automático y el lento y racional.
Para García – Valenzuela, el cerebro humano ocupa la mayor parte del tiempo dentro del pensamiento rápido y automático y apenas concede dedicación para las reflexiones y los datos objetivos: “pensamos que es mucho tiempo, pero en realidad es un 10% mientras que el automático llega al 90% de nuestro tiempo”. Este pensamiento rápido y automático es el que hace caer con más frecuencia en los sesgos y en los filtros cerebrales, que son creados a partir de variables como la personalidad, el origen, las experiencias en común, etc.
La sociedad ha alcanzado la igualdad formal pero aún está muy lejos de llegar a la igualdad real y en esto los sesgos tienen mucha responsabilidad. Existen estereotipos de género que hacen que las mujeres sean valoradas de manera diferente. El caso Jennifer y John es una prueba de ello, ya en ese estudio los currículos que crearon eran ficticios y exactamente iguales, lo único que cambiaba era el nombre: en uno ponía Jennifer y en otro John. Los sesgos de género y de desigualdad provocaron que todas las empresas del estudio calificaran con mayor puntuación el curriculum de John.
Además de ese ejemplo, Marta García - Valenzuela ha expuesto otras teorías como el efecto Matilda (prejuicio en reconocer los logros de las mujeres científicas y atribuirlos a los hombres) y un estudio que representa mediante gráficas el desplome de confianza de la mujer después de trabajar varios años en la misma empresa. Los motivos fundamentales eran, en primer lugar, la falta de referencias mujeres en altos puestos, luego, la falta de apoyo de sus responsables y ya por último la decisión personal de querer ser madres.
Las principales soluciones que la psicóloga ha destacado son: una educación para el futuro, siempre inclusiva y de igualdad; una mayor corresponsabilidad con el objetivo de que los hombres entren mucho más en los espacios privados y familiares: “tenemos una sociedad demasiado balanceada, las mujeres han ocupado el espacio laboral pero no al mismo nivel que los hombres el espacio familiar”; una mayor visibilización de los referentes femeninos (más menciones, más citas en trabajos, más tuits etc.); la existencia de por lo menos un 30% de los colectivos menos representados; autoconfianza: “las mujeres vemos el mundo desde la autoexigencia y eso es un veneno muy peligroso, se debe mirar más desde la autoconfianza” y el mentoring, con el cual ha querido destacar la frase que la madre de Kamala Harris, vicepresidenta de Estados Unidos, dijo: “es maravilloso que seas la primera mujer que ha llegado ahí pero lo importante es q no seas la última”.
Pie de foto: 1) ilustración mujer pensando 2) efecto matilda
Fuente: Amecopress