De Sherezade a Wonder Woman, la historia de la heroicidad femenina
Portada de "La heroína de las 1001 caras", de la mitóloga y folclorista Maria Tatar. Cedida por la editorial Kōan
“La heroína de las 1001 caras”, de la mitóloga y folclorista Maria Tatar, recoge la asombrosa y poco conocida historia de los personajes heroicos femeninos, desde Casandra o Scherezade en la Antigüedad a heroínas contemporáneas como la detective Nancy Drew o “Wonder Woman” (la Mujer Maravilla).
Con este libro, publicado de la mano de Kōan, la profesora de Lengua y Literatura Germánica en la Universidad de Harvard busca responder desde una perspectiva feminista a “El héroe de las mil caras”, del también mitólogo Joseph Campbell (1904-1987).
Campbell escribió esta obra, que se considera un clásico dentro del estudio de la mitología, mientras impartía clases de mitología comparada en la Sarah Lawrence College de Nueva York, que por aquel entonces era una universidad exclusivamente femenina.
Sus clases tuvieron tanto éxito que se vio obligado a limitar la matrícula a las alumnas de último curso, sin embargo, en el currículo no había rastro de ninguna heroína, todo eran hombres.
Cuando una de las alumnas decidió acudir a su despacho para señalarle la invisibilización de los personajes heroicos femeninos, Campbell respondió: “La mujer es la madre del héroe; es la meta del logro del héroe; es la protectora del héroe, es esto, es aquello. ¿Qué más quiere?”, recoge Tatar en el libro.
Algo más que madres y protectoras
El trabajo realizado por Tatar (Pressath, Alemania, 1945) demuestra que las mujeres del imaginario mitológico y literario fueron y son más que madres y protectoras.
“Ellas también se han embarcado en búsquedas, pero han pasado desapercibidas mientras llevaban a cabo operaciones furtivas y buscaban la justicia con discreción, mientras deshacían agravios, reparaban los bordes deshilachados del tejido social o se limitaban a luchar por sobrevivir en lugar de regresar a casa con lo que Campbell llama ‘dones’ y ‘elixires'”, escribe la autora.
La mitóloga también señala como causa de este silenciamiento de la historia de la heroínas el que las mujeres curiosas y ávidas de conocimiento hayan sido tradicionalmente tachadas de “caprichosas” o “ansiosas”.
No obstante, estas mujeres, apunta la autora, “llevan la curiosidad como una insignia de honor en lugar de como una señal de vergüenza, y veremos que la relación de las mujeres con el conocimiento, vinculada al pecado y la transgresión y a menudo tachada de entremetimiento, suele ser, de hecho, un síntoma de empatía, atención y preocupación”.
En efecto, en el segundo capítulo, la autora realiza un paralelismo entre los mitos y el #MeToo, donde reflexiona sobre las mujeres mudas y silenciadas de la mitología griega, cuyos esfuerzos por comunicar las malas conductas estaban muy limitados.
Este es el caso de Scherezade, quien encabeza una procesión de mujeres que comienzan a hacer un uso estratégico de la narrativa para protegerse del peligro, para denunciar la verdad ante el poder y transformar así su mundo social.
Modelos de heroicidad femenina
Asimismo, Maria Tatar retrata en “La heroína de las 1001 caras” la pluralidad de modelos de la heroicidad femenina que conforman un amplio canon a lo largo de la historia y comienza realizando una reescritura contemporánea de los grandes mitos de la Antigüedad.
La mitóloga y folclorista también ahonda en cuentos de hadas; novelas de iniciación clásicas, entre otras, “Mujercitas” de Louisa May Alcott o “Ana de las Tejas Verdes” de Lucy Maud Montgomery; y cómics como “Wonder Woman” (la “Mujer Maravilla”).
Y la autora pone la mirada en los modelos de heroicidad femenina más actuales presentes en la industria hollywoodiense y de Disney, entre las que se puede mencionar, entre otras, a Lisbeth Salander, Katniss Everdeen o Frozen y Vaiana.
El número arábigo 1001 que completa el título de esta obra designa la gran cantidad de modelos de heroicidad femenina. Y el 1 final le da una dimensión infinita, que para la Tatar refleja las ilimitadas posibilidades del comportamiento heroico que amplía nuestra comprensión cultural de lo que significa ser héroe o heroína.
Por Ane Amondarain
Fuente: Efeminista